Valorando políticas públicas de renovación en áreas turísticas maduras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.103

Palabras clave:

áreas turísticas maduras, planificación territorial, renovación turística, administración pública

Resumen

Canarias ostenta relevancia mundial como destino turístico de sol y playa, caracterizándose también por ser una zona turística madura con una planta alojativa obsoleta. En consecuencia, la rehabilitación y renovación de estas áreas turísticas se convierte en un elemento clave de las políticas públicas. Para ello, la administración pública ha centrado sus esfuerzos en promulgar un conjunto de políticas, planes, y programas en materia urbanística y financiera con el fin de promover dicha rehabilitación turística. El objetivo de este trabajo es analizar qué planteamientos, medidas o incentivos, en materia de rehabilitación de destinos turísticos maduros, propone la iniciativa pública, con el fin de poner de manifiesto si dichas iniciativas han conseguido los objetivos propuestos, aportando evidencia empírica en la isla de Gran Canaria (Municipio de San Bartolomé de Tirajana) o, por el contrario, han quedado en meros propósitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARIAS RODRÍGUEZ, D. y ASCANIO MONZÓN, S. (2015): El consorcio urbanístico Maspalomas-Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Escuela de Arquitectura.

BEAS SECALL, L. (2012): «Los planes de excelencia turística en España (1992-2006). Una apuesta por la revitalización de los destinos. Revisión de su implantación e impactos», Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, núm. 16, pp. 387-424.

BUTLER, R. W. (1980): «The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources», The Canadian Geographer, núm. 24, pp. 5-12. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x

CÁCERES MORALES, E. y PALOP CASADO, J. (2007): Estudio de las condiciones y características de la planta alojativa turística de Playa del Inglés, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

CANALIS, X. (2010): «La reconversión de destinos maduros avanza a trompicones», Hosteltur, octubre.

CAPDEPÓN FRÍAS, M., RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, I. y SUCH CLIMENT, M.P. (2012): «El Potencial de los Parques Naturales en el Proceso de Renovación de los Destinos Turísticos Litorales Maduros: el Caso de la Comunidad Valenciana en España», Tourism & Management Studies, núm. 8, pp. 1-25.

CASTEL GAYAN, S. (2012): «Derecho del turismo y propuestas para una renovación de la promoción turística», en esta REVISTA, núm. 39-40, pp. 357-386. DOI: https://doi.org/10.71296/raap.229

CENTRO ATLÁNTICO DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO (CATPE) (2016): II Informe CATPE sobre la competitividad turística de Canarias. Propuestas para encauzar el equilibrio económico social-medioambiental del Archipiélago Canario.

CHINCHILLA PEINADO, J.A. (2009): «La rehabilitación de los establecimientos turísticos alojativos como manifestación del desarrollo urbanístico sostenible. El ejemplo de Canarias», Práctica Urbanística, núm. 87, pp. 64-77.

COOPER, C. (1994): «The Destination Life Cycle: An Update», en A. Seaton (Ed.), Tourism State of the Art, Wiley, Chichester, pp. 340-346.

CORRALES, S. y HERNÁNDEZ, J. (2010): «El turismo en destinos maduros archipelágicos: condicionantes y estrategias. El caso de los tres grandes. Hawai, Canarias, Baleares», en Hernández Martín, R. y Santana Talavera, A. (coord.), Destinos turísticos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias, San Cristóbal de la Laguna, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna, pp. 233-254.

GALLARDO RAMÍREZ, C. (2014): «Dos visiones para una regeneración necesaria: la Costa del Sol Occidental vs. San Bartolomé de Tirajana», Convocatoria de Comunicaciones y 2ª Bienal de Proyectos de Edificación y Urbanismo Sostenible.

GARCÍA, F. A.; LÓPEZ, M. C.; ESTARELLAS, P. J. B. y ABELLA, O. M. (2005): «Los planes de excelencia y dinamización turística (PEDT), un instrumento de cooperación a favor del desarrollo turístico», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 39, pp. 221-226.

GARCÍA MÁRQUEZ, F. (2011): «El paisaje en la Ordenación del Territorio de Canarias», en Simancas, M. y Cortina, A. (coord.), Retos y perspectivas de la gestión del paisaje de Canarias: reflexiones en relación con el 10º aniversario de la firma del Convenio Europeo del Paisaje, pp. 145-164.

GARCÍA CRUZ, J.I. (2013): El impacto territorial del tercer boom turístico de Canarias, Tesis doctoral, Servicio de publicaciones, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna.

GARZÓN BECKMANN, A. (2011): Condicionantes de la competitividad turística grancanaria, Editorial Círculo Rojo, Las Palmas.

GARZÓN BECKMANN, A. (2012): «Rehabilitación de infraestructuras turísticas», Turismo, septiembre, pp. 1-5.

GARZÓN BECKMANN, A. (2014): «Consenso, principal reto turístico del 2014», Turismo, enero, pp. 1-4.

GOBIERNO DE CANARIAS (2008): Acuerdo por la competitividad y la calidad del turismo en Canarias (2008-2020).

GOBIERNO DE CANARIAS y EXCELTUR (2017): Impacto Económico del Turismo en Canarias.

GOBIERNO DE CANARIAS (2019): Plan Estratégico para el Turismo (2018-2025).

GOBIERNO DE ESPAÑA (2019): Informe sobre Estrategia del Turismo Sostenible (2030).

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M.; LEÓN GONZÁLEZ, C. y PADRÓN FUMERO, N. (2006): «Obsolescencia y políticas de renovación medioambiental en el sector turístico. Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad del destino turístico», Cuadernos Económicos de ICE, núm. 71, pp. 153-176.

GONZÁLEZ, M. (2008): «La concentración social en la reorientación sostenible del turismo en Canarias», en Souza, A. y Simancas, M. (coord.), Sociedad civil organizada y desarrollo sostenible, Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 111-128.

HAYWOOD, K. (1986): «Can the Tourist-Area Life Cycle Be Made Operational», Tourism Management, núm. 7, pp. 154-167. DOI: https://doi.org/10.1016/0261-5177(86)90002-6

HERNÁNDEZ MARTÍN, R. y SANTANA TALAVERA, A. (coord.) (2010): Destinos turísticos maduros ante el Cambio. Reflexiones desde Canarias, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, La Laguna.

INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA (2019): Estadísticas de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias.

INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA (2018): Cuenta satélite del turismo en España.

LEÓN, C.; HERNÁNDEZ, J.M. y GONZÁLEZ, M. (2003): «Endogenous lifecycle and optimal growth in tourism», en International Conference on Tourism and Sustainable Economic Development Macro and Micro Economic Issues, Sardinia, Italia, CRENoS (Università di Cagliari e Sassari, Italia) y Fondazione Eni Enrico Mattei, Italia.

LOBEIRA ALCARAZ, M. A. (2012): Regeneración de destinos turísticos. Tres casos de estudio en España, Trabajo Fin de Máster, Universidad Internacional de Andalucía.

MATA OLMO, R. (2007): «Desarrollo sostenible, insularidad y gobierno del territorio: la experiencia del PTI de Menorca», en Farinós, J. y Romero, J. (Ed.), Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible, Edit. Universitat de Valencia, pp. 237-258.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2000): Plan Integral de Calidad del Turismo Español (2000-2006).

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2007): Plan del Turismo Español Horizonte (2020).

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2012): Plan Nacional e Integral de Turismo (2012-2015).

MONTESDEOCA, J. (2014): «El Consorcio del Sur afronta las últimas obras tras una inversión de 13 millones».

MOREIRA GREGORY, P. E. y ROMÁN GARCÍA, C. (2013): «Tourism and inequality in Gran Canaria; notes for analysis», Revista de Ocio y Turismo, núm. 6, pp. 140-154. DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2013.6.1.1278

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT) (2019): Las llegadas de turistas internacionales suman 1.400 millones dos años antes de las previsiones, febrero.

PARRA LÓPEZ, E.; MELCHOR NAVARRO, M. y FUENTES MEDINA, L. (2010): «Dinámicas de transformación de un destino turístico maduro», en Hernández Martín, R. y Santana Talavera, A. (coord.), Destinos turísticos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, La Laguna, pp. 213-231.

PARREÑO CASTELLANO, J.M. y DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (2011): Análisis y planificación turística del territorio, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior.

PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA (2018): Estadísticas turísticas por zonas.

PRIESTLEY, G. y MUNDET, L. (1998): «The Post-Stagnation Phase of the Resort Cycle», Annals of Tourism Research, núm. 25, pp. 85-111. DOI: https://doi.org/10.1016/S0160-7383(97)00062-5

RAMÓN FERNÁNDEZ, F. y TEMES CORDOVEZ, R. (2014): «Incentivos para la renovación de las infraestructuras y edificaciones en los destinos turísticos maduros de Canarias. Actuaciones sin traslado de alojamiento», Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 289, pp. 121-161.

RODRÍGUEZ, I. y SUCH, M.P. (2014): «La política turística española de apoyo a la renovación y reestructuración de destinos turísticos maduros: una valoración a partir de las experiencias piloto recientes», ACE-Arquitectura, Ciudad y Entorno, núm. 9, pp. 437-466. DOI: https://doi.org/10.5821/ace.9.25.3635

RODRÍGUEZ DRINCOURT, J. (2014): «La renovación y modernización turística de Canarias», Revista General de Derecho Constitucional, núm. 18, pp. 1-6.

SANTOS CHINEA, M.C.; SIMANCAS CRUZ, M.R. y HERNÁNDEZ MARTÍN, R. (2013): «Incentivos económicos a la renovación de alojamientos turísticos: el mercado de derechos materializables en plazas alojativas», Cuadernos de Estudios Empresariales, núm. 23, pp. 11-26. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CESE.2013.v23.47660

SANTANA TUERAGANO, M.A. (2005): «Turismo, empleo y desarrollo», Papers, revista de sociología, núm. 77, pp. 79-104. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v77n0.932

SIMANCAS CRUZ, M. (2012): «Evaluando políticas públicas de renovación de destinos turísticos maduros: el proceso de reconversión turística de canarias», en Vera Rebollo, F. y Rodríguez Sánchez, I. (eds.), Renovación y reestructuración de destinos en áreas costeras. Marco de análisis, procesos, instrumentos y realidades, Colección Desarrollo Territorial, 11, Universitat de Valencia, pp. 163-200.

SIMANCAS CRUZ, M. (2015): La moratoria turística de Canarias, San Cristóbal de la Laguna, Servicios de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

SIMANCAS CRUZ, M.; DE SOUZA IGLESIAS, A. y NÚÑEZ CANO, M. (2010): «La renovación de los espacios públicos de las áreas turísticas consolidadas», en Hernández Martín, R. y Santana Talavera, A. (coord.), Destinos turísticos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias, San Cristóbal de La Laguna, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna, pp. 183-213.

SIMANCAS CRUZ, M. y LEDESMA GONZÁLEZ, O. (2016): «La planificación territorial de la política de renovación de las áreas turísticas maduras. Planes de Renovación, Mejora e Incremento de la Competitividad de Canarias», Pasos, núm. 2, pp. 335-352. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.022

SOCIAS CAMACHO, J.M. (2016): «Revalorización y unidad de mercado en los destinos turísticos insulares», Revista de Urbanismo y Edificación, núm. 36, pp. 77-104.

TEMES CORDOVEZ, R. (2017): «La renovación de las ciudades turísticas en Canarias. Una respuesta meditada para unos destinos maduros», Ciudades, núm. 20, pp. 223-243. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.223-243

TOH, R.S.; KHAN, H. y KOH, A.J. (2001): «A travel balance approach for examining tourism area life cycles: The case of Singapore», Journal of Travel Research, núm. 39, pp. 426-432. DOI: https://doi.org/10.1177/004728750103900409

WEAVER, D.B. (1990): «Grand Cayman Island and the resort cycle concept», Journal of Travel Research, núm. 20, pp. 9-15. DOI: https://doi.org/10.1177/004728759002900202

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Falcón Pérez, C. E. (2019). Valorando políticas públicas de renovación en áreas turísticas maduras. Revista Aragonesa De Administración Pública, (53), 344–383. https://doi.org/10.71296/raap.103

Número

Sección

Debates