El estándar mínimo nacional como preludio del derecho a la vivienda
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.121Palabras clave:
derecho a la vivienda, reparto competencial, gualdad básica de los ciudadanosResumen
A propósito de la aprobación de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, sobre el derecho a la vivienda, este estudio trata proporcionar una aproximación, desde una perspectiva competencial, sobre la creación de un estándar mínimo nacional para su acceso y disfrute, con la intención de establecer condiciones básicas y de igualdad que aseguren un trato uniforme en todo el territorio nacional. Además, se analiza hasta qué punto la mencionada Ley sobre el derecho a la vivienda ha establecido las condiciones básicas para garantizar la igualdad en el ejercicio de este derecho.
Descargas
Citas
Arias González, A. (2008). Las “Casas Baratas” (1911-1937), primer gran ensayo de la vivienda social en España. En 100 años de historia de la intervención pública en la vivienda y la ciudad (pp. 25-41). Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo.
Arroyo Gil, A. (2019). Distribución y delimitación de competencias. Marcial Pons, Madrid.
Balaguer Pérez, A. (2018). El Derecho a la Vivienda en el Derecho Constitucional Europeo. Aranzadi, Pamplona.
Bassols Coma, M. (1982). Consideraciones sobre el derecho a la Vivienda en la Constitución Española de 1978. En Libro Homenaje al profesor García Trevijano Fos. Instituto de Estudios de Administración Local.
Beladíez Rojo, M. (2010). Los principios jurídicos. Civitas, Madrid.
Bermejo Latre, J. L. (2010). La evolución de las políticas de vivienda en España del siglo XX. En F. López Ramón (coord.), Construyendo el derecho a la vivienda (pp. 165-196). Marcial Pons, Madrid. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv10qr088.9
Bermejo Vera, J. (2005). El declive de la seguridad jurídica en el ordenamiento jurídico plural. Civitas, Madrid.
Díez-Picazo, L. M. (2016). ¿Pueden los estatutos de autonomía declarar derechos, deberes y principios? Revista Española de Derecho Constitucional, 78, pp. 63-75.
Gallego Anabitarte, A. (2006). Sobre la propiedad: observaciones histórico-dogmáticas y actuales. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 40, pp. 119-158.
García Álvarez García, G. (2010). El derecho a la vivienda en España. Istituzioni del federalismo, pp. 325-361.
García de Enterría, E. (2006). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional (4ª ed.). Civitas, Madrid.
Gaita Martorell, A. (1982). Régimen de los derechos constitucionales. Revista de Derecho Político, 13, pp. 75-93. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.13.1982.8150
Iglesias González, F. (2000). Administración Pública y vivienda. RDU, Madrid.
Iglesias González, F. (2013). Una visión panorámica de las leyes autonómicas de vivienda y la necesidad de una ley estatal. En J. García Moreno Rodríguez y J. González García (dirs.), Reflexiones sobre la vivienda en España (pp. 15-62). Thomson Reuters Aranzadi.
Jaria i Manzano, J. (2011). El derecho a una vivienda digna en el contexto del Estado social. En S. Nasarre Aznar y J. Simón Moreno (coords.), El acceso a la vivienda en un contexto de crisis (pp. 53-88). Edisofer, Madrid.
Leguina Villla, J. (1994). Régimen constitucional de la propiedad privada. Derecho Privado y Constitución, 3, pp. 9-28.
López Ramón, F. (2008). Ordenación urbanística sustantiva. En J. Del Olmo Alonso (coord.), El derecho urbanístico del siglo XXI: libro homenaje al profesor Martín Bassols Coma. Volumen 1: Urbanismo y vivienda (pp. 397-424). Reus, Madrid.
López Ramón, F. (2010). Sobre el derecho subjetivo a la vivienda. En F. López Ramón (coord.), Construyendo el derecho a la vivienda (pp. 11-24). Marcial Pons, Madrid. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv10qr088.4
López Ramón, F. (2014). El derecho subjetivo a la vivienda. Revista Española de Derecho Constitucional, 102, pp. 49-91.
Martín-Retortillo Baquer, L. (2004). La interconexión de los ordenamientos jurídicos y el sistema de fuentes del derecho. Civitas, Madrid.
Martín-Retortillo Baquer, S. (2007). Instituciones de Derecho Administrativo. Civitas, Madrid.
Moreu Carbonell, E. (2014). Sanción y expropiación de viviendas deshabitadas por incumplimiento de su función social o circunstancias de emergencia social. En S. Alonso Pérez (dir.), Vivienda y crisis económica, estudio jurídico de las medidas propuestas para solucionar los problemas de vivienda provocados por la crisis económica (pp. 369-420). Aranzadi, Pamplona.
Moreu Carbonell, E. (2020). Función social de la propiedad y viviendas vacías: diez preguntas y respuestas para el debate. En M. Paleo Mosquera (coord.), Políticas y derecho a la vivienda: gente sin casa y casas sin gente (pp. 183-210). Tirant lo Blanch, Valencia.
Nasarre Aznar, S. (2017). Cuestionando algunos mitos del acceso a la vivienda en España, en perspectiva europea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), pp. 43-69. DOI: https://doi.org/10.5209/CRLA.54983
Nasarre Aznar, S. (2022). El Proyecto de Ley de vivienda 2022. Informes y papeles del Grupo de Trabajo Mixto Covid-19. Fundación de Estudios de Economía Aplicada, pp. 1-25.
Nieto García, A. (1983). Peculiaridades jurídicas de la norma constitucional. Revista de Administración Pública, 100, pp. 371-416.
Peces-Barba, G. (1995). Curso de Derechos Fundamentales. Teoría general. Universidad Carlos III, BOE.
Pemán Gavín, J. (1989). Acerca de la uniformidad de las condiciones de vida como principio constitucional en el Estado de las Autonomías. Revista de Administración Pública, 119, pp. 173-198.
Pemán Gavín, J. (2003). Sobre el concepto constitucional de Asistencia Social. Estado y Comunidades Autónomas ante las actuaciones públicas de carácter asistencial. Revista de Administración Pública, 161, pp. 239-283.
Pemán Gavín, J. (2009). El derecho a la salud como derecho social. Revista de Administración Pública, 179, pp. 37-86.
Pemán Gavín, J. (2018). Artículo 149.1 y 149.1.1.ª: La cláusula de igualdad en las condiciones básicas. En L. Rodríguez-Piñero y J. Bravo-Ferrer (eds.), Comentarios a la Constitución Española (pp. 1212-1224).
Pemán Gavín, J. (2020). Banca, Derecho y sociedad en tiempos convulsos. Sobre la necesidad de recuperar la ecuanimidad en el tratamiento del sector financiero. Marcial Pons, Madrid.
Pérez Daudi, V. (2021). Tutela efectiva y derecho a la vivienda. Atelier, Barcelona.
Pisarello Prados, G. (2003). Vivienda para todos: un derecho en construcción. Icaria, Barcelona.
Ponce Solé, J. (2017). La tutela judicial del derecho a la vivienda y el papel del Tribunal Constitucional español: luces y sombras en el contexto europeo e internacional. En J. Ponce Solé y J. Moltó Darner (coords.), Derecho a la vivienda y función social de la propiedad, nuevas políticas públicas en el marco del servicio público de alojamiento. Aranzadi, Pamplona.
Quintiá Pastrana, A. (2017). El derecho a la vivienda y la dialéctica entre descentralización y recentralización. Revista Vasca de Administración Pública, 109, pp. 225-267. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.109.2017.1.07
Salamero Teixidó, L. (2012). La protección de los Derechos Sociales en el ámbito de Naciones Unidas, el nuevo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Civitas, Madrid.
Santaella Quintero, H. (2019). La propiedad privada constitucional: una teoría. Marcial Pons, Madrid.
Solozábal Echavarría, J. J. (2009). Igualdad y Estado Autonómico: los derechos estatutarios. Anuario Facultad de Derecho UMA.
Souvirón Morenilla, J. M. (2018). El derecho a la vivienda y su garantía pública: entre el servicio público y la protección social. En M. González Ríos (dir.), Servicios de interés general y protección de los usuarios: (educación, sanidad, servicios sociales, vivienda, energía, transportes y comunicaciones electrónicas) (pp. 181-224). Dykinson, Madrid. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt22nmdd9.11
Tejedor Bielsa, J. (1998). Propiedad, Equidistribución y Urbanismo. Hacia un nuevo modelo urbanístico. Aranzadi, Pamplona.
Tejedor Bielsa, J. (2000). La garantía constitucional de la unidad del ordenamiento en el Estado Autonómico: competencia, prevalencia y supletoriedad. Civitas, Madrid.
Tejedor Bielsa, J. (2001). Gobierno del territorio y Estado Autonómico. Tirant lo Blanch, Valencia.
Tejedor Bielsa, J. (2012). Derecho a la vivienda y burbuja inmobiliaria. De la propiedad al alquiler y la rehabilitación. La Ley, Madrid.
Tornos Mas, J. (2017). Las viviendas desocupadas y la función social de la propiedad. En J. Ponce Solé y J. Moltó Darner (coords.), Derecho a la vivienda y función social de la propiedad: nuevas políticas públicas en el marco del servicio público de alojamiento. Aranzadi, Pamplona.
Tornos Mas, J. (2014). El acceso a la vivienda y la nueva función social de la propiedad. Revista Vasca de Administración Pública, especial 99-100, pp. 2853-2871. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.121