La disciplina de las entidades de crédito en el marco del sistema de supervisión bancaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.123

Palabras clave:

disciplina bancaria, sistema supervisor bancario, Derecho Administrativo sancionador, Entidades de Crédito, Banco de España, Mecanismo Único de Supervisión

Resumen

El presente trabajo analiza la disciplina de las Entidades de Crédito como pieza integrante de un sistema supervisor exhaustivo y singular, profundamente renovado a raíz de la gran crisis financiera producida al filo de la primera década del presente siglo.

A tal efecto se exponen las características más significativas de dicho sistema supervisor, dotado de numerosos elementos diferenciales respecto de otros muchos sectores sometidos también a inspección o supervisión por las Administraciones Públicas. Sobre esta base, se abordan en segundo lugar los rasgos más sobresalientes del Derecho Sancionador bancario como herramienta de cierre del sistema de regulación y supervisión vigente en el sector de las Entidades de Crédito.

Finalmente se incluyen en el apartado final algunas reflexiones de alcance general en torno a la materia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariño Sánchez, R. (2016). El concurso de Banco de Madrid: la interpretación del artículo 142 de la Ley Concursal y las entidades financieras. Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal, 25, pp. 245 y ss.

Belando Garín, B. y Marimón Durá, R. (dirs.) (2020). Retos del mercado financiero digital. Cizur Menor.

Belando Garín, B. (2023). Un acercamiento a la futura Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero. Revista General de Derecho de los Sectores Regulados, 11.

Chinchilla Marín, C. (2015). El régimen de supervisión, inspección y sanción del Banco de España en la Ley 10/2014. Revista Vasca de Administración Pública, 102, pp. 17 y ss. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.102.2015.01

Darnaculleta Gardella, M. M. y Salvador Armendáriz, M. A. (2010). Nuevas fórmulas de génesis y ejecución normativa en la globalización: el caso de la regulación de la actividad financiera. RAP, 183.

Esteban Ríos, J. (2019). La imposición de sanciones por parte del Banco Central Europeo y de las autoridades nacionales en el marco del mecanismo único de supervisión: un enrevesado reparto competencial. En B. Belando (dir.), Potestad sancionadora y MIFID II (pp. 145 y ss.). Aranzadi.

Esteban Ríos, J. (2020). El ejercicio de las potestades supervisora y sancionadora en el marco del Mecanismo Único de Supervisión. Aranzadi.

Esteban Ríos, J. (2021). El Mecanismo Único de Supervisión: oportunidad, configuración y problemas planteados. BOE, Madrid.

Esteban Ríos, J. (2021). La nueva supervisión del gobierno corporativo de la banca. Aranzadi, Cizur Menor.

Esteban Ríos, J. (2022). El largo camino hacia la creación de una autoridad independiente para la protección del cliente financiero: necesidad, funciones y cuestiones controvertidas. Revista de Derecho del Mercado de Valores, 30.

Fernández, T. R. (1989). El ordenamiento crediticio y bancario español: reflexiones después de la crisis. En T. R. Fernández (dir.), Comentarios a la Ley de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito. Confederación Española de Cajas de Ahorros, Madrid.

García-Andrade, J. (2013). Fundamento y características de la regulación bancaria. En S. Muñoz Machado y J. M. Vega Serrano (dirs.), Derecho de la regulación económica. X. Sistema bancario (pp. 15 y ss.). Iustel.

González Moreno, J. M. (1983). Naturaleza y régimen jurídico de las Cajas de Ahorro. Cajamadrid, Madrid.

González Vázquez, J. C. y Colino Mediavilla, J. L. (dirs.) (2020). Regulación bancaria y actividad financiera. Wolters Kluwer.

Izquierdo Carrasco, M. (2012). La supervisión pública sobre las entidades bancarias. En M. Rebollo Puig (dir.), La regulación económica. En especial, la regulación bancaria. Iustel, Madrid.

Izquierdo Carrasco, M. (2013). La inspección del Banco de España sobre las entidades de crédito. En S. Muñoz Machado y J. M. Vega Serrano (dirs.), Derecho de la regulación económica. X. Sistema bancario. Iustel, Madrid.

Izquierdo Carrasco, M. (2013). ¿Cabe el empleo de entidades colaboradoras en la supervisión sobre entidades de crédito? En J. J. Díez Sánchez (dir.), La función inspectora (pp. 211 y ss.). AEPDA-INAP, Madrid.

Jiménez-Blanco, A. (1986). Supervisión bancaria y responsabilidad administrativa. RDBB, 20, pp. 823 y ss.

Jiménez-Blanco, A. (2013). La función inspectora en el ámbito financiero [la supervisión de las entidades de crédito]. En J. J. Díez Sánchez (dir.), La función inspectora (pp. 13 y ss.). INAP, Madrid.

Jiménez-Blanco, A. (2013). Regulación bancaria y crisis financiera. Atelier, Barcelona.

Laguna de Paz, J. C. (2023). Regulación y supervisión financiera en la nueva economía digital global. RAP, 220, pp. 271 y ss. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rap.220.11

Lara Ortiz, M. L. (2018). Visión crítica del sistema de competencias compartidas en el Mecanismo Único de Supervisión. En J. C. González Vázquez y J. L. Colino Mediavilla (dirs.), Cuestiones controvertidas de la regulación bancaria (pp. 57 y ss.). Wolters Kluwer, Madrid.

Lara Ortiz, M. L. (2022). El control de legalidad de las decisiones administrativas de regulación bancaria en la Unión Europea. Revista digital de Derecho Administrativo, Universidad Externado de Colombia, 28, pp. 129 y ss. DOI: https://doi.org/10.18601/21452946.n28.05

Linde Paniagua, L. M. (2015). La supervisión como conjunto variable de potestades. Una nueva frontera del Derecho Administrativo. Revista del Derecho de la Unión Europea, 27-28, pp. 175 y ss.

Martínez López-Muñiz, J. L. (2013). Problemas de cobertura jurídica de la supervisión bancaria del BCE en la nueva Unión Bancaria y apuntes para su solución. Revista de Estudios Europeos, 63, pp. 79 y ss.

Martín-Retortillo, S. (1991). El sistema bancario y crediticio. En S. Martín-Retortillo (dir.), Derecho Administrativo Económico. II. La Ley, Madrid.

Mayorga Toledano, M. C. (2020). Operatividad del MUR: Tratamiento de las últimas crisis bancarias en España e Italia. En A. Ruiz Ojeda y J. Mª López Jiménez (dirs.), Estudios sobre resolución bancaria (pp. 1241 y ss.). Aranzadi, Cizur Menor.

Mínguez Hernández, F. (2015). Las autoridades europeas de supervisión: estructura y funciones. Revista de Derecho de la Unión Europea, 27-28, pp. 125 y ss.

Moreno de la Santa García, E. (2020). El Compliance Officer de las entidades de crédito. En J. C. González Vázquez y J. L. Colino Mediavilla (dirs.), Regulación bancaria y actividad financiera (pp. 243 y ss.). Wolters Kluwer, Las Rozas.

Padrós Reig, C. (1998). La globalización del Derecho Bancario. RDBB, 70, pp. 431 y ss.

Padrós Reig, C. (2012). La relevancia de la culpa in vigilando en la regulación y supervisión financiera y bancaria. RDBB, 128, pp. 115 y ss.

Pemán Gavín, J. M. (2020). Banca, Derecho y sociedad en tiempos convulsos. Sobre la necesidad de recuperar la ecuanimidad en el tratamiento del sector financiero. Marcial Pons, Madrid.

Pemán Gavín, J. M. (2022). Derecho Sancionador bancario. El régimen sancionador de las entidades supervisadas por el Banco de España. Iustel, Madrid.

Pérez de Armiñán, G. (1983). Legislación bancaria española. Banco de España, Madrid.

Pérez Ramírez, J. (2011). Vidas paralelas. La banca y el riesgo a través de la historia. Marcial Pons Historia, Madrid.

Reinhart, C. M. y Rogoff, K. S. (2011). Esta vez es diferente. Ocho siglos de necedad financiera. Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Rodríguez Pellitero, J. M. y Pernías-Solera, S. (2020). Riesgo sistémico y supervisión macroprudencial de las entidades de crédito. En J. C. González Vázquez y J. L. Colino Mediavilla (dirs.), Regulación bancaria y actividad financiera (pp. 67 y ss.). Wolters Kluwer, Las Rozas.

Ruiz Ojeda, A. y López Jiménez, J. Mª (dirs.) (2020). Estudios sobre resolución bancaria. Aranzadi, Cizur Menor.

Ruiz Ojeda, A. (2021). Insolventes e ilíquidos, redimidos y condenados. (Kénosis de las entidades de crédito españolas en tránsito hacia la digitalización). En G. F. Ferrari (dir.), Banca, finanza, moneta. Il governo dell’economia nel prisma della comparazione. G. Giapichelli Editore, Turín.

Salvador Armendáriz, M. A. (2014). Transformaciones en la regulación bancaria. Una perspectiva desde el Derecho público. En J. L. Colino Mediavilla y J. C. González Vázquez (dirs.), Las Cajas de Ahorros y la prevención y tratamiento de las crisis de las entidades de crédito. Comares, Granada.

Salvador Armendáriz, M. A. (2020). La responsabilidad de los reguladores bancarios en el ejercicio de sus potestades de ordenación y supervisión. En J. C. González Vázquez y J. L. Colino Mediavilla (dirs.), Regulación bancaria y actividad financiera (pp. 121 y ss.). Wolters Kluwer, Las Rozas.

Sudrià, C. (2014). Las crisis bancarias en España: una perspectiva histórica. Estudios de Economía Aplicada, 32(2), pp. 473 y ss. DOI: https://doi.org/10.25115/eea.v32i2.3220

Urbaneja Cillán, J. (2022). Los mecanismos de gestión de crisis bancarias como garantía de estabilidad financiera en la Unión Europea. El recurso al Tribunal General desestima los recursos contra la resolución del Banco Popular. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 73, pp. 995 y ss. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.73.08

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Pemán Gavín, J. M. (2024). La disciplina de las entidades de crédito en el marco del sistema de supervisión bancaria. Revista Aragonesa De Administración Pública, (61), 14–58. https://doi.org/10.71296/raap.123

Número

Sección

Estudios