Las primeras administraciones públicas regulatorias peruanas
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.135Palabras clave:
liberalización, organización regulatoria, potestad administrativa, regulaciónResumen
La liberalización peruana de inicios de los años noventa, apoyada en el influjo fundamental del principio de subsidiariedad horizontal, produjo no sólo cambios prestacionales y normativos en sectores (con la consecuente reducción del Estado prestador), sino también supuso la creación de una nueva estructura organizativa administrativa que sirva y se acomode a ciertas características de unas aparentes «nuevas» potestades regulatorias, las cuales —desde una versión más estricta y ejecutiva— comportan una adaptación de la policía administrativa y otras competencias que permiten la intervención correcta y el sostenimiento de estos sectores liberalizados. El presente trabajo intenta desentrañar estos mitos y otras verdades jurídicas sobre el surgimiento de esta fórmula organizativa cercana a cumplir 26 años de existencia.
Descargas
Citas
ABRUÑA PUYOL, A. (2010): Delimitación jurídica de la administración pública en el ordenamiento peruano, Palestra, Lima.
ABRUÑA PUYOL, A.; BACA ONETO, V. (2012): Notas al curso de Derecho Administrativo, pro manuscrito, Facultad de Derecho de la Universidad de Piura.
ALCÁZAR, L.; POLLAROLO, P. (2000): La regulación y el manejo de controversias de los sectores de telecomunicaciones y electricidad. Un análisis institucional comparativo. Documento de trabajo nº 5, Instituto Apoyo, Lima.
ARAGÓN REYES, M. (2009): «Del estado intervencionista al Estado regulador», en el vol. col. Tratado de regulación del sector eléctrico, tomo I, Edit. Aranzandi, Cizur Menor.
ARIÑO ORTIZ, G. (2012): «Modelos comparados: el contexto iberoamericano», en vol. col. Regulación económica. Lecturas escogidas, Thomson-Reuters-Aranzadi, Madrid.
ARIÑO ORTIZ, G. (2012): «Los mercados de electricidad. El mercado interior de electricidad en Europa. Estado de la cuestión y tendencia en el umbral de 1995», en el vol. col. Regulación económica. Lecturas escogidas, Thomson-Reuters-Aranzadi, Madrid.
ARIÑO ORTIZ, G. (2004): Principios de Derecho público económico, Ara, Lima.
ARIÑO ORTIZ, G. (1997): Sobre el significado actual de la noción de servicio público y su régimen jurídico (hacia un nuevo modelo de regulación), en el vol. col. El nuevo servicio público, Marcial Pons, Madrid.
ARIÑO ORTIZ, G. (1993): Economía y Estado: crisis y reforma del sector público, Edit. Marcial Pons, Madrid.
BACA ONETO, V. (2006): «Los medios “alternativos” de solución de conflictos en el derecho administrativo peruano (en especial, análisis de la transacción y el arbitraje en la ley de contratos y adquisiciones del estado)», Revista Lima Arbitration, nº 1, Lima.
BACIGALUPO SAGGESE, M. (2008): «El papel de los reguladores en el mercado interior de la electricidad», Noticias de la unión, nº 284, año XXIV, Edit. Wolters Kluwer, Madrid.
BETANCOR RODRÍGUEZ, A. (2010): Regulación, mito y Derecho: desmontando el mito para controlar la intervención de los reguladores económicos, Civitas, Madrid.
BONIFAZ, J.; URRUNAGA, R. (2006): Regulación y concesiones de servicios públicos, Edit. CIES-UP, Lima.
BULLARD GONZÁLEZ, A. (2011): «El otro pollo. La competencia desleal del estado por violación del principio de subsidiariedad», Revista del Círculo de Derecho Administrativo, nº 10.
CABALLERO ORTIZ, J. (1981): «La descentralización funcional», Revista de Derecho Público, nº 8.
CAIRAMPOMA ARROYO, V. (2012): «(Re) interpretación del principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico peruano», en el vol. col. V Congreso nacional de Derecho Administrativo, Palestra, Lima.
DANOS ORDÓÑEZ, J. (2000): «Los organismos reguladores de los servicios públicos en el Perú», Revista Peruana de Derecho de la empresa, nº 45, Lima.
FERNÁNDEZ GARCÍA, M. Y. (2003): Estatuto jurídico de los servicios esenciales económicos en red, Ed. Ciudad Argentina – INAP, Madrid – Buenos Aires.
HERNÁNDEZ-MENDIBLE, V. (2009): Telecomunicaciones, regulación y competencia, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas.
GUARNIDO RUEDA, A.; JAÉN GARCÍA, M.; AMATE FORTES, I. (2007): La desregulación y privatización de las empresas públicas. El caso de las telecomunicaciones en España, Edit. Universidad de Almería, Almería.
PARADA, R. (2004): Derecho administrativo I, parte general, Ed. Marcial Pons, Madrid.
LAGUNA DE PAZ, J. C. (2016): Derecho administrativo económico, Thomson-Reuters, Navarra.
LASHERAS, M. A. (1999): La regulación económica de los servicios públicos, Editorial Ariel, S.A., Barcelona.
MAGIDE HERRERO, M. (2000): Límites constitucionales de las administraciones independientes, INAP, Madrid.
MALARET GARCIA, E. (2007): «Administración pública y regulación económica», en AA. VV. – Publicaciones de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo, Edit. Thomson – Aranzadi, S.A., Cizur Menor, Navarra.
MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, S. (2002): Derecho administrativo económico, La Ley, Madrid.
MUÑOZ MACHADO, S. (2009): «Fundamentos e instrumentos jurídicos de la regulación económica», en el vol. col. dirigido por Muñoz Machado, S. y Esteve Pardo, J., Derecho de la regulación económica. Fundamentos e instituciones de la regulación, tomo I, Iustel-Inst. Ortega y Gasset, CNE, 1ª ed., Madrid.
PARADA, R. (2008): Concepto y fuentes del Derecho administrativo, Ed. Marcial Pons, Madrid.
REBOLLO PUIG, M. (1999): «La peculiaridad de la policía administrativa y su singular adaptación al principio de legalidad», Revista Vasca de Administración Pública, nº 54. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.54.1999.08
SÁNCHEZ MORÓN, M. (2010): Derecho administrativo. Parte general, Tecnos, Madrid.
SHIMABUKURO TOKASHIKI, R. (2016): «Privatización y extinción del régimen concesional en materia de servicios públicos y obras públicas de infraestructura en el marco jurídico de promoción de la inversión privada», Revista de Derecho Administrativo, nº 16.
TASSANO VELAOCHAGA, H. (2016): «Competencia y regulación», Revista de Derecho PUCP, nº 76. DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201601.004
TORNOS MAS, J. (1994): «Potestad tarifaria y política de precios», Revista de Administración Pública, nº 135, septiembre-diciembre, Madrid.
VIRGALA FORURIA, E. (2006): «Agencias (y agencias reguladoras) en la Comunidad Europea», Revista de Derecho Constitucional Europeo, nº 5, enero-junio, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla.