El concepto de animal de compañía
un necesario replanteamiento
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.137Palabras clave:
animal de compañía, animal doméstico, protección animalResumen
El presente trabajo pretende profundizar en la génesis del concepto de animal de compañía para intentar delimitar su alcance y contenido, en aras de establecer las bases para la construcción de un régimen coherente en el que se prescinda de elementos distorsionadores que han venido provocados por la confusión de conceptos y categorías, restricciones que exclusivamente derivan de una concepción antropocéntrica, sin olvidar el cajón de sastre en el que a veces se convierte el citado concepto.
Descargas
Citas
ARANA GARCÍA, E. (2006): «Animales de compañía y administración local», en AA. VV. (coord. J. Esteve Pardo), Derecho del medio ambiente y administración local, Fundación Democracia y Gobierno Local, Madrid, pp. 727-754.
GONZÁLEZ BUSTOS, Mª Á. (2000): «La protección de los animales de compañía en Castilla y León», Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, núm. 24, pp. 3976-3981.
CASTAN TOBEÑAS, J. (1964): Derecho civil español, Común y Foral, tomo segundo, ed. Reus, Madrid.
FONT BISIER, E. y GUILLÉN SALAZAR, F. (1994): «El comportamiento de los perros y los gatos: la domesticación, bienestar y convivencia», en Los animales en la sociedad: hacia un nuevo modelo de convivencia, Fundación Purina, Barcelona, pp. 59-108.
GALLO (1845): La Instituta, Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica, Madrid.
GARCÍA-ORCOYEN, C. (1994): «Los animales domésticos y la naturaleza», en Los animales en la sociedad: hacia un nuevo modelo de convivencia, Fundación Purina, Barcelona, pp. 37-46.
HEDEMANN, J. W. (1955): Tratado de Derecho Civil, Revista de Derecho Privado, Madrid, vol. II.
HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, M. (2009): «Del Derecho terrible al Derecho entrañable: el ejemplo de los animales de compañía», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 6, pp. 24-27.
LAGUNA DE PAZ, J. C. (1996): Libertad y propiedad en el Derecho de Caza, ed. Marcial Pons, Madrid.
MARESCA CABOT, C. (1994): «Libro blanco de los animales domésticos», en AA. VV., Los animales en la sociedad: hacia un nuevo modelo de convivencia, Fundación Purina, Barcelona, pp. 1488-188.
MARÍAS, J. (1987): La felicidad humana, Alianza Editorial.
MORALES MORENO, A. M. (1972): Posesión y Usucapión. Estudio de la posesión que conduce a la usucapión en el Código civil español, Madrid.
MORRIS, D. (1990): El contrato animal, Círculo de Lectores, Madrid.
MUCIUS SCAEVOLA, Q. (1983): Comentarios al Código civil, Madrid, 2ª ed.
MULA ARRIBAS, A. (2017): «España ratifica el convenio europeo sobre protección de los animales de compañía, hecho en Estrasburgo el 13 de noviembre de 1987», Revista General de Derecho Animal y Estudios Interdisciplinares de Bienestar Animal, núm. 0.
MUÑOZ MACHADO, S. (1999): «Los animales y el Derecho», en AA. VV. (coord. S. Muñoz Machado), Los animales y el Derecho, ed. Civitas, Madrid.
PÉREZ COSTA, E.; MOLINA GUTIÉRREZ, M. A.; ESCOSA GARCÍA, L. (2015): «Los riesgos del empleo de reptiles como animales de compañía», Revista Pediatría de Atención Primaria, vol. 17, núm. 66. DOI: https://doi.org/10.4321/S1139-76322015000300010
PÉREZ MONGUIÓ, J. Mª. (2001): «Hacia un concepto real de animal de compañía», Animalia, núm. 127, pp. 42-46.
PÉREZ MONGUIÓ, J. Mª. (2005): Animales de compañía, Bosch, Barcelona.
PÉREZ MONGUIÓ, J. Mª. (2006a): El Régimen jurídico de los animales potencialmente peligrosos, Bosch, Barcelona.
PÉREZ MONGUIÓ, J. Mª. (2006b): «Los animales de compañía en los procesos de ruptura de la relación conyugal», en Animalia, núm. 19, pp. 56-60.
PÉREZ MONGUIÓ, J. Mª. (2008): «Influencia de la llamada Ley nacional de bienestar animal en los animales de compañía», Animalia, núm. 209, pp. 50-53.
PRICE, E. O. (1984): «Behavioral aspects of animal domestication», Q. Rev. Biol., núm. 59, pp. 1-32. DOI: https://doi.org/10.1086/413673
ROCA FERNÁNDEZ-CASTANYS, M. L. (2002): «Los animales domésticos y el Derecho: en particular, el régimen jurídico de los animales de compañía», en AA. VV., Panorama jurídico de las administraciones públicas en el siglo XXI: homenaje al profesor Eduardo Roca Roca, Boletín Oficial del Estado, pp. 1207-1240.
ROGEL VIDE, C. (2017): Personas, Animales y Derechos, ed. Reus, Madrid.
ROLLIN, B. E. (1993): «La moralidad y el vínculo hombre-animal», en Los animales de compañía en nuestras vidas, Fundación Purina, Barcelona, pp. 532-542.
SAMPER RASERO, L. (1994): «Más allá de las mascotas: Persona y animales en la sociedad de la tecnología», en Los animales en la sociedad: hacia un nuevo modelo de convivencia, Fundación Purina, Barcelona, pp. 109-120.
SÁNCHEZ GASCÓN, A. (1988): El Derecho de Caza en España, ed. Tecnos, Madrid.
SÁNCHEZ, M. A. (2005): «El mercado alemán del animal de compañía», Animalia, núm. 171, pp. 68-69.
SANTOS, W. (1996): Conoce y cuida tu conejo enano, ed. Hispano Europea.
SANZ EGAÑA (1943): Veterinaria legal, ed. Espasa-Calpe, Madrid.
SECO REYMUNDO, M., PUENTE, A.; RAMOS GONZÁLEZ, G. (1999): Diccionario del Español Actual, ed. Santillana, Madrid.
SULÉ, J. (1997): «Cuando los perros y gatos forman parte de la dieta», Animalia, núm. 83, pp. 46-52.
VAN VLECK, L. D. (1980): «Inheritance in horses and dogs», en Animal agriculture: The biology, husbandry, and use of domestic animals, W. H. Freeman, San Francisco, pp. 331-351.
ZARRALUQUI SÁNCHEZ-EZNARRIAGA, L. (2017): «La custodia de los animales de compañía», en Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 937, p. 7.