El peso de la tradición sectorial en el régimen de las obras públicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.169

Palabras clave:

obras públicas en España, evolución, régimen jurídico, obras públicas, obras públicas: concepto y caracteres, planificación del desarrollo y obras públicas, planificación estratégica, financiación de obras públicas

Resumen

Exposición sintética de la evolución del Derecho español en materia de obras públicas demostrando la importancia que continúan teniendo los planteamientos sectoriales y estableciendo al mismo tiempo la necesidad de introducir nuevos intereses públicos. La tradición nos ofrece, desde la primera legislación del siglo XIX en la materia, los elementos constitutivos del sector: los aspectos orgánicos proporcionados por el Ministerio de Fomento y el cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el establecimiento del régimen expropiatorio liberal y sus transformaciones, y la regulación material contenida en la legislación de obras públicas de la Restauración. Esas iniciales características, pese a experimentar quiebras y embates en el período franquista, continúan en buena medida vigentes en el régimen actual de las obras públicas. Sin embargo, en la última época se constatan discutibles prácticas y reformas que han incidido tanto en los procesos de toma de decisión, mediante técnicas de planificación estratégica e ingeniería financiera, como en los nuevos intereses públicos relacionados con la ordenación del territorio, el urbanismo y la protección del medio ambiente, cuya efectiva penetración en el sector de las obras públicas ha tratado de limitarse en algunos casos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALSINA OLIVA, Rosa. (1987). La estrategia de desarrollo planificada en España. 1964-1975. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Barcelona, 717 pp.

ALZOLA Y MINONDO, Pablo. (1899). Las obras públicas en España: estudio histórico. Imprenta de la Casa de Misericordia, Bilbao, 597 pp.

ARIÑO y ALMOGUERA, eds. (2001). Nuevo derecho de las infraestructuras. Montecorvo, Madrid, 283 pp.

ASPAS ASPAS, José Manuel. (2009). Obras públicas y licencias municipales. Atelier, Barcelona, 230 pp.

AZOFRA VEGAS, Fernando. (1997). «La financiación privada de infraestructuras públicas». Civitas. Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 96, pp. 543-584.

BASSOLS COMA, Martín. (1994). Las obras públicas y el urbanismo. Los actos de uso del suelo y de ejecución de obras promovidas por la Administración del Estado. MOPTMA, Madrid, 154 pp.

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, Javier. (2002). Obra pública y medio ambiente. El Estado y la Administración ante el territorio. Pons, Madrid, 309 pp.

BRENAN, Gerald. (1962). El laberinto español. Trad. esp. Ruedo Ibérico, 301 pp.

CARR, Raymond. (1969). España 1808-1939. Trad. esp. Ariel, Barcelona, 734 pp.

CASARES MARCOS, Anabelén. (2007). La concesión de obras públicas a iniciativa particular: tramitación, adjudicación y garantía contractual de la calidad. Montecorvo, Madrid, 468 pp.

COLMEIRO, Manuel. (1876). Derecho Administrativo español. 4ª ed. Imprenta de Eduardo Martínez, Madrid, t. II, 518 pp.

CUÉLLAR VILLAR, Domingo. (2002). «Política de obras públicas y políticas liberales. El Ministerio de Fomento (1851-1874)». Trasportes, Servicios y Telecomunicaciones, núm. 2, pp. 43-69.

CUÉLLAR VILLAR, Domingo. (2002). «Las obras públicas y el marco institucional durante la Restauración. El Ministerio de Fomento (1875-1913)». Trasportes, Servicios y Telecomunicaciones, núm. 2, pp. 71-95.

FERNÁNDEZ DE GATTA, Dionisio. (2010). «Expropiación forzosa y obras públicas de carreteras: evolución histórica y régimen vigente». Revista de Obras Públicas, núm. 37, pp. 11-61. DOI: https://doi.org/10.71296/raap.274

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Tomás-Ramón. (1983). «Las obras públicas». Revista de Administración Pública, núm. 100-102, vol. III, pp. 2427-2469.

FRAX ROSALES, Esperanza. (1996). «Las leyes de bases de obras públicas en el siglo XIX». Revista de Estudios Políticos, núm. 93, pp. 513-528.

GALÁN VIOQUÉ, Roberto. (2004). Obras públicas de interés general. Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla, 205 pp. DOI: https://doi.org/10.46735/iaap-pub.192

GUAITA, Aurelio. (1984). El Ministerio de Fomento, 1832-1931. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 126 pp.

HERRANZ LONCÁN, Alfonso. (2004). La dotación de infraestructuras en España, 1844-1935. Banco de España, Estudios de Historia Económica, núm. 45, Madrid, 140 pp.

J. N. DE P. (1874). «Consideraciones sobre el decreto-ley de 14 de noviembre de 1868». Revista de Obras Públicas, t. XXII, núm. 3, pp. 25-29.

LÓPEZ RAMÓN, Fernando, y ESCARTÍN ESCUDÉ, Víctor, coords. (2013). Bienes públicos, urbanismo y medio ambiente. Pons, Madrid, 612 pp.

MACÍAS, Olga. (2002). «El largo despertar: los tiempos de la autarquía (1939-1959)». Trasportes, Servicios y Telecomunicaciones, núm. 2, pp. 149-187.

MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Lorenzo. (1969). «Aspectos del Derecho Administrativo en la Revolución de 1868. Las regulaciones iniciales». Revista de Administración Pública, núm. 58, pp. 9-48.

MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Lorenzo. (1998). «Público y privado en la construcción y gestión de grandes infraestructuras». XI Congreso Ítalo-Español de Profesores de Derecho Administrativo. Cedecs, Barcelona, pp. 81-110.

MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Lorenzo. (1966). «Antecedentes del concepto de plan y referencia la legislación de fomento del siglo XIX». Revista de Administración Pública, núm. 49, pp. 39-48.

MONTESINOS JULVE, Vicente, y otros. (2000). Análisis contable de las infraestructuras públicas y su financiación privada. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 157 pp.

MONTORO CHINER, María Jesús. (2001). «Objetivos, naturaleza y límites de la declaración de impacto ambiental de las infraestructuras públicas». Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 110, pp. 173-201.

RAMOS MELERO, Rodolfo. (2002). «El camino de España hacia la Unión Europea (1975-2001)». Trasportes, Servicios y Telecomunicaciones, núm. 2, pp. 227-265.

REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS. (1868). «Bases Generales para la Nueva Legislación de Obras Públicas». Revista de Obras Públicas, t. XVI, núm. 23, pp. 269-271.

ROSADO PACHECO, Santiago. (1988). «La Ley General de Obras Públicas de 13 de abril de 1877 (Una reflexión sobre el concepto de obra pública)». Anuario de la Facultad de Derecho Universidad de Extremadura, núm. 6, pp. 211-279; también en Libro homenaje al profesor José Luis Villar Palasí. Civitas, Madrid, 1989, pp. 1139-1186.

RUIZ OJEDA, Alberto, coord. (1997). La financiación privada de obras públicas: marco institucional y técnicas aplicativas. Civitas, Madrid, 123 pp.

YAGÜE GIL, Rafael. (1874). «Las Bases para la Nueva Legislación de Obras Públicas de 14 de noviembre de 1868». Revista de Obras Públicas, t. XXII, núm. 5, pp. 49-55.

YAGÜE GIL, Rafael. (1874). «El abandono de las carreteras construidas por el Estado». Revista de Obras Públicas, t. XXII, núm. 18, pp. 205-210.

Descargas

Publicado

2016-12-31

Cómo citar

López Ramón, F. (2016). El peso de la tradición sectorial en el régimen de las obras públicas. Revista Aragonesa De Administración Pública, (47-48), 117–149. https://doi.org/10.71296/raap.169

Número

Sección

Estudios