Responsabilidad social, transparencia y sostenibilidad del sistema universitario español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.183

Palabras clave:

Universidad, responsabilidad social, transparencia, sostenibilidad

Resumen

La aprobación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, va dirigida a profundizar en la articulación y aplicación práctica de la transparencia, el acceso a la información pública y las normas de buen gobierno en relación con la acción pública entendida en un sentido lato, esto es, como actuación de los diversos integrantes del complejo entramado de Administraciones y entidades públicas españolas. Destacan, a tal efecto, los retos e interrogantes planteados al sistema universitario español. No en vano, existe la aspiración de erigirlo en motor esencial, si no principal, de progreso, bienestar, avance cultural y competitividad, por lo que no escapa al actual debate y a la corriente internacional favorable a la consolidación y al refuerzo de la denominada rendición de cuentas, en cuanto servicio público esencial no sólo para los estudiantes formados en sus aulas, sino también para el conjunto de la sociedad española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGÚNDEZ LERÍA, Irene (2010): «La protección de datos de carácter personal y la Agencia Española de Protección de Datos», en Antonio Morales Plaza, Miguel Pardo González y Jesús Rodrigo Lavilla (coords.), Tratado del sector público estatal, Madrid, La Ley, pp. 938-978.

ALDEANUEVA FERNÁNDEZ, Ignacio (2013): «Los grupos de interés en el ámbito de la responsabilidad social universitaria: un enfoque teórico», AJEE, núm. 46, pp. 235-254.

ALDEANUEVA FERNÁNDEZ, Ignacio y BENAVIDES VELASCO, Carlos Ángel (2012): «La dimensión social de la educación superior: Universidades socialmente responsables», Boletín Económico del ICE, núm. 3024, pp. 51-57.

BARRIO, Esther y CAVANNA, Javier Martín (2013): Examen de transparencia. Informe de transparencia en la web de las Universidades españolas 2012, Madrid, Fundación Compromiso y Transparencia.

BASS, Gary D., BRIAN, Danielle y EISEN, Norman (2014): Why Critics of Transparency are Wrong, Washington DC, Center for Effective Public Management at Brookings.

BETANCOR RODRÍGUEZ, Andrés (1994): Las Administraciones independientes, Madrid, Tecnos.

BLANES CLIMENT, Miguel Ángel (2014): La transparencia informativa de las Administraciones públicas. El derecho de las personas a saber y la obligación de difundir información pública de forma activa, Cizur Menor, Aranzadi.

BRANDEIS, Louis D. (1914): Other people’s money. Recuperado de: http://www.law.louisville.edu/library/collections/brandeis/node/191.

BRICALL, Josep M. et al. (2000): Informe Universidad 2000, Barcelona, CRUE.

BRINES ALMIÑANA, Javier (2014): «Análisis de la Ley 19/2013 de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Especial atención a la información pública con datos de carácter personal», AA, núms. 7-8, pp. 890-910.

COROMINAS, Albert y SACRISTÁN, Vera (coords.) (2010): Construir el futuro de la Universidad pública, Barcelona, Icaria.

COTINO HUESO, Lorenzo (2013): Derecho y Gobierno Abierto. La regulación de la transparencia y la participación y su ejercicio a través del uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales por las Administraciones públicas. Propuestas concretas, Zaragoza, Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública.

COTINO HUESO, Lorenzo (2014): «El derecho fundamental de acceso a la información, la transparencia de los poderes públicos y el gobierno abierto. Retos y oportunidades», en Julián Valero Torrijos y Manuel Fernández Salmerón (coords.), Régimen jurídico de la transparencia del sector público. Del derecho de acceso a la reutilización de la información, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 37-71.

DAVARA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel (2014): «La Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno», AA, núms. 7-8, pp. 883-888.

DE LA CRUZ, Mª África (2003): «El proceso de convergencia europeo: ocasión de modernizar la Universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes», Aula Abierta, núm. 82, pp. 191-216.

DE LA CUESTA GONZÁLEZ, Marta, DE LA CRUZ AYUSO, Cristina y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, José Miguel (coords.) (2010): Responsabilidad social universitaria, La Coruña, Netbiblio.

DE LA CUESTA GONZÁLEZ, Marta y SÁNCHEZ PAUNERO, David (coords.) (2012): Responsabilidad social universitaria 2.0, La Coruña, Netbiblio. DOI: https://doi.org/10.4272/978-84-9745-655-5

DE LA NUEZ SÁNCHEZ-CASCADO, Elisa (2014): «Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (artículos 33 a 40)», en Elisa De la Nuez Sánchez-Cascado y Carlota Tarín Quirós (coords.), Transparencia y buen gobierno. Comentarios a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, Madrid, La Ley, pp. 501-520.

DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique J., GUAMÁN, Adoración, FERRER LLOP, Josep y JORGE ALONSO, Ana (2014): Qué hacemos con la Universidad. Por una educación superior al servicio de la sociedad con recursos suficientes y de calidad, frente a quienes quieren acabar con la Universidad, Madrid, Akal.

EMBID IRUJO, Antonio y MICHAVILA PITARCH, Francisco (2001): Hacia una nueva Universidad. Apuntes para un debate, Madrid, Tecnos.

FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (2014): «El ámbito subjetivo de la normativa sobre transparencia del sector público. Problemas y disfunciones», en Julián Valero Torrijos y Manuel Fernández Salmerón (coords.), Régimen jurídico de la transparencia del sector público. Del derecho de acceso a la reutilización de la información, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 105-134.

FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano y PÉREZ MONGUIÓ, José María (2014): Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, Cizur Menor, Aranzadi. DOI: https://doi.org/10.46735/raap.n88.890

FERRUZ AGUDO, Luis, MARCO SANJUÁN, Isabel y ACERO FRAILE, Isabel (2010): «Códigos de Buen Gobierno: un análisis comparativo. Especial incidencia en el caso español», Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 46, pp. 1-77.

GAETE QUEZADA, Ricardo (2011): «La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España», Revista de Educación, núm. 355, pp. 109-133.

GAETE QUEZADA, Ricardo (2011): «Responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos: propuesta de ámbitos e indicadores», Argos, vol. 28, núm. 54, pp. 191-216.

GALLARDO CASTILLO, María Jesús (2014): «Transparencia, Poder Público y Derecho a la Información», Cuadernos Manuel Giménez Abad, núm. 8, pp. 159-166.

GARCÍA COSTA, Francisco Manuel (2014): «El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno», en Julián Valero Torrijos y Manuel Fernández Salmerón (coords.), Régimen jurídico de la transparencia del sector público. Del derecho de acceso a la reutilización de la información, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 483-504.

GARCÍA MACHO, Ricardo (2011): «La transparencia en el sector público», en Avelino Blasco Esteve (coord.), El Derecho Público de la crisis económica. Transparencia y sector público. Hacia un nuevo Derecho Administrativo, Madrid, INAP, pp. 247-282.

GARCÍA SAURA, Pilar Juana (2014): «El acceso abierto a los resultados de la actividad académica e investigadora (open government y open access en las Universidades: ¿difusión en abierto y acceso directo a la producción científica?)», en Julián Valero Torrijos y Manuel Fernández Salmerón (coords.), Régimen jurídico de la transparencia del sector público. Del derecho de acceso a la reutilización de la información, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 711-741.

GONZÁLEZ GERALDO, José Luis (2014): Hacia una Universidad más humana, ¿es “superior” la educación superior?, Madrid, Biblioteca Nueva.

GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús (2002): «De la ética al Derecho en la reglamentación de la actividad económica», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 80, pp. 409-451.

GUICHOT, Emilio (2011): «Transparencia versus protección de datos», en Avelino Blasco Esteve (coord.), El Derecho Público de la crisis económica. Transparencia y sector público. Hacia un nuevo Derecho Administrativo, Madrid, INAP, pp. 283-387.

GUICHOT, Emilio (2014): «El sentido, el contexto y la tramitación de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno», en Emilio Guichot (coord.), Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, Madrid, Tecnos, pp. 17-34.

GUICHOT, Emilio (2014): «Límites a la transparencia y el acceso a la información», en Emilio Guichot (coord.), Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, Madrid, Tecnos, pp. 97-142.

GUICHOT, Emilio (2014): «El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno», en Emilio Guichot (coord.), Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, Madrid, Tecnos, pp. 331-351.

HALLENGREN, Pontus (2005): «El marco regulador del gobierno corporativo en España», Iuris, núm. 91, pp. 49-55.

HERNÁNDEZ, Jesús, DELGADO-GAL, Álvaro y PERICAY, Xavier (eds.) (2013): La Universidad cercada: testimonios de un naufragio, Barcelona, Anagrama.

IBÁÑEZ GARCÍA, Isaac (2014): «Derecho de acceso a la información pública. Artículos 12 a 17», en Elisa De la Nuez Sánchez-Cascado y Carlota Tarín Quirós (coords.), Transparencia y buen gobierno. Comentarios a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, Madrid, La Ley, pp. 223-343.

LINDE PANIAGUA, Enrique (2010): El proceso de Bolonia: un sueño convertido en pesadilla, Madrid, Civitas.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Diego (2014): «La calidad en los servicios y gestión de las Universidades», Revista Vasca de Administración Pública, núm. especial 99-100, pp. 1937-1947. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.083

LUZÓN TRUJILLO, Antonio, SEVILLA MERINO, Diego y TORRES SÁNCHEZ, Mónica (2008): «La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Principales tendencias en la política universitaria europea», en Alfredo Jiménez Eguizábal (dir.), Repensar y construir el Espacio Europeo de Educación Superior. Políticas, tendencias, escenarios y procesos de innovación, Madrid, Dykinson.

MAROTO, Juan Antonio y MELLE, Mónica (2001): «El gobierno de las empresas bancarias en la Unión Europea: rasgos distintivos, códigos de buen gobierno y performance», Perspectivas del Sistema Financiero, núm. 73, pp. 161-183.

MARTÍN REBOLLO, Luis (2007): «Sobre la enseñanza del Derecho Administrativo tras la Declaración de Bolonia (texto, contexto y pretexto)», Actas del I Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo. Toledo, 10-11 de febrero de 2006, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 195-239.

MARTÍNEZ, Ricard (2014): «De la opacidad a la casa de cristal. El conflicto entre privacidad y transparencia», en Julián Valero Torrijos y Manuel Fernández Salmerón (coords.), Régimen jurídico de la transparencia del sector público. Del derecho de acceso a la reutilización de la información, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 241-280.

MENÉNDEZ MENÉNDEZ, Adolfo (2012): «Una Administración pública transparente, responsable y eficaz», Actualidad jurídica Uría Menéndez, núm. extr. 1, pp. 73-79.

MOLES PLAZA, Ramón J. (2006): ¿Universidad S. A.? Público y privado en la educación superior, Barcelona, Ariel.

MORCK, Randall K. (ed.) (2005): A history of corporate governance around the world: family business groups to professional managers, Chicago, University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226536835.001.0001

MORETÓN TOQUERO, Arancha (coord.) (2014): Número monográfico de la Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 33, dedicado a la transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno tras la Ley 19/2013, de 9 de diciembre.

MUÑOZ SAN ROQUE, Isabel (coord.) (2012): El Espacio Europeo de Educación Superior, ¿un cambio deseable para la Universidad?, Madrid, Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE.

MURILLO DE LA CUEVA, Pablo Lucas (2009): «La construcción del derecho a la autodeterminación informativa y las garantías para su efectividad», en Pablo Lucas Murillo de la Cueva y José Luis Piñar Mañas, El derecho a la autodeterminación informativa, Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, pp. 11-80.

NÚÑEZ, Clara Eugenia (2013): Universidad y ciencia en España: claves de un fracaso y vías de solución, Madrid, Gadir.

OLLERO, Andrés (2007): Qué hemos hecho con la Universidad. Cinco lustros de política educativa, Cizur Menor, Aranzadi.

PEÑA, Daniel (coord.) (2010): Propuestas para la reforma de la Universidad española, Madrid, Fundación Alternativas.

PIÑAR MAÑAS, José Luis (2008): ¿Existe la privacidad? Inauguración Curso Académico 2008-2009, Madrid, CEU Ediciones.

PIÑAR MAÑAS, José Luis (2011): «La necesidad de una Ley de Transparencia», en Avelino Blasco Esteve (coord.), El Derecho Público de la crisis económica. Transparencia y sector público. Hacia un nuevo Derecho Administrativo, Madrid, INAP, pp. 241-245.

PIÑAR MAÑAS, José Luis (2014): «Transparencia y derecho de acceso a la información pública. Algunas reflexiones en torno al derecho de acceso en la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno», RCDP, núm. 49, pp. 1-19.

PIÑAR MAÑAS, José Luis (dir.) (2015): Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, Madrid, Reus.

RAZQUIN LIZARRAGA, José Antonio (2014): «Acerca de la naturaleza del derecho de acceso a la información pública (a propósito de la STEDH de 28 de noviembre de 2013)», Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 11, pp. 127-139.

RECUERDA GIRELA, Miguel Ángel (2013): «La necesaria reforma del régimen de recursos administrativos: los modelos del recurso extraordinario de revisión y del recurso especial en materia de contratación», REDA, núm. 159, pp. 329-346.

ROLLNERT LIERN, Göran (2014): «La regulación del derecho de acceso a la información pública mediante ley ordinaria: problemática jurídico-constitucional», en Julián Valero Torrijos y Manuel Fernández Salmerón (coords.), Régimen jurídico de la transparencia del sector público. Del derecho de acceso a la reutilización de la información, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 73-104.

RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, Jaime y SENDÍN GARCÍA, Miguel Ángel (2014): Transparencia, acceso a la información y buen gobierno. Comentarios a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, Granada, Comares.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto (coord.) (2002): Reformas en los sistemas nacionales de educación superior, A Coruña, Netbiblo.

SALABURU, Pello (2007): La Universidad en la encrucijada. Europa y EE.UU., Madrid, Academia Europea de Ciencias y Artes.

SAZ DÍAZ, José María y GÓMEZ PULIDO, José Manuel (coords.) (2003): Universidad… ¿para qué?, Madrid, Universidad de Alcalá.

SANZ SERNA, Jesús María (2010): «Medio siglo de reformas en la Universidad ¿hemos acabado?», en Daniel Peña (coord.), Propuestas para la reforma de la Universidad española, Madrid, Fundación Alternativas, pp. 121-138.

SENDÍN GARCÍA, Miguel Ángel (2014): «Transparencia y acceso a la información pública», en Jaime Rodríguez-Arana Muñoz y Miguel Ángel Sendín García, Transparencia, acceso a la información y buen gobierno, Granada, Comares, pp. 93-196.

SOLÍS CABRERA, Francisco (2014): «¿Y las Universidades qué? Universidad Abierta: algo más que Gobierno Abierto y Open Data», AA, núms. 7-8, pp. 841-849.

TONIATTI, Roberto (1991): «Libertad informática y derecho a la protección de los datos personales: principios de legislación comparada», RVAP, núm. 29, pp. 139-162.

VALLAEYS, Francois, DE LA CRUZ, Cristina y SASIA, Pedro (2009): Responsabilidad Social Universitaria. Manual primeros pasos, México D.F., McGraw Hill.

VALERO TORRIJOS, Julián y FERNÁNDEZ SALMERÓN, Manuel (coords.) (2014): Régimen jurídico de la transparencia del sector público. Del derecho de acceso a la reutilización de la información, Cizur Menor, Aranzadi.

VV.AA. (2014): Número monográfico de Actualidad Administrativa, núms. 7-8, sobre Gobierno Abierto y Open Data.

WENCES, Isabel, KÖLLING, Mario y RAGONE, Sabrina (coords.) (2014): La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Una perspectiva académica, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Descargas

Publicado

2015-10-31

Cómo citar

Casares Marcos, A. (2015). Responsabilidad social, transparencia y sostenibilidad del sistema universitario español. Revista Aragonesa De Administración Pública, (45-46), 170–208. https://doi.org/10.71296/raap.183

Número

Sección

Debates