El Farm Bill estadounidense. Un ejemplo a seguir como herramienta de custodia para la restauración de suelos históricamente contaminados por la minería
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.191Palabras clave:
contrato territorial, Farm Bill, suelos contaminados, restauración ambiental, custodia del territorio, responsabilidad ambiental, mineríaResumen
El objeto del presente trabajo se concreta en explorar y analizar la posibilidad de aplicar instrumentos emergentes de gestión ambiental para revertir la situación de la degradación de los elementos del medio ambiente derivada de hechos acaecidos en el pasado y en relación a los cuales los sistemas de responsabilidad ambiental hasta ahora no dan respuesta, como la custodia del territorio, siempre en el marco de los principios de participación, corresponsabilización, quien contamina paga, no regresión y solidaridad intergeneracional en materia ambiental.
La implicación de los propietarios de los suelos contaminados en la restauración y el mantenimiento de usos sostenibles del suelo descontaminado constituiría un gran avance en este ámbito, en el que las leyes de responsabilidad ambiental y de suelos contaminados no nos ofrecen una respuesta satisfactoria. El Farm Bill estadounidense podría servir de modelo para el diseño e implementación de este nuevo enfoque.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ CARREÑO, S. M. y HERNÁNDEZ LÓPEZ, S. M. (2011): «La custodia del territorio como instrumento complementario para la protección de espacios naturales», Revista Catalana de Dret Ambiental, Vol. 2, Núm. 1, 22 pp. DOI: https://doi.org/10.17345/1140
ARROYO YANES, L. M. (2008): «El desarrollo sostenible del medio rural: los contratos territoriales de explotación agraria», Nuevas Políticas Públicas: Anuario Multidisciplinar para la Modernización de las Administraciones Públicas, Núm. 4, pp. 213-231.
BARREIRA LÓPEZ, A. (dir.), RODRÍGUEZ-GUERRA, M. y BRUFAO CURIEL, P. (2010): Estudio jurídico sobre la custodia del territorio, Fundación Biodiversidad.
BARSTOW, C. (2002): The Eco-Foods Guide: What’s Good for the Earth is Good for You, New Society Publishers.
BASORA ROCA, X. y SABATÉ I ROTÉS, X. (2006): Custodia del territorio en la práctica. Manual de introducción a una nueva estrategia participativa de conservación de la naturaleza y el paisaje, Fundació Territori i Paisatge, Obra Social Caixa Catalunya, Xarxa de Custòdia del Territori, p. 10. Disponible en: http://custodiaterritori.org/mm/xct_castella_web.pdf.
BEECH, J., CAMPS, M., CANALS, P. y VALIENTE, J. (2011): Cultivando sinergias. Revalorización agraria en el prelitoral mediterráneo, Fundación Banco Santander, GOB, p. 56.
BLANCO TORRES, R. y ORIHUELA ORELLANA, M. (2011): La custodia del territorio en Andalucía, manual de ayuda, Fundación Andanatura, Sevilla, p. 27. Disponible en: http://www.gizartenatura.org/Custodia/Archivos/Documentos/Secciones/29_es-ES_La%20Custodia%20del%20Territorio%20en%20Andaluc%C3%ADa.%20manual%20practico.pdf.
BOZA, S. (2013): «Incidencia de las políticas públicas en la evolución del sector agrícola-ecológico: el caso de Andalucía, España», Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 10, Núm. 72, p. 304.
CANTÓ LÓPEZ, M. T. (2004): «La protección voluntaria del ambiente agrario: de la subvención al contrato territorial de explotación», en ARGULLOL I MURGADAS, E. (coord.), La dimensión ambiental del territorio frente a los derechos patrimoniales: un reto para la protección efectiva del medio natural, pp. 409-425.
CARRERA, S. y PIETX, J. (2009): «Custodia del territorio: empresa, sociedad y biodiversidad», ECOSOSTENIBLE, CISS Grupo Wolters Kluwer, Núm. 49, Madrid, marzo, p. 20.
CASEY, F., BOODY, F. y COX, C. (2004): «Background paper: Session 1ª-Farm Bill Incentive Programs», Habitat Conservation Incentives Workshop. Disponible en: .
CASTELLANO JIMÉNEZ, E., LOZANO CUTANDA, B. y MARTÍNEZ DE ANGUITA D’HUART, P. (2010): «Montes, servicios ambientales y mecanismos de mercado», Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA10), Madrid, noviembre.
CENTENERA, S. y SÁNCHEZ, A. (2011): «Custodia del territorio: una apuesta de futuro», Fundación Amigos Águila Imperial Lince Ibérico y Espacios Naturales Privados, Ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 43-44. Disponible en: http://www.isonor.es/aguilaimperial/Custodia-del-Territorio.pdf.
CORDÓN, M. y SÁNCHEZ, A. (2010): «04. Información sobre los acuerdos de custodia», Informe del 2º Inventario de iniciativas de custodia del territorio del Estado español, Plataforma de Custodia del Territorio, Fundación Biodiversidad, pp. 17-23. Disponible en: http://www.custodia-territorio.es/sites/default/files/Informe%20Inventario%20PCT%20FINA_LogoFEADER.pdf.
COUGHLIN, E. y KEENE, C. (1981): The Protection of Farmland: A Reference Guidebook for State and Local Governments, National Agricultural Lands Study, Washington, D.C.
DALEY, S., COBB, D., BROMLEY, P. y SORENSON, C. (2004): «Landowner attitudes regarding wildlife management on private lands in North Carolina», Wildlife Society Bulletin, Vol. 32. DOI: https://doi.org/10.2193/0091-7648(2004)32[209:LARWMO]2.0.CO;2
ESCARTÍN ESCUDÉ, V. M. (2010): «Custodia del territorio y otras medidas de fomento», Noticias de la Unión Europea, Núm. 307, pp. 99-107.
FECT (2011): «Prospectiva de futuro de la custodia del territorio en el contexto de la gobernanza territorial». En TRAGSA (Coord.), Estudio diagnóstico sobre la gobernanza territorial en el medio rural, pp. 22-23. Disponible en: http://www.xct.cat/mm/file/cdr/FRECT_Estudio_Prospectiva_CdT_2011.pdf.
GAVILÁN, L. P., GRAU, J. y OBERHUBER, T. (2011): «Valoración económica de la Biodiversidad, oportunidades y riesgos», Ecologistas en Acción, Madrid, diciembre, p. 17. Disponible en: http://www.ecologistasenaccion.es/IMG/pdf/cuaderno_conclusiones.pdf.
HADDAD, N. y ROSENBERG, D. (2006): «On experimentation and the study of corridors», Conservation Biology, Vol. 14.
HAUFLER, J. B. (2005): «Fish and wildlife benefits of Farm Bill conservation programs: 2000-2005», The Wildlife Society Technical.
IBORRA VALLE, C. (2006): «El acceso al registro de la Propiedad de los contratos sobre la custodia del territorio», La Notaría, Núm. 35-36, pp. 93-102.
IMHOFF, D. (2008): Farming with the Wild: Enhancing Biodiversity on Farms and Ranches, The Wild Farm Alliance. Disponible en: .
JIMÉNEZ HERRERO, L. M. (2012): «Crisis y medio ambiente: ¿Oportunidad o retroceso?», Ambienta, Secretaría General Técnica Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Núm. 101, diciembre, pp. 46-47.
MANUEL MONTESDEOCA DE LA FUENTE, M. (2014): «La custodia del territorio como estrategia de protección del medio ambiente», Actualidad Jurídica Ambiental, Núm. 1 (enero), pp. 1-22. DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00060
MUÑOZ AMOR, M. M. (2011): «La custodia del territorio como paradigma de la administración concertada», Práctica Urbanística: Revista Mensual de Urbanismo, Núm. 108, pp. 50-63.
NOOAN, P. (1996): Conservation for a Sustainable Agriculture. Washington, D.C.: American Farmland Trust.
PAREJO NAVAJAS, T. (2012): «IV. 2. La custodia del aquitorio: participación ciudadana en la ordenación física de usos sobre los espacios marinos», en NAVARRO ORTEGA, A. (Coord.), La ordenación jurídica del medio marino en España. Estudios sobre la Ley 41/2010, de protección del medio marino, Thomson Reuters, Editorial Aranzadi, Navarra, p. 665.
PÉREZ RODRÍGUEZ, R. y RODRÍGUEZ, V. (2012): «A custodia do territorio en Galiza: situación e perspectivas», Cerna: Revista Galega de Ecoloxía e Medio Ambiente, Núm. 66, pp. 20-21.
PIETX I COLOM, J. (2004): «Custodia del territorio: una nueva vía de acuerdo entre la sociedad y la propiedad privada para una conservación efectiva del territorio», en ARGULLOL I MURGADAS, E. (coord.), La dimensión ambiental del territorio frente a los derechos patrimoniales: un reto para la protección efectiva del medio natural, pp. 457-463.
PIETX I COLOM, J. (2008): «La custodia del territorio en Cataluña», Medi Ambient: Tecnologia i Cultura, Núm. 42, p. 4.
PIETX I COLOM, J. y otros (2008): «Estado de la conservación privada en Cataluña y España: la custodia del territorio», en CHACÓN, C. M. (ed.), Voluntad de conservar. Experiencias seleccionadas de conservación por la sociedad civil en Iberoamérica, The Nature Conservancy, Fundación Biodiversidad, p. 92. Disponible en: http://www.cedaf.org.do/Eventos/LandTrust/Voluntad_Conservar.pdf.
PIMENTEL, D., MCNAIR, S., JANECKA, J., WIGHTMAN, J. y SIMMONDS, C. (2002): «Economic and environmental threats of alien plant, animal, and microbe invasions», Agriculture, Ecosystems and Environment, Vol. 84. DOI: https://doi.org/10.1016/S0167-8809(00)00178-X
RODEGERDTS, E. (1998): «Land Trust and Agricultural Conservation Easements», Natural Resources & Environment, Vol. 13, Núm. 1.
RUIZ SALGADO, A. (2011): «La custodia del territorio: filosofía y metodología para tejer redes en el territorio», Intervención en el Día Internacional de las Montañas, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, pp. 7 y ss. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B6qWZPWA-dXRODBjZGMxYTYtZTI5YS00MTZiLWFhOGMtNTFkNDdiZTM3ODk5/edit?pli=1.
RYAN, M. (2000): «Impact of the Conservation Reserve Program on wildlife conservation in the Midwest», A Comprehensive Review of Farm Bill Contributions to Wildlife Conservation, 1985-2000, U.S. Department of Agriculture, Forest Service.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, A. (2013): «Custodia del territorio. Mecanismos innovadores para la conservación de la naturaleza», Plataforma de Custodia del Territorio, Fundación Biodiversidad, Madrid, 21 de febrero. Disponible en: http://www.comunidadism.es/wp-content/uploads/downloads/2013/02/Presentacion_Custodia-del-territorio.pdf.
SÁNCHEZ, A. (2008): «Un recorrido por la custodia del territorio y su desarrollo en España», en CARREÑO SANDOVAL, F. (Coord.), Acerca del desarrollo rural: perspectivas sobre el medio rural desde la región de Murcia, pp. 275-290.
SILVESTRI, L. y LAGO CANDEIRA, A. (2014): «El contrato territorial en España: Régimen jurídico y grado de implementación», Geograficando, Vol. 10, Núm. 1, pp. 31-44.
SWANSON, D. A., SCOTT, D. y RISLEY, D. (1999): «Wildlife benefits of the Conservation Reserve Program in Ohio», Journal of Soil and Water Conservation, Vol. 54.
VAUGHN, M. y SKINNER, M. (2008): «Using Farm Bill Programs for Pollinator Conservation», Technical Note No. 78, USDA– NRCS/Xerces Society for Invertebrate Conservation. Disponible en: http://plants.usda.gov/pollinators/Using_Farm_Bill_Programs_for_Pollinator_Conservation.pdf.
WEBER, W., ROSEBERRY, J. y WOOLF, A. (2002): «Influence of the Conservation Reserve Program on landscape structure and potential upland wildlife habitat», Wildlife Society Bulletin, Vol. 30.
WELDON, A. (2010): Conserving Habitat Through The Federal Farm Bill: A Guide for Land Trust and Landowners. Defenders of the Wild.
ZECKOSKI, R., BENHAM, B. y LUNSFORD, C. (2007): «Streamside livestock exclusion: a tool for increasing farm income and improving water quality», Virginia Cooperative Extension, Núm. 442-766.