Informes de calidad del suelo en la normativa de suelos contaminados en la comunidad autónoma del país vasco
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.195Palabras clave:
informes técnicos ambientales, calidad del suelo, suelos contaminados, índices de contaminaciónResumen
La normativa de suelos contaminados exige la realización de una serie de informes de calidad del suelo. Algunos de estos informes prevén la recogida de datos generales de los emplazamientos potencialmente contaminados. Otros requieren la obtención de datos relativos a los índices de contaminación del emplazamiento, tras llevar a cabo una analítica y muestreo del terreno. La normativa básica no es clara en muchos aspectos, creando confusión en determinados aspectos de los informes que regula. El régimen jurídico de estos informes se ha dejado al desarrollo normativo autonómico, encontrándose diferencias entre las diversas normativas. Cuestiones elementales no han sido reguladas, por lo que los obligados a llevar a cabo estos informes se encuentran en una importante inseguridad jurídica. La acreditación de las entidades para llevar a cabo los informes de calidad de suelo, requerida en la normativa autonómica vasca entre otras, se presenta como una pieza clave para garantizar la calidad de estos informes técnicos.
Descargas
Citas
Colomer Marco, Joan Carles (2005): «La declaración de suelos contaminados en el marco legislativo español: aspectos técnicos», Ecosostenible, núm. 4, pp. 30-41.
Fructuoso Barea, Luis (2009): «La contaminación de suelos en el marco de la Ley de Responsabilidad Ambiental», Ecosostenible, núm. 48, pp. 29-35.
Gamero Casado, Eduardo y Fernández Ramos, Severiano (2008): Manual básico de Derecho Administrativo, 5ª ed., Tecnos, Madrid.
García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás-Ramón (2011): Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, 12ª ed., Cívitas, Madrid.
González Navarro, Francisco y González Pérez, Jesús (1994): Régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimiento administrativo común, Cívitas, Madrid, p. 977.
Ihobe (2009): Procedimiento para la elaboración del informe preliminar de la situación de un suelo, Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, Bilbao.
Lasagabaster Herrarte, Iñaki; García Ureta, Agustín y Lazcano Brotóns, Iñigo (2007): Derecho Ambiental. Parte General, LETE, Bilbao.
López Ramón, Fernando (1993): Informes jurídicos sobre protección de la naturaleza en Aragón, Gobierno de Aragón, Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes, Zaragoza.
Lozano Cutanda, Blanca (2004): Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid.
Miguel Perales, Carlos de (2007): Régimen jurídico español de los suelos contaminados, Cívitas, Cizur Menor.
Ortega Álvarez, Luis (2005): «La organización administrativa del medio ambiente», en Ortega Álvarez, Luis (dir.), Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, 4ª ed., Lex Nova, Valladolid, pp. 87-118.
Padrós Reig, Carlos (2013): «Los suelos históricamente contaminados: comentario de algunas resoluciones jurisprudenciales recientes», Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 24, pp. 55-80.
Ripoll Martínez de Bedoya, María Dolores (2002): «Instrucción del procedimiento», en Ayala Muñoz, José María; García González De Mercado, Francisco y Gutiérrez Delgado, José Manuel (coords.), Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo, 2ª ed., Aranzadi, Cizur Menor, pp. 505-559.
Santamaría Arinas, René Javier (2010): «Residuos», en Lasagabaster Herrarte, Iñaki (dir.), Derecho Ambiental Parte Especial II. Productos Químicos, Transgénicos, residuos, Contaminación electromagnética, 2ª ed., LETE, Bilbao, pp. 399-546.
Tarrés Vives, M. (1998): «Los sujetos privados en la gestión y auditoría medioambiental comunitaria. Su desarrollo en la UMWELTAUDITGESETZ alemana», Revista de Administración Pública, núm. 115, pp. 503-542.
Varga Pastor, Aitana de la (2012): El nuevo régimen jurídico de los suelos contaminados. Adaptado a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados, La Ley, Madrid.