La protección civil en la mar
el sistema español de respuesta ante la contaminación marina accidental
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.200Palabras clave:
protección civil, emergencias marítimas, contaminación marina accidentalResumen
La protección civil y las emergencias marítimas se hallan parcial e indisolublemente relacionadas, dado que los presupuestos fácticos de aquélla, basados en la concurrencia de situaciones de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública, coinciden con los de las emergencias marítimas extraordinarias, que son aquéllas emergencias, o situaciones de gravedad diversa que requieren de una intervención inmediata, urgente y especializada, acaecidas en el mar, a las que se añade el calificativo de extraordinarias, por tener carácter calamitoso o catastrófico. Debido al desmesurado alcance conferido por el texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante al título competencial marina mercante, el cual, ha sido ratificado por la doctrina del Tribunal Constitucional, se ha procedido a incluir artificiosamente en él un heterogéneo abanico de materias cuya delimitación y alcance en relación con la noción de protección civil, trata de desvelarse en este trabajo. Los planes de contingencias constituyen los instrumentos en los que se concretan las actuaciones para hacer frente a la contaminación marina provocada por un accidente marítimo. En el Sistema Nacional de Respuesta ante la Contaminación Marina Accidental aprobado en 2012, se advierten algunos aspectos mejorables y una serie de significativas omisiones.
Descargas
Citas
ALCÁZAR LOBO, J. A. y PINIELLA CORBACHO, F. (2002): La prevención de siniestros marítimos a través del control del Estado rector del puerto. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, p. 23.
ALENZA GARCÍA, J. F. (2006): «Los residuos derivados de la limpieza de vertidos marinos accidentales: especial consideración del caso Prestige», en MEILÁN GIL (dir.), Estudios sobre el régimen jurídico de los vertidos de buques en el medio marino. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, p. 309.
ANDERSON, E. (1996): «The nationality of ships and flags of convenience: economics, politics, and alternatives», en Tulane Maritime Law Journal, vol. 21, pp. 146-158.
ARANA GARCÍA, E. (2002): «Las inspecciones técnicas de las embarcaciones de recreo», en Actualidad Administrativa, núm. 3, pp. 125 y ss.
ARROYO MARTÍNEZ, I. (2006): «Problemas jurídicos relativos a la seguridad de la navegación marítima (referencia especial al Prestige)», en MEILÁN GIL (dir.), Estudios sobre el régimen jurídico de los vertidos de buques en el medio marino. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, p. 52.
BARCELONA LLOP, J. (2007): La protección civil municipal. Madrid, Iustel, pp. 153 y 193.
BLASCO DÍAZ, J. L. (2010): «La distribución competencial en materia de costas», en Revista d’Estudis Autonòmics i Federals, núm. 10, p. 257.
BOISSON, P. (1994): «Classification societies and safety at sea, back to basics to prepare for the future», en Marine Policy, vol. 18, Issue 5, p. 364. DOI: https://doi.org/10.1016/0308-597X(94)90033-7
CANALS I AMETLLER, D. (2003): El ejercicio por particulares de funciones de autoridad, control, inspección y certificación. Granada, Comares, p. 181.
CANOSA USERA, R. (1996): «Aspectos constitucionales del Derecho ambiental», en Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), núm. 94, p. 104.
CHRISTODOULOU-VAROTSI, L. (2009): Maritime safety Law and policies of the European Union and the United States of America: antagonism or synergy? Berlin-Heidelberg, Springer-Verlag, p. 33.
CRUZ VILLALÓN, P. (1984): Estados excepcionales y suspensión de garantías. Madrid, Tecnos, p. 17.
DOMÍNGUEZ CABRERA, M. P. (2005): «Problemas relacionados con la nacionalidad del buque», en Revista de Derecho (Valdivia), vol. 18, núm. 1, pp. 119-144. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09502005000100005
ESTEVE PARDO, J. (1999): Técnica, riesgo y Derecho: tratamiento del riesgo tecnológico en el Derecho ambiental. Barcelona, Ariel, p. 62.
FAJARDO SPÍNOLA, L. (1992): «Coordinación de la actividad de las diferentes administraciones sobre la costa (comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 149/1991, de 4 de julio)», en Revista de Administración Pública, núm. 128, pp. 235-238.
FERNÁNDEZ BEISTEGUI, C. F. (1996): «El control de los buques por el Estado del puerto», en Anuario de Derecho Marítimo, núm. 13, pp. 141 y ss.
FERNÁNDEZ RAMOS, S. (2006): «La inspección marítima», en MEILÁN GIL (dir.), Estudios sobre el régimen jurídico de los vertidos de buques en el medio marino. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, p. 219.
FIGUERUELO ALMAZÁN, A. (1985): «Protección civil, ordenación territorial y planeamiento urbano», en Revista de Derecho Urbanístico, núm. 95, pp. 93 y ss.
GABALDÓN GARCÍA, J. L. y RUIZ SOROA, J. M. (2006): Manual de derecho de la navegación marítima. Barcelona-Madrid, Marcial Pons, p. 266.
GARCÍA GABALDÓN, J. L. (1989): «Pabellones de conveniencia y pabellones tradicionales: ventajas e inconvenientes de la creación de un registro especial en Canarias», en Anuario de Derecho Marítimo, núm. 7, pp. 253 y ss.
GARCÍA PÉREZ, M. (2006): «Las emergencias marítimas», en MEILÁN GIL (dir.), Estudios sobre el régimen jurídico de los vertidos de buques en el medio marino. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, p. 246.
GARCÍA PÉREZ, M. (2011): «La crisis del Prestige: una propuesta de reorganización de las emergencias marítimas», en MENÉNDEZ REXACH, A. y DE MARCOS FERNÁNDEZ, A. (coords.), Protección civil y emergencias: régimen jurídico. Madrid, El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, p. 448.
GARCÍA SANABRIA, J. y GARCÍA ONETTI, J. (2011): «Bases para el debate: la gestión del litoral en el País Vasco: el papel de las comunidades autónomas en el camino hacia una Gestión Integrada de las Áreas Litorales (GIAL)», en Proyecto Red Española de Gestión Integrada de Áreas Litorales (REGIAL), p. 4.
GÓMEZ PRIETO, M. T. (1994): «Las sociedades de clasificación de buques», en Anuario de Derecho Marítimo, núm. 11, pp. 274 y ss.; 296 y 297.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. V. (2002): «Las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción del Estado español y las competencias de las Comunidades Autónomas», en Revista de Administración Pública, núm. 158, pp. 68 y 69.
GONZÁLEZ LAXE, F. y MARTÍN PALMERO, F. (2009): Evaluación económica de las catástrofes marítimas. A Coruña, Instituto Universitario de Estudios Marítimos, p. 1.
GROTE, R. (2001): «Les catastrophes écologiques globales», en CARON y LEBEN (dirs.), Les aspects internationaux des catastrophes naturelles et industrielles/The International Aspects of Natural and Industrial Catastrophes. The Hague-Boston-London, Martinus Nijhoff, p. 101.
GUZMÁN ESCOBAR, J. V. (2007): «Algunas implicaciones legales de los códigos IGS y PBIP» [en línea], en Revist@ e – Mercatoria, vol. 6, núm. 2, pp. 1-17. Disponible en: http://foros.uexternado.edu.co (consultado el 30/06/2012 a las 17:34).
HERNÁNDEZ IZAL, S. (1960): Pabellones de conveniencia. Barcelona, Comité de Derecho marítimo de Barcelona, Talleres Tipográficos Ariel, pp. 5-38.
IZU BELLOSO, M. J. (1991): «El sistema de protección civil en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional», en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 69, pp. 17 y 18.
IZU BELLOSO, M. J. (2009): «De la protección civil a la gestión de emergencias: la evolución del marco normativo», en esta Revista, núm. 35, pp. 357-366. DOI: https://doi.org/10.71296/raap.297
JORDANO FRAGA, J. (2000): La reparación de los daños catastróficos: catástrofes naturales, Administración y Derecho público: responsabilidad, seguro y solidaridad. Madrid-Barcelona, Marcial Pons, pp. 178 y 179.
KHEE-JIN TAN, A. (2006): «Vessel-source marine pollution: the Law and politics of international regulation», en Cambridge University Press, pp. 139-155.
KONSTADINIDES, T. (2011): Civil protection in Europe and the Lisbon ‘Solidarity clause’: a genuine legal concept or a paper exercise. Sweden, Uppsala Faculty of Law, pp. 12-22.
LARSSON, P.; HAGSTRÖM FRISELL, E. y OLSSON, S. (2009): «Understanding the crisis management system of the European Union», en OLSSON (ed.), Crisis management in the European Union: cooperation in the face of emergencies. Berlin-Heidelberg, Springer, pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-00697-5_1
LI, K. y WONHAM, J. (1999): «Registration of vessels», en International Journal of Marine and Coastal Law, vol. 14, p. 154. DOI: https://doi.org/10.1163/15718089920492339
LÓPEZ RAMÓN, F. (2005): «El medio ambiente en la Constitución Española», en Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 222, pp. 183-198.
LÓPEZ RAMÓN, F. (2011): «El principio de no regresión en la desclasificación de los espacios naturales protegidos en el Derecho español», en Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 20, pp. 13-27.
LÓPEZ SAKO, M. J. (2008): Regulación y autorización de los parques eólicos. Cizur Menor (Navarra), Civitas (Thomson Reuters), pp. 636.
LUCAS DURÁN, M. (Dir.) (2013): Fiscalidad y energías renovables. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi (Thomson Reuters), pp. 830.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, R. y DÍAZ FERNÁNDEZ, A. M. (1999): «El papel del Ejército ante situaciones de grave riesgo, catástrofe y calamidad», en esta Revista, núm. 15, pp. 397 y 398.
MEILÁN GIL, J. L. (2005): Problemas jurídico-administrativos planteados por el Prestige. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, p. 34.
MENÉNDEZ REXACH, Á. (2008): «Cooperación y coordinación en los servicios públicos de protección civil», Seminario Internacional Servicios Públicos Locales en la Unión Europea, 27 y 28 de noviembre de 2008, Madrid, Instituto de Derecho Local-Universidad Autónoma, p. 11.
MENÉNDEZ REXACH, Á. (2010): «La gestión integrada del litoral», en NÚÑEZ LOZANO (dir.), Hacia una política marítima integrada de la Unión Europea: estudios de política marítima. Madrid, Iustel, pp. 135-185.
MENÉNDEZ REXACH, Á. (2011a): «Introducción: las raíces del concepto de protección civil», en MENÉNDEZ REXACH y DE MARCOS FERNÁNDEZ (coords.), Protección civil y emergencias: régimen jurídico. Madrid, El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, p. 55.
MENÉNDEZ REXACH, Á. (2011b): «La protección civil en el ámbito estatal: normativa, organización y régimen de ayudas», en MENÉNDEZ REXACH y DE MARCOS FERNÁNDEZ (coords.), Protección civil y emergencias: régimen jurídico. Madrid, El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, p. 99.
NAVARRO ORTEGA, A. (2011): «La gestión integrada del litoral en los Estados Unidos de América y su perspectiva comparada con el régimen jurídico español», en Revista de Administración Pública, mayo-agosto, núm. 185, pp. 365-397.
NIKULA, P. y HELLENBERG, T. (2009): «EU crisis coordination arrangements and decision-making: case of maritime terrorism in the Baltic Sea», en HELLENBERG y PEKKA (eds.), Preventing Terrorism in Maritime Regions: Case Analysis of the Project Poseidon. Aleksanteri Institute-University of Helsinki (Finland), pp. 4-24.
NOGUEIRA LÓPEZ, A. (2004): Aproximación a la acción estatal de prevención de catástrofes marítimas: fallos evidentes y cambios insuficientes. Observatorio del Litoral-Universidade da Coruña, p. 4. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.69.2004.1.06
OCHOA MONZÓ, J. (1996): Riesgos mayores y protección civil. Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España, p. 20.
OCHOA MONZÓ, J. (2005): La gestión de la seguridad extraordinaria por catástrofes marinas ligadas al tráfico de hidrocarburos en España. II Jornadas Internacionales de Seguridad Marítima y Medio Ambiente, A Coruña, Observatorio del Litoral-Universidade da Coruña, p. 160.
OCHOA MONZÓ, J. (2006): «La seguridad marítima y el sistema de protección civil: una convergencia necesaria», en MEILÁN GIL (dir.), Estudios sobre el régimen jurídico de los vertidos de buques en el medio marino. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, pp. 283-291.
OLIVA MARTÍNEZ, J. D. (2010): «Marco jurídico internacional y europeo de la protección civil», en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, núm. 14, pp. 605-634.
ÖZÇAYIR, O. (2001): Port State control. Hong Kong, LLP Asia, pp. 25-33. DOI: https://doi.org/10.1080/07266472.2001.10878652
PADRÓS REIG, C. (2001): Actividad administrativa y entidades colaboradoras. Madrid, Tecnos, p. 111.
PELÁEZ MARTÍNEZ, P. (2011): «Planificación local de emergencias en España», en MENÉNDEZ REXACH y DE MARCOS FERNÁNDEZ (coords.), Protección civil y emergencias: régimen jurídico. Madrid, El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, p. 634.
PONTIER, J. M. (1981): «L’Etat et les calamités naturelles», en Revista Internacional de Ciencias Administrativas, núm. 1, p. 2. DOI: https://doi.org/10.1177/002085238004700101
RINGBOM, H. (2008): The EU maritime safety policy and international Law. Leiden (The Netherlands), Martinus Nijhoff, p. 43. DOI: https://doi.org/10.1163/ej.9789004168961.i-602
RODRIGO DE LARRUCEA, J. (2012): «Pabellón (FSC) e inspección y certificación por organización reconocida (class): problemas planteados: especial referencia a la Directiva 2009/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de mayo de 2009 sobre las reglas y normas de seguridad aplicables a los buques de pasaje» [en línea], el documento puede encontrarse en: http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/8482/1/323N%20REC).pdf (24-03-2012; 17’30), pp. 5 y 6.
RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, J. (2006): Algunas reflexiones sobre seguridad marítima y organización administrativa en el derecho español, en MEILÁN GIL (dir.), Estudios sobre el régimen jurídico de los vertidos de buques en el medio marino. Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, p. 117.
ROGERS, R. (2010): Ship registration: a critical analysis. Malmö (Sweden), World Maritime University, p. 65.
SANZ LARRUGA, F. J. (2006a): «La planificación de contingencias por contaminación marítima en España: régimen jurídico vigente, consideraciones críticas y propuestas de mejora», en MEILÁN GIL (dir.), Estudios sobre el régimen jurídico de los vertidos de buques en el medio marino. Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), pp. 319, 339, 344 y 345.
SANZ LARRUGA, F. J. (2006b): «La prevención y lucha contra la contaminación marina accidental y la participación de las administraciones locales», en ESTEVE PARDO (coord.), Derecho del medio ambiente y Administración local. Fundación Democracia y Gobierno Local, Barcelona, pp. 606 y 607.
SANZ LARRUGA, F. J. y DOMÉNECH QUESADA, J. L. (2010): Guía para la implementación de un sistema de gestión integrada de zonas costeras. Santa Cristina (A Coruña), Netbiblo, pp. 3-36. DOI: https://doi.org/10.4272/978-84-9745-518-3
SANZ LARRUGA, F. J., GARCÍA PÉREZ, M., y PERNAS GARCÍA, J. J. (2005): «Las lecciones jurídicas del Caso Prestige: diez tesis sobre la mejora de la seguridad del transporte marítimo y la protección del medio ambiente en España», en Medio Ambiente & Derecho: Revista Electrónica de Derecho ambiental, núm. 12-13, p. 8.
SOBRINO HEREDIA, J. M. (2003): «La acción de la Unión Europea en materia de seguridad marítima», en Revista Española de Derecho Internacional, vol. LV, núm. 1, pp. 79-116.
SOSA WAGNER, F. (1987): Manual de Derecho local. Madrid, Tecnos, p. 107.
VALENCIA MARTÍN, G. (2000): «¿De quién es el mar? La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de protección del medio marino», en SOSA WAGNER (coord.), El Derecho administrativo en el umbral del siglo XXI: homenaje al profesor Dr. D. Ramón Martín Mateo. Valencia, Tirant lo Blanch, vol. III, pp. 3589-3616.
VALENTE GOMES, P. (2011): «O Tratado de Lisboa e a gestão de crises na União Europeia com impacto transnacional», en BRANDÃO (coord.), A luta contra o terrorismo transnacional: contributos para uma reflexão. Coimbra (Portugal), Almedina, pp. 145-162.
VELASCO CABALLERO, F. (1994): «El medio ambiente en la Constitución: ¿derecho subjetivo y/o principio rector?», en Revista Andaluza de Administración Pública, núm. 19, pp. 77 y ss.
ZAMBONINO PULITO, M. (2001): La protección jurídico-administrativa del medio marino: tutela ambiental y transporte marítimo. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 92-96.
ZAMORA ROSSELLÓ, M. R. (2008): Los incidentes marítimos en el Atlántico europeo y su influencia en la evolución del Derecho de la seguridad marítima. A Coruña, Instituto Universitario de Estudios Marítimos, p. 21.
ZAMORA ROSSELLÓ, M. R. (2009): Régimen jurídico de la seguridad marítima. Santa Cristina (A Coruña), Netbiblo, p. 7.
ZAMORANO WINES, J. (2010): «La ordenación del espacio litoral y las competencias autonómicas y locales en el mar territorial», en NÚÑEZ LOZANO (dir.), Hacia una política marítima integrada de la Unión Europea: estudios de política marítima. Madrid, Iustel, pp. 191-197.