La aplicación del concepto de riesgo regulatorio al nuevo régimen jurídico de las energías renovables
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.202Palabras clave:
riesgo regulatorio, sectores regulados, liberalización, energías renovables, seguridad jurídica, principio de confianza legítima, responsabilidad patrimonial del Estado-legisladorResumen
En los últimos años se ha producido en España una reforma estructural del sector eléctrico, que ha supuesto una reducción drástica del sistema de ayudas que reciben las empresas del sector de las energías renovables. Dicha reducción se ha apoyado en el concepto de «riesgo regulatorio», de origen jurisprudencial. El objeto de este trabajo consiste en fijar los límites inherentes a dicho concepto, con el fin de evitar una vulneración de los principios de seguridad jurídica y confianza legítima. La transgresión de dichos límites podría suponer la aparición de un supuesto de responsabilidad del Estado-legislador.
Descargas
Citas
ABELLÁN GARCÍA, J. (2014): Estado y soberanía. Conceptos políticos fundamentales. Madrid, Alianza editorial, pp. 338.
ALONSO GARCÍA, M.ª C. (1999): La responsabilidad patrimonial del Estado-Legislador. Madrid, Marcial Pons, pp. 178.
ALONSO GARCÍA, M.ª C. (2002): «La reciente jurisprudencia sobre la responsabilidad patrimonial del Estado legislador frente a daños derivados de leyes inconstitucionales», en Revista de Administración Pública, núm. 157, pp. 215-240.
ARANA GARCÍA, E. (2013): «Uso y abuso del Decreto-Ley», en Revista de Administración Pública, núm. 191, pp. 337-365.
BACIGALUPO SAGGESE, M. (2011): «El respeto al principio de seguridad jurídica en la regulación del régimen retributivo de las energías renovables», en Revista Otrosí (5.ª época), núm. 6, pp. 17-24.
BERMEJO VERA, J. (1984): «El interés general, como parámetro de la jurisprudencia constitucional», en Revista Vasca de Administración Pública, núm. 10 (II), pp. 103-138.
CASTELLANOS GARIJO, M.ª L. (2012): Régimen jurídico de la energía eólica: los procedimientos de autorización de los parques eólicos y su acceso y conexión a la red. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 313.
CASTRO-GIL AMIGO, J. (2012): «Comentarios a la sentencia del Tribunal Supremo de 12 de abril de 2012: o la indefensión de los canijos», en Diario La Ley, núm. 7895, pp. 22-26.
COMELLA DORDA, R. (1997): Límites del Poder Reglamentario en el Derecho Administrativo de los Estados Unidos: evolución de los modelos tradicionales, control judicial y técnicas de negociación. Barcelona, Cedecs, pp. 104.
DE LA CRUZ FERRER, J. (1999): La liberalización de los servicios públicos y el sector eléctrico: modelos y análisis de la Ley 54/1997. Madrid, Marcial Pons, pp. 503.
DEL GUAYO CASTIELLA, Í. (2012): «Seguridad jurídica y cambios regulatorios», en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 156, pp. 217-254.
DELGADO PIQUERAS, F. (2011): «El marco jurídico de la política energética europea, con especial referencia a la “electricidad verde”», en Estudios de la Unión Europea. Toledo, Centro de Estudios Europeos de la UCLM, pp. 393-456.
DELGADO PIQUERAS, F. y GARRIDO CUENCA, N. (2010): «El régimen de aprovechamiento de la energía eólica en Castilla-La Mancha», en Medio Ambiente & Derecho: Revista Electrónica de Derecho Ambiental, núm. 21, 27 pp.
DÍAZ DE LA CRUZ, M. (2009): Las energías renovables en el sistema eléctrico español. Tesis de Máster, Universidad Pontificia de Comillas, pp. 246.
DÍAZ DE MERA RODRÍGUEZ, A. (2011): «Gobierno de la crisis. Uso y abuso del Decreto-Ley», en Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 24, pp. 137-178. DOI: https://doi.org/10.59991/rvam/2011/n.24/321
DOMINGO LÓPEZ, E. (2000): Régimen jurídico de las energías renovables y la cogeneración eléctrica. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, pp. 397.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R. (1998): De la arbitrariedad del legislador: una crítica de la jurisprudencia constitucional. Madrid, Civitas, pp. 172.
GALÁN VIOQUE, R. (2001): «De la teoría a la realidad de la responsabilidad del Estado legislador», en Revista de Administración Pública, núm. 155, pp. 285-329.
GARCÉS SANAGUSTÍN, Á. (1999): «Régimen jurídico de la utilización de la energía eólica en Aragón», en Revista Jurídica de Navarra, núm. 15, pp. 259-279.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1989): «Un paso importante para el desarrollo de nuestra justicia constitucional: la doctrina prospectiva en la declaración de ineficacia de las Leyes inconstitucionales», en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 61, pp. 5-18.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (2002): «El principio de protección de la confianza legítima como supuesto título justificativo de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador», en Revista de Administración Pública, núm. 159, pp. 173-206.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (2003): «La inexistencia de jurisdicción en los Tribunales contencioso-administrativos para decidir acciones de condena contra el legislador», en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 117, pp. 95-112.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (2005): La responsabilidad patrimonial del Estado legislador en el Derecho español. Madrid, Civitas, pp. 290.
GIMÉNEZ CERVANTES, J. (2010): «El régimen jurídico-administrativo de las energías renovables», en Tratado de Energías Renovables. Cizur Menor, Aranzadi (Thomson Reuters), pp. 79-118.
GIMENO FELIÚ, J. M. y SANAÚ VILLARROYA, J. (2001): «Liberalización del sector eléctrico y sus consecuencias en Aragón. (Diversificación del negocio, escisión e integración de las actividades de ERZ en ENDESA)», en Revista Jurídica de Navarra, núm. 18, pp. 67-111.
GÓMEZ LUGO, Y. (2013): «Decreto Ley versus Ley parlamentaria: Notas sobre el uso de la legislación de urgencia», en Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 4, pp. 102-117.
GONZÁLEZ PÉREZ, J. (2010): Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Cizur Menor, Civitas (Thomson Reuters), 5.ª ed., pp. 766.
GONZÁLEZ RÍOS, I. (2011): Régimen jurídico-administrativo de las energías renovables y de la eficiencia energética. Cizur Menor, Aranzadi (Thomson Reuters), pp. 375.
LÓPEZ RAMÓN, F. (1994): «El Derecho ambiental como Derecho de la función pública de protección de los recursos naturales», en Revista de Derecho Ambiental, núm. 13, pp. 37-57.
LÓPEZ RAMÓN, F. (2011): «El principio de no regresión en la desclasificación de los espacios naturales protegidos en el Derecho español», en Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 20, pp. 13-27.
LÓPEZ SAKO, M. J. (2008): Regulación y autorización de los parques eólicos. Cizur Menor, Civitas (Thomson Reuters), pp. 636.
LUCAS DURÁN, M. (Dir.) (2013): Fiscalidad y energías renovables. Cizur Menor, Aranzadi (Thomson Reuters), pp. 830.
MESTRE DELGADO, J. F. (2004): «La responsabilidad del Estado legislador», en Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 2, pp. 97-180.
MUÑOZ MACHADO, S. (1998): Servicio público y mercado. Tomo IV. El sistema eléctrico. Madrid, Civitas, pp. 203.
PRIEUR, M. (2011): «De l’urgent nécessité de reconnaître le principe de “non régression” en droit de l’environnement», en IUCN Academy of Environmental Law e-Journal Issue 2011 (1), pp. 26-40.
RAZQUIN LIZARRAGA, J. A. (2001): «El fomento de las energías renovables: medio ambiente y mercado», en Revista Jurídica de Navarra, núm. 42, pp. 167-189.
RODRÍGUEZ BAJÓN, S. (2012): «El concepto de riesgo regulatorio. Su origen jurisprudencial. Contenido, efectos y límites», en Revista de Administración Pública, núm. 188, pp. 189-205.
RUBIO LLORENTE (1988): «La jurisdicción constitucional como forma de creación del Derecho», en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 22, pp. 9-51.
RUIZ OLMO, I. (2014): «Las renovables ante los recientes cambios normativos: el episodio jurisprudencial del RD 1565/2010, que modifica la tarifa retributiva de la energía fotovoltaica», en Actualidad Jurídica Ambiental, 3 de marzo de 2014, pp. 1-28. DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00063
RUIZ VIEYTEZ, E. J. (2004): «Lenguas oficiales y lenguas minoritarias: cuestiones sobre su estatuto jurídico a través del derecho comparado», en II Mercator International Symposium: Europe 2004: A new framework for all languages?, Tarragona, pp. 1-30.
TORRES LÓPEZ, M. A. y ARANA GARCÍA, E. (Dirs.) (2010): Energía eólica: cuestiones jurídicas, económicas y ambientales. Cizur Menor, Aranzadi (Thomson Reuters), pp. 493.