Políticas públicas desde la arena parlamentaria
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.206Palabras clave:
Centroamérica, Parlamento, gobernanza, políticas públicas, control políticoResumen
El documento analiza el rol del Parlamento en el proceso de la construcción y decisión de la agenda de las políticas públicas desde una perspectiva empírica, auxiliada por la compresión empírica, auxiliada por el funcionamiento de los sistemas presidenciales de Centroamérica. Para abordar esta tarea se opta por hacer una deconstrucción y reconstrucción del proceso de las políticas públicas desde las funciones parlamentarias de legislación, deliberación y de control. Se adopta como interrogantes de partida ¿Cuáles son los factores político-institucionales que determinan la capacidad de incidencia del Parlamento en el proceso de las políticas públicas? ¿Cuáles son las principales particularidades del proceso de políticas públicas desde la arena parlamentaria en las funciones legislativas, deliberativas y de control? ¿En qué medida el diseño institucional de las relaciones Gobierno-oposición afecta o contribuye el proceso de las políticas públicas en democracias presidenciales monocamerales? ¿Cómo se podría establecer una orientación de estrategias de incidencia en políticas públicas desde el Parlamento?
Descargas
Citas
Aguiar, J. et al. (2008): Economía, Sociedad y Teoría de Juegos, McGraw Hill, Madrid.
Alcántara, M. (2006): Políticos y política en América Latina, Fundación Carolina, Madrid.
Alonso, J. y Garcimartín, C. (2008): Acción colectiva y desarrollo. El papel de las instituciones, UCM Editorial Complutense – ICEI, Madrid.
Arbós, X. y Giner, S. (2002): La gobernabilidad: ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial, Editorial Siglo XXI, Madrid, España.
Axelrod, R. (2003): La complejidad de la cooperación. Modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes, Fondo de Cultura Económica, México.
Cameron, C. M. (2000): Veto Bargaining. Presidents and the Politics of Negative Power, Cambridge University Press, Political Economy of Institutions and Decisions, United States. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511613302
Colomer, J. (2001): Instituciones políticas, Ariel Ciencia Política, Barcelona.
Coicaud, J. M. (2000): Legitimidad y política. Contribución al estudio del derecho y de la responsabilidad política, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, Buenos Aires.
Goodin, R. E. (Editor) (2003): Teoría del diseño institucional, Gedisa Editorial, Barcelona.
Goodin, R. E. (Editor) (2006): The Oxford Handbooks of Political Science, Oxford University Press Inc., New York, U.S.A.
Helme, G. y Levitsky, S. (2006): Informal institutions and democracy: lessons from Latin America, The John Hopkins University Press, USA.
Hernández Valle, R. (2000): Derecho Parlamentario Costarricense, IJSA Investigaciones Jurídicas, S.A., San José.
Lindblom, C. y Dahl, R. (1971): Política económica y bienestar, Biblioteca de Economía, Política y Sociedad, Volumen 4, Paidós, Buenos Aires.
Lindblom, C. y Dahl, R. (1991): El proceso de elaboración de políticas públicas, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid.
Linz, J. J. y Valenzuela, A. (1994): The Failure of Presidential Democracy. Comparative Perspectives, Volume 1, The Johns Hopkins University Press, United States of America.
Linz, J. J. y Valenzuela, A. (1998): Democracia presidencial o parlamentaria ¿Qué diferencia implica?, en La crisis del presidencialismo. Perspectivas comparativas, Volumen 1, J. J. Linz y A. Valenzuela (eds), Alianza Universidad, Madrid.
Linz, J. J. y Valenzuela, A. (1998): La crisis del presidencialismo. El caso de Latinoamérica, Volumen 2, Alianza Universidad, Madrid.
Llanos, M. y Mustapic, A. M. (2006): El Control Parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil, GIGA, Konrad Adenauer Stiftung, Homo Sapiens Ediciones, Argentina.
Mainwaring, S. y Shugart Soberg, M. (2002): Presidencialismo y democracia en América Latina: revisión de los términos del debate, en Presidencialismo y democracia en América Latina, S. Mainwaring y M. Shugart Soberg (eds), Paidós, Argentina.
Marín Vidal, T. (2005): Los Reglamentos de las Asambleas Legislativas, Colección Monografías, Congreso de los Diputados España, Madrid.
Massari, O. (2008): I partiti politici nelle democrazie contemporanee, Gius, Laterza & Figli, Roma.
Mastropaolo, A. y Verzichelli, L. (2006): Il Parlamento. Le assemblee legislative nelle democrazie contemporanee, Laterza, Italia.
Maucour, A. (2005): La rénovation des pouvoirs budgétaires du Parlement sous la Ve République, Sénat, DALLOZ, París.
Mauguin, M. (2006): L’élaboration parlementaire de la loi. Étude comparative (Allemagne, France, Royaume-Uni), Sénat, DALLOZ, París.
Mezey, M. (1999): "La legislatura, el Poder Ejecutivo y las políticas públicas. La inútil búsqueda de poder para el Congreso", en La Democracia Dividida. Cooperación y Conflicto entre el Presidente y el Congreso, J. Thurber (ed.), Editorial Heliasta, Buenos Aires.
Morgenstern, S. (2002): "Explaining legislative politics in Latin America", en Legislative politics in Latin America, S. Morgenstern y B. Nacif (eds), Cambridge University Press, United Kingdom.
Morgenstern, S. (2002): "Towards a model of Latin American Legislatures", en Legislative politics in Latin America, S. Morgenstern y B. Nacif (eds), Cambridge University Press, United Kingdom. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511615665
North, D. (2005): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México.
Norton, P. (2003): Parlamento y Gobierno en Europa Occidental, Editorial Porrúa, México.
Palanza, V. (2006): Delegación y Control Parlamentario en Argentina, en El Control Parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil, M. Llanos y A. M. Mustapic, GIGA, Konrad Adenauer Stiftung, Homo Sapiens Ediciones, Argentina.
Pasquino, G. (1995): La Oposición, Alianza Editorial Colección de Ciencia Política, España.
Pasquino, G. (1997): "Por qué y cómo estudiar la oposición", en La oposición en las democracias contemporáneas, G. Pasquino (ed.), Editorial Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Pasquino, G. (2004): Sistemas Políticos Comparados, Prometeo Libros, Bononiae Libris, Buenos Aires.
Prats, J. (1999): "Reforma del Estado y reforma parlamentaria en América Latina", en Experiencias de Modernización Legislativa en América Central y República Dominicana, R. Rodríguez (ed.), Instituto Interamericano de Derechos Humanos – CAPEL y Unidad para la Promoción de la Democracia de la Organización de Estados Americanos, San José.
Prats, J. (2001): "Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico", Desarrollo Institucional para una Gobernabilidad Democrática, No. 10, Octubre. Disponible en: www.iigov.org/revista/re10/re10_04.htm.
Prats, J. (2003): "El concepto y el análisis de la gobernabilidad", Revista Instituciones y Desarrollo, No. 14-15, Barcelona, España, pp. 239-269.
Recoder, T. (2011): Análisis de la ley de presupuesto y de su procedimiento de elaboración, Congreso de los Diputados de España, Fundación CEDDET, Madrid.
Sartori, G. (1994): Ingeniería Constitucional Comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados, Fondo de Cultura Económica, México.
Sartori, G. (1995): Teoría de la democracia. 1. El debate contemporáneo, Alianza Universidad, Madrid.
Sartori, G. (1996): "Límites de la ingeniería constitucional", en Apuntes para una reflexión sobre la democracia: tres ensayos, Cuadernos de CAPEL No. 41, Instituto Interamericano de Derechos Humanos – Centro de Asesoría y Promoción Electoral, VARITEC S.A., San José.
Shepsle, K. (1986): "Institutional Equilibrium and Equilibrium Institutions", en Political Science: The Science of Politics, H. Weisberg (Ed.), Agathon, New York.
Shepsle, K. y Bonchek, M. (2005): Las fórmulas de la política. Instituciones, racionalidad y comportamiento, CIDE / Taurus, México.
Stepan, A. y Skach, C. (1997): "Presidencialismo y parlamentarismo en perspectiva comparada", en Las Crisis del Presidencialismo, Perspectivas comparadas, Volumen I, J. J. Linz y A. Valenzuela (eds.), Alianza Universidad, Madrid.
Strom, K. y Müller, W. C. (1990): Minority Government and Majority Rule, Cambridge University Press, United States of America.
Strom, K. y Müller, W. C. (2003): Coalition Governments in Western Europe, Oxford University Press, United States of America.
Tsebelis, G. (2002): Veto players. How political institutions work, Princeton University Press, United States of America. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400831456
Tudela Aranda, J. (2008): El Parlamento necesario. Parlamento y democracia en el Siglo XXI, Congreso de los Diputados de España, Madrid.
Vargas, J. (2007): El ocaso del presidencialismo costarricense, Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, San José.
Vargas, J. y Petri, A. (2008): Efectividad parlamentaria: incentivos y restricciones coalicionales en Costa Rica y Nicaragua, DEMUCA, San José.
Vargas, J. y Petri, A. (2010): Transfuguismo. Desafíos político institucionales para la gobernabilidad parlamentaria en Centroamérica, DEMUCA, San José.
Vintzel, C. (2011): Les armes du gouvernement dans la procédure législative, Sénat, DALLOZ, Paris. DOI: https://doi.org/10.3917/nccc.029.0235
Urcuyo, C. (2003): Reforma política y gobernabilidad, Editorial Juricentro S. A., San José.