La desclasificación de bienes culturales. Pérdida de valores, error o desviación de poder

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.211

Palabras clave:

bienes de interés cultural, desprotección del patrimonio cultural, control de la desclasificaciones de bienes de interés cultural, procedimiento de declaración de bienes de interés cultural

Resumen

El estudio aborda la problemática jurídica que plantea la desprotección de bienes culturales, la formación del acto de declaración así como las posibilidades de control de la desprotección de bienes culturales previamente protegidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD LICERAS, J. M. (2000): "La problemática del ejercicio de la acción pública en defensa del patrimonio histórico: el ejemplo de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio cultural valenciano", Universidad Valenciana, núm. 4.

AGUDO GONZÁLEZ, J. (2010): "Mecanismos jurídicos para la limitación del suelo", Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 258, pp. 71-112.

ALEGRE ÁVILA, J. M. (1994): Evolución y régimen jurídico del patrimonio histórico. Ed. Ministerio de Cultura, tomo II.

ÁLVAREZ CABALLERIZO, C. (2011): "Algunos principios del derecho ambiental y la STSJ (Sala de lo contencioso-administrativo) del País Vasco, de 17 de octubre de 2011", Revista Catalana de Derecho Ambiental, vol. II, núm. 2, pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.17345/1234

BALLARÍN IRIBARREN, J. (1999): "Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid", Revista Patrimonio Cultural y Derecho, núm. 3, pp. 217-248.

BARRERO RODRÍGUEZ, C. (2001): "La intervención en los bienes del patrimonio histórico. La interpretación del art. 39.2 de la Ley de Patrimonio Histórico español por la Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de octubre de 2000. La ilegalidad del proyecto de restauración y rehabilitación del Teatro Romano de Sagunto", Patrimonio Cultural y Derecho, núm. 5, pp. 313-324.

BETANCOR RODRÍGUEZ, A. (2001): Instituciones de Derecho Ambiental. La Ley, Madrid.

CARRASCO I NUALART, R. (2010): "Competencia en materia de cultura", Revista Catalana de Dret Públic, número extraordinario 1 (especial Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006), pp. 322-327.

CARRO FERNÁNDEZ-VALMAYOR, J. L. (1994): "Potestad administrativa", en Enciclopedia Jurídica Básica, vol. III, Civitas, Madrid.

CIERCO SEIRA, C. (2002): "Algunas reflexiones acerca de los informes vinculantes", REDA, núm. 21, pp. 233-279.

CIERCO SEIRA, C. (2004): El principio de precaución: reflexiones sobre su contenido y alcance en los Derechos comunitario y español, RAP, núm. 163, pp. 73-125.

CIERCO SEIRA, C. (2005): "El principio de precaución", en Ruano Gómez, J. D. (ed.), Riesgos colectivos y situaciones de crisis: el desafío de las incertidumbres, Servicio de Publicaciones de la Universidad da Coruña, A Coruña, pp. 17-63.

CIERCO SEIRA, C. (2010): "La petición de informes y la suspensión del plazo para resolver en el procedimiento administrativo", REDA, núm. 145, pp. 163-198.

FERNÁNDEZ SALMERÓN, M.; SORO MATEO, B. (2001): La articulación del ordenamiento ambiental en el Estado autonómico. Atelier, Barcelona.

GARCÍA URETA, A. (1999): Espacios Naturales Protegidos. IVAP, Oñati.

GARCÍA URETA, A. (2007): "Urbanismo y Red Natura 2000. Ley 8/2007 y alteración de zonas protegidas", RVAP, núm. 78, pp. 113-152. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.78.2007.04

GARCÍA URETA, A. (2010): Derecho Europeo de la Biodiversidad. Gómez Acebo y Pombo-Iustel.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E.; FERNÁNDEZ, T. R. (2011): Curso de Derecho Administrativo, vol. I. Civitas, Madrid.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, O. (2011): "El control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa", Actualidad Administrativa, núm. 21-22, pp. 2681-2699.

GONZÁLEZ VARAS, S. (2004): "Garantías jurídicas frente a las clasificaciones, calificaciones y desclasificaciones del suelo", Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 213, pp. 101-132.

HERRERO PRIETO, L. C.; BEDATE CENTENO, A. M.; SANZ LARA, J. A. (2003): "Valoración económica de bienes públicos en relación al patrimonio cultural de Castilla y León. Propuesta metodológica y aplicación empírica", Revista de investigación económica y social de Castilla y León, núm. 6.

JORDANO FRAGA, J. (2009): "La reclasificación del suelo no urbanizable", Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, núm. 21.

LÓPEZ BELTRÁN DE HEREDIA, C. (1999): La Ley valenciana de patrimonio cultural: Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Histórico-artístico. Tirant lo Blanch.

LÓPEZ RAMÓN, F. (1980): La Conservación de la Naturaleza: los Espacios Naturales Protegidos. Bolonia, Publicaciones del Real Colegio de España.

LÓPEZ RAMÓN, F. (2009): Política ecológica y pluralismo territorial. Ensayo sobre los problemas de articulación de los poderes públicos para la Conservación de la biodiversidad. Marcial Pons, Madrid.

LÓPEZ RAMÓN, F. (2011): "Introducción general: regresiones del derecho ambiental", en López Ramón, F. (coord.), Observatorio de Políticas Ambientales 2011. Aranzadi/Thomson, Cizur Menor.

LÓPEZ RAMÓN, F. (2011): "El principio de no regresión en la desclasificación de los espacios naturales protegidos en el derecho español", RADA, núm. 20, pp. 13-27.

PEÑA, M. (2011): "El principio de no regresión ambiental a la luz de la jurisprudencia constitucional costarricense", consultado en http://es.scribd.com/doc/78280655/Principio-de-No-Regresion-a-La-Luz-de-La-Jurisprudencia-Constitucional-Costarricense-2011 (fecha última consulta: 18 de marzo de 2013).

REVUELTA PÉREZ, I. (2011): "Las ZEPAs: discrecionalidad de la Administración y alcance de los inventarios BirdLife", REDA, núm. 149, pp. 199-229.

SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, L. J. (2007): "Una palabra más sobre el Teatro romano de Sagunto: los límites de la discrecionalidad técnica en la intervención sobre bienes culturales", Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 10, pp. 351-413.

SANZ LARA, J. A. (2006): "Valoración de bienes públicos relativos al patrimonio cultural. Aplicación comparada de métodos de estimación y análisis de segmentación de la demanda", Hacienda Pública Española, núm. 178, pp. 113-133.

SORO MATEO, B. (2005): La responsabilidad ambiental de las Administraciones Públicas, Ministerio de Medio Ambiente.

SORO MATEO, B. (2009): "Omisiones de la Administración en sede de espacios naturales", Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 249, pp. 173-208.

SORO MATEO, B. (2012): "Aspectos jurídicos de los espacios naturales de la Región de Murcia en el Siglo XXI", RADA, núm. 23.

TELLERÍA, J. L. y SANTOS, T. (2010): "El papel de las áreas protegidas en la conservación de las aves en España", Ardeola, vol. 57, núm. especial, pp. 223-232.

URQUIAGA, J. (2003): Espacios Naturales Protegidos: una perspectiva jurídica, Iustel, Madrid.

VELASCO CABALLERO, F. (2010): "Los espacios naturales protegidos en el ordenamiento jurídico español", REDA, núm. 150, pp. 31-56.

VERA, P. (2011): "El impacto del turismo en los espacios naturales protegidos: análisis jurídico", Revista de Derecho Ambiental, núm. 30, pp. 45-79.

VIDAL, M. y PÉREZ DE LA FUENTE, F. J. (2008): Manual práctico de gestión ambiental en la empresa: casos y estrategias jurídicas, Marcial Pons, Madrid.

VILLARROYA, A. (2012): "Instrumentos económicos para la protección del medio ambiente", en López Ramón, F. (coord.), Observatorio de Políticas Ambientales 2012, Aranzadi/Thomson, Cizur Menor, pp. 89-112.

ZARAGOZA PASCUAL, L. (2009): El régimen jurídico de los humedales en España: protección y gestión ambiental, Atelier, Barcelona.

ZUNZUNEGUI, E. (2013): "Las nuevas perspectivas del derecho ambiental: análisis crítico del principio de precaución", Revista Jurídica de Medio Ambiente, núm. 18, pp. 97-131.

Descargas

Publicado

2013-12-31

Cómo citar

Soro Mateo, B. (2013). La desclasificación de bienes culturales. Pérdida de valores, error o desviación de poder. Revista Aragonesa De Administración Pública, (41-42), 241–286. https://doi.org/10.71296/raap.211

Número

Sección

Debates