El control parlamentario de las empresas públicas en Aragón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.267

Palabras clave:

sector público, empresa pública, «influencia dominante, empresa participada, función parlamentaria de control de la acción del Gobierno

Resumen

El presente artículo pretende acercarse a la denominada Administración institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón desde dos perspectivas distintas pero complementarias: en primer lugar, mediante la delimitación de qué se entiende por sector público autonómico y la definición de empresa pública a partir del concepto de «influencia dominante»; y, en segundo lugar, a través del estudio de los instrumentos del Parlamento más adecuados para el control de la actividad del sector público autonómico, entendido éste como parte integrante de la acción del Gobierno de Aragón, analizando el objeto y alcance de dicho control parlamentario y sus posibles límites.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO ORTEGA, Adolfo: El estatuto de los parlamentarios en el Derecho español. Pendiente de próxima publicación.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Joaquín (2010): «La Cámara de Cuentas de Aragón», en JOSÉ BERMEJO VERA y FERNANDO LÓPEZ RAMÓN (dirs.), Tratado de Derecho Público Aragonés. Civitas/Thomson Reuters, pp. 1051-1073.

ARAGÓN REYES, Manuel (1986): «El control parlamentario como control político», en Revista de Derecho Político, núm. 23, pp. 11-39. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.23.1986.8335

ARAGÓN REYES, Manuel (1987): «El control como elemento inseparable del concepto de Constitución», en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 19, enero-abril, pp. 15-52.

ARRUEGO RODRÍGUEZ, Gonzalo (2005): Representación política y derecho fundamental. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Fundación Manuel Giménez Abad.

BIGLINO CAMPOS, Paloma (1993): «Las facultades de los parlamentarios ¿son derechos fundamentales?», en Revista de las Cortes Generales, núm. 30, pp. 53-100. DOI: https://doi.org/10.33426/rcg/1993/0/424

CASTELLANO RAMÍREZ, María José (2004): «El deber de secreto de los administradores a la luz de la Ley de Transparencia (Análisis de las novedades introducidas por el artículo 127 quáter de la Ley de Sociedades Anónimas)», en Revista de Derecho de Sociedades, núm. 23, pp. 117-144.

DEL PINO CARAZO, Ana (2004): «El Control Parlamentario de la Administración Institucional en la Comunidad de Madrid», en Asamblea, revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. extra 1, pp. 421-440. DOI: https://doi.org/10.59991/rvam/2004/vol1.m.2/935

GALLEGO SÁNCHEZ, Esperanza (2006): «El deber de secreto de los administradores tras la reforma de la Ley de Sociedades Anónimas por la Ley de Transparencia», en FRANCISCO RODRÍGUEZ ARTIGAS (coord.), Derecho de sociedades anónimas cotizadas: estructura de gobierno y mercados, vol. 2, pp. 991-1028.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Javier (1994): «La función de control del Parlamento sobre el Gobierno», en Revista de las Cortes Generales, núm. 31, pp. 31-70. DOI: https://doi.org/10.33426/rcg/1994/31/491

LÓPEZ GUERRA, Luis (1996): «El control parlamentario como instrumento de las minorías», en Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario, núm. 8, pp. 81-104.

LÓPEZ GUERRA, Luis (2002): «Organización y funcionamiento del Parlamento del futuro», en FRANCESC PAU I VALL (coord.), El Parlamento del siglo XXI. VIII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos. Madrid, Tecnos, pp. 29-43.

MARTÍNEZ ELIPE, León (2002): Tratado de Derecho Parlamentario (vol. 2º). Parlamento e Información. Acceso parlamentario a la documentación. Audiencias extra-parlamentarias. Comparecencias. Madrid, Aranzadi Editorial.

NÚÑEZ PÉREZ, Manuel (2009): «Transparencia e instituciones de control», en Auditoría Pública, núm. 49, pp. 7-20.

PEÑA OCHOA, Alfonso (2010): «El sector empresarial público de la Comunidad Autónoma», en JOSÉ BERMEJO VERA y FERNANDO LÓPEZ RAMÓN (dirs.), Tratado de Derecho Público Aragonés. Civitas/Thomson Reuters, pp. 1229-1258.

RAMS RAMOS, Leonor (2008): «El ius in officium de los representantes parlamentarios como contenido esencial del derecho fundamental del art. 23.2 CE», en Derechos Fundamentales y otros estudios, en homenaje al prof. Dr. Lorenzo Martín-Retortillo. Zaragoza, vol. II, pp. 1261-1284.

RUBIO LLORENTE, Francisco (1997): La forma del poder (Estudios sobre la Constitución). Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

SÁINZ MORENO, Fernando (1994): «Consideraciones sobre algunos límites del derecho de información de las Cámaras», en Cuadernos y Debates, núm. 52, «Instrumentos de información de las Cámaras parlamentarias», Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, pp. 81-90.

SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso (2004): Principios de Derecho Administrativo General I. Madrid, Iustel.

TUDELA ARANDA, José (2007): «La renovación de la función parlamentaria de control», en Teoría y Realidad Constitucional, núm. 19, pp. 75-104. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.19.2007.6758

Descargas

Publicado

2010-12-31

Cómo citar

Latorre Vila, L. (2010). El control parlamentario de las empresas públicas en Aragón. Revista Aragonesa De Administración Pública, (37), 259–318. https://doi.org/10.71296/raap.267

Número

Sección

Debates