La razón o la historia. Reflexiones en torno al término nacionalidades en la Constitución española y a las sucesivas definiciones de Aragón en su Estatuto de Autonomía
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.270Palabras clave:
Aragón, Constitución Española, España, Estatuto de Autonomía, federalismo, historia, nación, Nación española, nacionalidad, nacionalidad histórica, razón, regiónResumen
El presente trabajo se detiene en los debates relativos a la inclusión del término nacionalidades en la Constitución Española de 1978, realizando un análisis del significado y alcance del mismo.
Posteriormente, lleva a cabo un recorrido a lo largo de las sucesivas definiciones que Aragón ha recibido en su norma estatutaria, desde los comienzos a la actualidad.
Descargas
Citas
AJA, Eliseo (2003): El Estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales. Madrid, Alianza Editorial.
ÁLVAREZ JUNCO, José (2005): «El nombre de la cosa. Debate sobre el término nación y otros conceptos relacionados», en JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO, JUSTO BERAMENDI y FERRÁN REQUEJO, El nombre de la cosa. Debate sobre el término nación y otros conceptos relacionados. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
ALZAGA VILLAAMIL, Óscar (1978): La Constitución Española de 1978 (Comentario sistemático). Madrid, Ediciones del Foro.
BENET I MORELL, Josep (1978): «Sobre el término “nacionalidades”, aún», en El País, 30 de junio.
BENEYTO, Juan (1980): Las Autonomías. El poder regional en España. Madrid, Siglo XXI de España Editores.
BERMEJO VERA, José y FATÁS CABEZA, Guillermo (1985): «Artículo 1», en JOSÉ BERMEJO VERA (dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Aragón. Madrid, Ministerio de Administración Territorial – Instituto de Estudios de Administración Local.
BLANCO VALDÉS, Roberto (2005): Nacionalidades históricas y regiones sin historia. A propósito de la obsesión ruritana. Madrid, Alianza Editorial.
BLAS GUERRERO, Andrés de (1992-1993): «Los nacionalismos españoles y el Estado autonómico», en Documentación Administrativa, núms. 232-233, octubre (1992) – marzo (1993), pp. 57-72.
BLAS GUERRERO, Andrés de (1994): Nacionalismos y naciones en Europa. Madrid, Alianza Editorial.
BLAS GUERRERO, Andrés de y GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos (2006): «El concepto de nación en la España del siglo XX», en Claves de Razón Práctica, núm. 163, junio, pp. 8-16.
CARRERAS SERRA, Francesc de (2006): «El término nación española en su contexto constitucional», en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 40, «Constitución y democracia», pp. 9-42. DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v40i0.879
CARRERAS SERRA, Francesc de (2009): «La reforma territorial: el cierre del modelo», en JOSÉ TUDELA ARANDA y MARIO KÖLLING (eds.), La reforma del Estado Autonómico español y del Estado Federal alemán. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado autonómico.
CARRERAS SERRA, Francesc de (2010): «La España que casi llegó», en La Vanguardia, 25 de febrero.
CONTRERAS CASADO, Manuel (1987): El Estatuto de Autonomía de Aragón. Las bases jurídico-políticas y documentales del proceso autonómico, 2 vols. Zaragoza, Cortes de Aragón.
CONTRERAS CASADO, Manuel (1997): «Memoria del proceso autonómico: la reforma del Estatuto aragonés en el contexto político y parlamentario del desarrollo a la autonomía», en Revista de Estudios Autonómicos y Federales, núm. 10, pp. 35-62.
CONTRERAS CASADO, Manuel (1998): La forja de la autonomía: bases documentales del proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón. Zaragoza, Cortes de Aragón.
CONTRERAS CASADO, Manuel (2000): «La importancia de llamarse nacionalidad», en ALBERTO PÉREZ CALVO (coord.), Estado, nación y soberanía (Problemas actuales en Europa). Madrid, Secretaría General del Senado.
CONTRERAS CASADO, Manuel (2003): «Aragón», en EDUARDO ESPÍN TEMPLADO (coord.), La Constitución de 1978 y las Comunidades Autónomas. Madrid, Ministerio de la Presidencia. Secretaría General Técnica – Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
CONTRERAS CASADO, Manuel (2005): «Notas (marginales) sobre la construcción del Estado autonómico», en MIGUEL ÁNGEL GARCÍA HERRERA (ed.), Constitución y democracia. 25 años de Constitución democrática en España, vol. II. Bilbao, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Universidad del País Vasco.
CONTRERAS CASADO, Manuel (2005): «Reforma estatutaria y Estado autonómico: En construcción (Entre la necesidad y la oportunidad)», en FERNANDO LÓPEZ RAMÓN (ed.), De la reforma estatutaria, Monografías de esta Revista, VIII. Zaragoza, Gobierno de Aragón.
CONTRERAS CASADO, Manuel (2006): «Las reformas de los Estatutos de Autonomía. Viejos y nuevos tiempos en la construcción del Estado autonómico», en Anuario Jurídico de La Rioja, núm. 11, pp. 11-33.
CONTRERAS CASADO, Manuel (2009): «Notas sobre la reforma del Estado autonómico y algunas de sus tendencias futuras», en JOSÉ TUDELA ARANDA y MARIO KÖLLING (eds.), La reforma del Estado Autonómico español y del Estado Federal alemán. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado autonómico.
CORCUERA ATIENZA, Javier (1992-1993): «La distinción constitucional entre nacionalidades y regiones en el decimoquinto aniversario de la Constitución», en Documentación Administrativa, núms. 232-233, octubre (1992) – marzo (1993), pp. 13-31.
DEBATES PARLAMENTARIOS SOBRE LA PROFUNDIZACIÓN Y DESARROLLO DEL AUTOGOBIERNO ARAGONÉS. Zaragoza, Cortes de Aragón, 2004.
EMBID IRUJO, Antonio (2008): «Sobre la evolución del Derecho Público Aragonés. Algunas reflexiones interesadas», en ANTONIO EMBID IRUJO (dir.), Derecho Público Aragonés, 4ª ed. Zaragoza, El Justicia de Aragón.
GARCÍA-PELAYO, Manuel (1981): Los mitos políticos. Madrid, Alianza Editorial.
GARRIDO LÓPEZ, Carlos (1999): Demanda regional y proceso autonómico. La formación de la Comunidad Autónoma de Aragón. Madrid, Tecnos-Gobierno de Aragón.
GELLNER, Ernest (2008): Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza Editorial.
GÓMEZ DE LAS ROCES, Hipólito (2002): «Análisis histórico-jurídico de la elaboración y aprobación del Estatuto de Autonomía de Aragón así como de sus sucesivas reformas», en JOSÉ ANTONIO ARMILLAS VICENTE (coord.), Aragón. Veinte años de Estatuto de Autonomía. 1982-2002. Zaragoza, Gobierno de Aragón.
MARÍAS, Julián (1978): «Nación y “nacionalidades”», en El País, 15 de enero.
MELIÀ I PERICÀS, Josep (1978): «Julián Marías y el concepto de nación», en El País, 31 de enero.
MERINO Y HERNÁNDEZ, José-Luis (1983): Comentarios al Estatuto de Autonomía de Aragón. Zaragoza, Guara Editorial.
MERINO Y HERNÁNDEZ, José-Luis (2002): «La elaboración del Estatuto de Autonomía de Aragón desde la Unión de Centro Democrático», en VV. AA., Memoria del Estatuto. Crónica política de la elaboración y primeros pasos del Estatuto de Autonomía de Aragón. Zaragoza, Asociación de Exparlamentarios de las Cortes de Aragón.
MILL, John Stuart (1994): Del gobierno representativo. Madrid, Tecnos.
MORALES ARRIZABALAGA, Jesús (2007): Aragón, nacionalidad histórica. La declaración del Estatuto de 2007, su fundamento y sus efectos constitucionales. Zaragoza, Gobierno de Aragón – Vicepresidencia – Dirección General de Desarrollo Estatutario.
MURILLO FERROL, Francisco (1997): Reflexiones sobre el pasado y su inevitable manipulación. Discurso de Recepción del Académico de Número FRANCISCO MURILLO FERROL y Contestación de SALUSTIANO DEL CAMPO URBANO. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
PÉREZ CALVO, Alberto (2005): Nación, nacionalidades y pueblos en el Derecho español. Madrid, Biblioteca Nueva.
PI Y MARGALL, Francisco (1986): Las nacionalidades. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
PRAT DE LA RIBA, Enric (1993): La nacionalitat catalana. Compendi de la doctrina catalanista. Barcelona, Edicions de La Magrana y Diputació de Barcelona.
RAMÍREZ JIMÉNEZ, Manuel (1989): Partidos políticos y Constitución (Un estudio de las actitudes parlamentarias durante el proceso de creación constitucional). Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
ROCA I JUNYENT, Miquel (1978): «Una primera aproximación al debate constitucional», en VV. AA., La izquierda y la Constitución. Barcelona, Edicions Taula de Canvi.
SOLÉ TURA, Jordi (1985): Nacionalidades y nacionalismos en España. Autonomías, federalismo, autodeterminación. Madrid, Alianza Editorial.
SOLÉ TURA, Jordi (1986): «Introducción a “Las nacionalidades” de F. Pi y Margall», en FRANCISCO PI Y MARGALL, Las nacionalidades. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, Juan José (1980): «Nación, nacionalidades y autonomías en la constitución de 1978. Algunos problemas de la Organización territorial del Estado», en Sistema. Revista de Ciencias Sociales, núms. 38-39, octubre, pp. 257-281.
SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, Juan José (2004): Nación y Constitución. Soberanía y autonomía en la forma política española. Madrid, Biblioteca Nueva.
SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, Juan José (2008): «Artículo 2», en MARÍA EMILIA CASAS BAAMONDE y MIGUEL RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO-FERRER (dirs.) y MERCEDES PÉREZ MANZANO e IGNACIO BORRAJO INIESTA (coords.), Comentarios a la Constitución Española: XXX Aniversario. Las Rozas (Madrid), Fundación Wolters Kluwer.
SOSA WAGNER, Francisco y SOSA MAYOR, Igor (2006): El Estado fragmentado. Modelo austro-húngaro y brote de naciones en España. Madrid, Trotta – Fundación Alfonso Martín Escudero.
TUDELA ARANDA, José (2009): El Estado desconcertado y la necesidad federal. Cizur Menor (Navarra), Civitas – Thompson Reuters.
TUDELA ARANDA, José (2009): «La necesidad federal desde los Estatutos de Autonomía de Segunda Generación», en JOSÉ TUDELA ARANDA y MARIO KÖLLING (eds.), La reforma del Estado Autonómico español y del Estado Federal alemán. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado autonómico.
TUDELA ARANDA, José (2009): «El Estado Autonómico treinta años después: ensayo de una valoración», en Teoría y Realidad Constitucional, núm. 24, pp. 191-242. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.24.2009.6867