La colaboración público-privada institucional
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.272Palabras clave:
contratos públicos, colaboración público privada institucionalizada, encargos a medios propiosResumen
La colaboración público-privada institucionalizada consiste en la cooperación entre socios del sector público y del sector privado instrumentada a través de entidad de capital mixto. La aportación privada a la entidad de capital mixto consiste, además de la contribución al capital u otros activos, en la participación activa en la ejecución de los contratos y concesiones que le encomiende la entidad contratante.
Descargas
Citas
ABELLA SOUTO, Carlos (2004): Tragsa. Medios propios de la Administración y huida del Derecho administrativo, Atelier, Barcelona.
ABELLA SOUTO, Carlos (2006): «El nuevo régimen jurídico de la encomienda de ejecución y su repercusión sobre la configuración de los entes instrumentales de las Administraciones Públicas», RAP núm. 170, pp. 261-294.
BERNAL BLAY, Miguel Ángel (2006): «Las encomiendas de gestión excluidas de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas: una propuesta de interpretación del artículo 3.1 letra I TRLCAP», REDA núm. 129, pp. 77-90.
BERNAL BLAY, Miguel Ángel (2008): «Un paso en falso en la interpretación del criterio del control análogo al de los propios servicios en las relaciones in house», REDA núm. 137, pp. 115-138.
BERNAL BLAY, Miguel Ángel (2008): «La problemática relativa a los negocios excluidos de la aplicación de la Ley: los encargos in house, con especial referencia al ámbito local», en MORENO MOLINA, José Antonio (Coord.), Ley de Contratos del Sector Público y su aplicación por las Entidades Locales, Cemci, Granada, pp. 163-194.
BRUNETE DE LA LLAVE, María Teresa (2009): Los contratos de colaboración público-privada en la Ley de Contratos del Sector Público. Especial aplicación a las Entidades Locales, La Ley, Madrid.
CARLÓN RUIZ, Matilde (2008): «El nuevo contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado», REDA núm. 140, pp. 651-684.
CHINCHILLA MARÍN, Carmen (2006): «El nuevo contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado», REDA núm. 132, pp. 609-644.
CHINCHILLA MARÍN, Carmen (2009): «El contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado (CPP)», en COLÁS TENAS, J. y MEDINA GUERRERO, M. (Coords.): Estudios sobre la Ley de contratos del sector público, Fundación Democracia y Gobierno Local-Institución Fernando el Católico (Cátedra Royo Villanova), Barcelona, pp. 453-487.
COBOS RUIZ DE ADANA, Pilar (2008): «Antecedentes históricos y evolución en la regulación de las diferentes formas de colaboración público-privada. Novedades de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público», RECE (vol. X), núm. 28, pp. 15-34.
COLÓN DE CARVAJAL FIBLA, Borja (2009): «El contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado en el ordenamiento jurídico español: orígenes, características y naturaleza de una experiencia exitosa», en noticias.juridicas.com, artículos doctrinales: administrativo.
COLÓN DE CARVAJAL FIBLA, Borja (2010): «Los orígenes remotos del contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado», en noticias.juridicas.com, artículos doctrinales: administrativo.
DEL SAZ CORDERO, Silvia (2007): «La nueva Ley de contratos del Sector público. ¿Un nuevo traje con las mismas rayas?», RAP núm. 174, pp. 335-366.
GIMENO FELIÚ, José María (2005): «Los entes instrumentales en la contratación pública: análisis desde la óptica del derecho comunitario», Hacienda Canaria núm. 15, pp. 299-338.
GIMENO FELIÚ, José María (2010): Novedades de la Ley de contratos del Sector público de 30 de octubre de 2007 en la regulación de la adjudicación de los contratos públicos, Civitas, Madrid.
GONZÁLEZ GARCÍA, Julio Víctor (2006): «Contrato de colaboración público-privada», RAP núm. 170, pp. 7-39.
GONZÁLEZ GARCÍA, Julio Víctor (2007): Financiación de infraestructuras públicas y estabilidad presupuestaria, Tirant lo Blanch, Valencia.
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, Santiago (2006): «Nuevos desarrollos de la idea de colaboración privada empresarial de las funciones públicas», Presupuesto y Gasto público núm. 45, pp. 31-39.
JIMÉNEZ DÍAZ, Andrés (2009): «Técnicas contractuales de colaboración público-privada (II): El contrato de colaboración público-privada en la nueva Ley de contratos del Sector público», en DORREGO DE CARLOS y MARTÍNEZ VÁZQUEZ (Coords.): La colaboración público-privada en la Ley de contratos del Sector público. Aspectos administrativos y financieros, La Ley, Madrid, pp. 265-326.
LÓPEZ-CONTRERAS GONZÁLEZ, María y MESTRE DELGADO, Juan Francisco (2006): Contratos públicos: análisis de la regulación en España y discusión de las principales líneas de mejora, Ed. Cátedra Jurídica del Centro Price Waterhouse Coopers & Instituto de Empresa del Sector Público, Madrid.
MÍGUEZ MACHO, Luis (2008): «Las formas de colaboración público-privada en el Derecho español», RAP núm. 175, pp. 157-215.
MONTOYA MARTÍN, Encarnación (2009): Los medios propios o servicios técnicos en la Ley de contratos del sector público. Su incidencia en la gestión de los servicios públicos locales, Fundación Democracia y Gobierno Local, Serie claves del Gobierno local núm. 9, Madrid.
MORENO MOLINA, José Antonio (2009): «Un mundo para Sara. Una nueva categoría en el Derecho español de la contratación pública: los contratos sujetos a regulación armonizada», RAP núm. 178, pp. 175-213.
PADRÓS I REIG, Carlos (2009): «La articulación del concepto de “colaboración” desde el punto de vista del ordenamiento administrativo», REDA núm. 142, pp. 251-288.
PASCUAL GARCÍA, José (2010): Las encomiendas de gestión a la luz de la Ley de contratos del Sector público, BOE, Madrid.
PEÑA OCHOA, Alfonso (2008): «El nuevo contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público», en GIMENO FELIÚ, José María (Ed.): El Derecho de los contratos del sector público, Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública núm. X, Gobierno de Aragón, Zaragoza, pp. 87-108.
PERNAS GARCÍA, Juan José (2008): Operaciones in house y el Derecho comunitario de contratos públicos, Iustel, Madrid.
RODRÍGUEZ VARELA, Nieves (2008): «Modelos de colaboración público-privada. Experiencia de la Comunidad de Madrid: nuevos equipamientos sanitarios», RECE (vol. X), núm. 28, enero, pp. 89-109.
SERRANO NUÑEZ, Francisco Javier (2007): «La colaboración público-privada (CPP) y el desarrollo tecnológico. Una nueva dimensión de lo Público», Anales de mecánica y electricidad núm. 5, pp. 3-8.
SOSA WAGNER, Francisco y FUERTES LÓPEZ, Mercedes (2008): «La Ley de Contratos del Sector Público y el murciélago», Actualidad Jurídica Aranzadi núm. 743, 17 de enero.
URÍA FERNÁNDEZ, Francisco (2006): «Primeras impresiones en relación con el Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público», Diario La Ley núm. 6435, 6 de marzo.
VALCÁRCEL FERNÁNDEZ, Patricia (2006): «Sociedades mercantiles y realización de obras públicas: incumplimiento de la normativa comunitaria de contratación, extralimitación del margen constitucional de reserva de Derecho administrativo e incongruencia en el empleo de las técnicas de autoorganización para la gestión de actuaciones administrativas», iustel.com, RGDA núm. 12.
VALCÁRCEL FERNÁNDEZ, Patricia (2009): «El contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado en la Ley española 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del Sector público (LCSP)», Revista semestral Luso-Espanhola de Direito Público Estado & Direito núm. 27-44, pp. 71-106.
VÁZQUEZ MATILLA, Javier (2009): «La modificación de los contratos administrativos: reflexiones en torno a la STJCE de 29 de abril de 2004 y la Ley de Contratos del Sector Público», REDA núm. 143, pp. 529-564.
VILLAR EZCURRA, José Luis (2008): «El marco contractual adecuado para las concesiones de servicios urbanos de metro, metro ligero, tranvías y trenes ligeros», Revista de Obras Públicas núm. 3488, pp. 57-66.