Aguafuertes sobre la invocación de los derechos históricos como cuestión política o puramente administrativa
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.317Palabras clave:
derechos históricos, legimación histórica, limitaciones en el orden constitucional y administrativoResumen
La invocación de los derechos históricos no se limita al orden estatutario. El nomos el Estado se legitima históricamente no cívicamente. Así también algunas instituciones como la Corona su legitimación histórica. La invocación de los derechos históricos se ha utilizado tradicionalmente como cláusula de salvedad competencial en el orden constitucional y en el administrativo. Esta invocación no sólo se produce en el derecho público sino también en el privado, y no se limita territorialmente al país vasconavarro.
Descargas
Citas
AA.VV. (1988), Los derechos históricos vascos, IVAP-HAEE, oñate.
Agamben, Giorgio (2004), Estado de excepción. Homo Sacer II, 1, Pre-Textos, Valencia.
Agirreazkuenaga Zigorraga, I. (2003), ¿Qué grado de viabilidad jurídico-política se vislumbra al «Pacto Político para la convivencia» presentado por el Lehendakari Ibarretxe el 27 de septiembre de 2002?, en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 353-380.
Aizpun Santafé, Rafael, «Naturaleza jurídica de las Leyes Forales de Navarra», Revista Príncipe de Viana, nº 46-47, pp. 109-148.
Aláez Corral (2000), Los límites materiales a la reforma de la Constitución Española de 1978, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Albuquerque, Martim de (1978), Jean Bodin na península ibérica. Ensaio de História das ideias políticas e de direito público, Fundación Gulbenkian, París.
Allende Salazar (1887), Biblioteca del bascófilo. Ensayo de un catálogo general sistemático y crítico de las obras referentes a las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, Imprenta y Fundición de Manuel Trillo, Madrid.
AA.VV. (1988), Los derechos históricos vascos, IVAP-HAEE, oñate.
Agamben, Giorgio (2004), Estado de excepción. Homo Sacer II, 1, Pre-Textos, Valencia.
Agirreazkuenaga Zigorraga, I. (2003), ¿Qué grado de viabilidad jurídico-política se vislumbra al «Pacto Político para la convivencia» presentado por el Lehendakari Ibarretxe el 27 de septiembre de 2002?, en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 353-380.
Aizpun Santafé, Rafael, «Naturaleza jurídica de las Leyes Forales de Navarra», Revista Príncipe de Viana, nº 46-47, pp. 109-148.
Aláez Corral (2000), Los límites materiales a la reforma de la Constitución Española de 1978, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Albuquerque, Martim de (1978), Jean Bodin na península ibérica. Ensaio de História das ideias políticas e de direito público, Fundación Gulbenkian, París.
Allende Salazar (1887), Biblioteca del bascófilo. Ensayo de un catálogo general sistemático y crítico de las obras referentes a las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, Imprenta y Fundición de Manuel Trillo, Madrid.
Alli, Juan Cruz, «Del régimen foral liberal al régimen democrático de los derechos históricos (Identidad, hechos diferenciales y asimetría)», Revista Jurídica de Navarra, 25, 1998.
Alli, Juan Cruz (2004), La cooperación entre la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra, FEDHAV, San Sebastián-Donostia.
Alonso Olea, Eduardo (1995), El Concierto Económico (1878-1937). Orígenes y formación de un Derecho Histórico, IVAP.
Alonso Olea, Eduardo (1999), Continuidades y discontinuidades de la Administración provincial en el País Vasco (1839-1978). Una esencia de los derechos históricos, IVAP, Oñati.
Alonso Pérez (1990), «Ideal codificador, mentalidad bucólica y orden burgués en el Código Civil de 1889», en ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE DERECHO CIVIL, Centenario del Código Civil (1889-1989), ECERA, Madrid, pp. 17-50.
Altusio, Juan (1990), Política, CEC, Madrid.
De Angulo y Hormaza, José María (1976), La abolición de los fueros e instituciones vascongadas, Vol. I, num. 108, Auñamendi.
Aparicio Pérez, Miguel Ángel (2005), La adecuación de la estructura del estado a la Constitución (reforma constitucional vs. reforma de los estatutos), Revista catalana de dret públic, núm. 31, pp. 2-31.
Aragón Reyes (1991), Monarquía Parlamentaria y sanción de las leyes, en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría, Tomo III, Editorial Civitas, Madrid.
Aragón Reyes (1999), «El modelo territorial del Estado en España y sus problemas actuales», Cuestiones Constitucionales, UNAM, núm. 1 – julio-diciembre, pp. 25-47. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.1999.1.5562
Aragón Reyes (2000), «Veinticinco años de monarquía parlamentaria», en REDC núm. 74.
Aragón Reyes (2004), «El papel del rey en la monarquía parlamentaria», Barbastro, Papeles de la Fundación Jiménez Abad.
Aranburu, Mikel (2005), Provincias Exentas. Convenio/concierto e identidad colectiva en la Vasconia peninsular (1969-2003), FEDHAV, San Sebastián-Donostia.
Aranguren y Sobrado, Francisco de (1807-1808-1994), Demostración de las autoridades de que se vale el doctor D. Juan Antonio Llorente, EHU_UPV, Bilbao, prólogo de Portillo y Viejo.
Aranzadi, Juan (2001), El escudo de Arquíloco. Sobre mesías, mártires y terroristas. Tomo I, Antonio Machado, Madrid.
Arechederra Aranzadi, Luis Ignacio (1991), El derecho civil foral de Navarra en la Constitución y en el amejoramiento del fuero, Civitas, Madrid.
Argullol, Enric (2003), Constitución y reforma estatutaria en el País Vasco: reflexión a raíz de «Un nuevo pacto político para la convivencia», en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 41-59.
Arzoz Santisteban (2007), «El principio constitucional de igualdad de las nacionalidades en Austria-Hungría», REDC, núm. 81, 2007, pp. 349-381.
Ayala, Francisco (1934-1982), Presentación de Schmitt, Carl (1927-1982), Teoría de la Constitución. 1ª Edición Alianza Universidad Textos, Madrid.
Balaguer Callejón (2008), «La reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía en el marco de la Constitución», en Pau I Valls (Coord.), Las Reformas estatutarias y la articulación territorial del Estado. XIV Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Editorial Tecnos, AELPA, Madrid, pp. 153-178.
Bachof, Otto (1994), Normas constitucionais inconstitucionais?, Almedina.
Bachofen, J.J. (1978), El derecho natural y el derecho histórico, CEC, Madrid.
Badía de la Calle (1975), «El Concierto económico con Álava y su legislación complementaria», Diputación Foral de Álava, Vitoria.
Baraibar Etxebarria (2004), Extraño federalismo: La vía Navarra a la democracia 1973-1982, CEC, Madrid.
Bastida, Xacobe (1998), La nación española y el nacionalismo constitucional, Editorial Ariel, Barcelona.
Bastida, Xacobe (2007), «Capítulo 4. La senda constitucional. La nación española en la Constitución», en Carlos Taibo (Coord.), Nacionalismo español. Esencias, memorias e instituciones, Los libros de la Catarata, Madrid.
Beaud, Olivier (1999), «Federalismo y federación en Francia: ¿historia de un concepto impensable?», Res Publica, 3, pp. 7-63.
Benda, Julien (1927), La trahison des clercs, Bernard Grasset Éditeur, París.
Bercovitz Rodríguez-Cano, Rodrigo, «La conservación, modificación y desarrollo de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan», Derecho Privado y Constitución.
Bidouze, Frédéric (2000), Les remontrances du Parlement de Navarre au XVIIIe siècle, Atlantica, Biarritz.
Bilbao Ubillos (2004), El estado de las autonomías en la encrucijada: cierre, evolución o desintegración, Número extraordinario 1. 25 años de constitución. Revista Jurídica de Castilla León, Valladolid, pp. 75-112.
Blanco Valdés (2008), «La descentralización interminable: política líquida y estado gaseoso», en Pau I Valls (Coord.), Las Reformas estatutarias y la articulación territorial del Estado. XIV Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Editorial Tecnos, AELPA, Madrid, pp. 179-201.
Bobbio, Norberto (1995), Teoría General del Derecho, Editorial Debate, Madrid.
Boissonnade, P. (1893), Histoire de la Réunion de la Navarre à la Castille, Alphonse Picard et fils Éditeurs.
Bodin, Jean (1576, 2006), Los seis libros de la República, Editorial Tecnos, Madrid.
Bretal Vázquez (1993), «Acuerdos con las confesiones no católicas. (Ley accionada, Ley orgánica, sistema normativo religioso», RAP, núm. 130, enero-abril, pp. 355-386.
Burgueño, Jesús (1996), Geografía política de la España constitucional. La división provincial, CEC, Madrid.
Del Burgo, Jaime Ignacio (1992), «Las instituciones forales de Navarra (Comentario de los artículos 10 a 38 del Amejoramiento del Fuero)», en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento del Fuero, Editorial Civitas, Madrid, pp. 295-432.
Del Burgo, Jaime Ignacio (1987), «Introducción al estudio del Amejoramiento del Fuero», en Los derechos históricos de Navarra, Ed. Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia.
Busall, Jean-Baptiste (2005), Las instituciones del Reino de Navarra en el debate histórico de la revolución liberal, Universidad Pública de Navarra, Pamplona-Iruña.
Caamaño, Francisco (2008), «Reforma Estatutaria y debate territorial: una mirada desde el mar», en Pau I Valls (Coord.), Las Reformas estatutarias y la articulación territorial del Estado. XIV Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Editorial Tecnos, AELPA, Madrid.
De Cabo Martín, Carlos (2003), La reforma constitucional en la perspectiva de las fuentes del derecho, Editorial Trotta, Madrid.
De Cabo Martín, Carlos (2000), Sobre el concepto de Ley, Editorial Trotta, Madrid.
Canga Argüelles, José (1834), Diccionario de Hacienda con aplicación a España, Madrid, Calero II. Hay una reedición de 1868 del Instituto de Estudios Fiscales en 2 volúmenes.
Cano Campos (1999), El régimen jurídico-administrativo del tráfico. Bases históricas y constitucionales, técnicas de intervención y sanciones, Civitas, Madrid.
Capilla Roncero, Francisco (1989), «El Código Civil y el Estado de las autonomías: la supletoriedad del Código Civil», en Moreno Quesada (Coord.), Competencia en materia civil de las Comunidades Autónomas, Editorial Tecnos, Madrid.
Carrillo, Marc (2003), «El entronque constitucional», en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 211-244.
Casanovas Mussons (1990), «La cuestión del matrimonio civil en el período 1869-1888. Su incidencia en el proceso de codificación civil», en Asociación de Profesores de Derecho Civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), ECERA, Madrid, pp. 433-494.
Castelar, Emilio (1870), Cuestiones políticas y sociales, Tomo I, Madrid.
Castells Arteche (1976), El Estatuto Vasco, Haramburu Editor.
Castells Arteche (2007), El hecho diferencial de Vasconia. Evidencias e incertidumbres, FEDHAV, San Sebastián.
Castro, Américo (1985), Sobre el nombre y el quién de los españoles, Sarpe, Madrid.
Chaves, Pedro y Monedero, Juan Carlos (2003), «España, un aprendizaje inconsistente», dentro del volumen editado por Juan Ramón Capella, Las sombras del sistema constitucional español, Editorial Trotta, Madrid.
Ciaurriz Belzunegui (1976), La abolición de los Fueros Vascos a través de la prensa, Vol. 2º, La inútil defensa y Vol. 3, La Ley abolitoria ante las Cortes, Auñamendi, núms. 114 y 115, San Sebastián.
Clavero Salvador (1981), «Los fueros en la España contemporánea: de la reacción antiliberal al federalismo vergonzante», Revista de Estudios Políticos, núm. 20 (marzo-abril).
Clavero Salvador (1982), El Código y el Fuero. De la cuestión regional en la España contemporánea, Editorial Siglo XXI, Madrid.
Clavero Salvador (1985), Fueros Vascos. Historia en tiempos de Constitución, Ariel Derecho, Madrid.
Clavero Salvador (1985), «El acceso a la autonomía de territorios históricos: las comunidades forales», Revista de Estudios Políticos, núms. 46-47 (julio-octubre).
Clavero Salvador (1993), «Territorios forales: página española del palimpsesto europeo», REDC, núm. 37 (enero-abril).
Clavero Salvador (2003), «Entre desahucio de Fuero y quiebra del Estatuto: Euskadi según el doble plan del Lehendakari», en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 147-181.
Clavero Salvador (2003), «Constitución en común entre cultura y escritura: encrucijada gaditana de los fueros vascos», en Notitia Vasconiae, núm. 2.
Cobreros Mendazona, Edorta (2005), «La inimpugnabilidad de las resoluciones de la Comisión Arbitral del País Vasco», Revista de Administración Pública, núm. 167, pp. 47-96.
Coello Martín (1997), La disposición adicional primera de la Constitución y la organización autónoma vasca, Universidad de La Rioja, Logroño.
Coello Martín (2003), «La propuesta del presidente Ibarretxe: ¿Del Etnos al Demos? Hacia un nacionalismo preformativo», en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 463-505.
Coello Martín (2004), «Isegoría vinícola: vidueños prefiloxéricos e injertos constitucionales», en Revista Gerónimo de Uztariz, núm. 20, Pamplona-Iruña.
Coello Martín (2005), Derroteros institucionales del Estatuto de Guernica: Notas sobre la organización institucional vasca, RVAP, núm. 73 (II). DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.73.2005.2.06
Coello Nuño, Ulises (2005), La constitución abierta como categoría dogmática, Bosch Editores.
Constant, Benjamín (2008), Del espíritu de conquista y de la usurpación, Editorial Tecnos, Madrid.
Corcuera Atienza, Javier (1984), «La constitucionalización de los derechos históricos: fueros y autonomía», Revista Española de Derecho Constitucional, Año 4, núm. 11 (mayo-agosto).
Corcuera Atienza, Javier (1991), Política y derecho: La construcción de la autonomía vasca, CEPC, Madrid.
Corcuera Atienza, Javier (1998), «Historia y nacionalismo. El caso vasco (De la invención de la Historia a los derechos que de la Historia se derivan)», en C. Forcadell (Ed.), Nacionalismo e Historia, Institución Fernando el Católico (CSIC), Zaragoza.
Corcuera Atienza, Javier (2003), «Consecuencias y límites de la constitucionalización de los derechos históricos de los territorios forales», REDC, núm. 69 (septiembre-diciembre).
Corcuera Atienza, Javier y García Herrera, M. A. (2002), La constitucionalización de los derechos históricos, CEPC, Madrid.
Cos-Gayón, Fernando y Cánovas del Castillo, Emilio (1860), Diccionario Manual de Derecho Administrativo Español, Imprenta de los Herederos de Vallejo, Madrid.
Cosculluela Muntaner, Luis (1992), Ley de Amejoramiento: elaboración, naturaleza y principios, en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento de El Fuero, Editorial Civitas, Madrid, pp. 245-291.
Daussy, Hugues (2002), Les hugenots et le Roi, Librairie Droz, Ginebra.
Delgado Echevarría y De Pablo Contreras (1992), «El derecho civil foral en el Amejoramiento», en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento de El Fuero, Editorial Civitas, Madrid, pp. 535-582.
Delgado Echeverría (1989), «El origen del primitivo artículo 13 del Código Civil y el derecho aragonés», en Asociación de Profesores de Derecho Civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), Tomo I, ECERA, Madrid, pp. 657-661.
Díaz Hernández, Onésimo (1995), En los orígenes de la autonomía vasca: La situación política y administrativa de la Diputación de Álava (1875-1900), Instituto Vasco de Administración Pública, Bilbao.
Díez Picazo, Luis María (1987), «Sobre la delimitación estatutaria del territorio de las Comunidades Autónomas y la rigidez de los Estatutos (Comentario a la STC 99/1986 en el caso del Condado de Treviño)», Revista Española de Derecho Constitucional, Año 7, núm. 20 (mayo-agosto).
De Egibar Urrutia, Lartaun (2005), «La breve Noticia de Hermida desde una perspectiva histórica del derecho navarro: algunas consideraciones», en Busaall, Jean-Baptiste, Las instituciones del Reino de Navarra en el debate histórico de la revolución liberal, Universidad Pública de Navarra – Nafarroako Unibertsitate Publikoa, Pamplona-Iruña.
Egiguren Imaz, Jesús (2008), El arreglo vasco. Fueros, constitución y política en los siglos XIX y XX, Hiria, San Sebastián.
Espada Mallorquín (2009), La designación de la pareja de hecho como beneficiaria en los seguros de vida, Fundación MAPFRE, Madrid.
Espiau Espiau (1990), «La introducción de la costumbre en el título preliminar del Código Civil español de 1889», en Asociación de Profesores de Derecho Civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), ECERA, Madrid, pp. 761-823.
Estecha y Martínez, José M. de (1997), Régimen Político y Administrativo de las Provincias Vasco-Navarras, Bilbao.
Estornés Zubizarreta, Idota (1990), La construcción de una nacionalidad vasca. El autonomismo de Eusko-Ikaskuntza, EI-SEV, San Sebastián-Donostia.
Etxeberria Mauleon, Xavier (2002), El derecho de autodeterminación en la teoría política actual y su aplicación al caso vasco, en AA.VV., Derecho de Autodeterminación y realidad vasca, Vitoria-Gasteiz.
Ezeizabarrena, Xavier (2003), Los derechos históricos de Euskadi y Navarra ante el derecho comunitario, Eusko Ikaskuntza, Azpilcueta 19, Bilbao.
Ezeizabarrena, Xavier (2006), «La propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Euskadi: una apuesta por la soberanía compartida de la Historia», en Iura Vasconiae, núm. 3, pp. 393-462.
Ezeizabarrena, Xavier (2008), «Basque historical rights within the European Union. A path towards co-sovereignty», en RIEV, Cuadernos 3, pp. 29-103.
Fanlo Loras (1991), «La expedición por el Rey de los Decretos acordados por el Consejo de Ministros (sus fórmulas promulgatorias tras la Constitución de 1978)», en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría, Tomo III, Editorial Civitas, Madrid.
Fernández Barbadillo, Pedro (2004), «El concierto económico vasco. ¿Pacto entre iguales o concesión?», REP, núm. 124, abril-junio, pp. 207-228.
Fernández Farreres, Germán (2008), ¿Hacia una nueva doctrina constitucional del Estado autonómico? (Comentario a la STC 247/2007 de 12 de diciembre sobre el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana), Civitas, Madrid.
Fernández Farreres, Germán (2005), La contribución del Tribunal Constitucional al Estado autonómico, Iustel, Madrid.
Fernández Pardo, La independencia vasca. La disputa sobre los fueros (1990), Editorial Nera, Madrid.
Fernández Rodríguez (1985), Los derechos históricos de los territorios forales, Civitas-CEC, Madrid.
Fernández Sebastián (1991), La génesis del fuerismo. Prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840), Siglo XXI, Madrid.
Ferrero, Guglielmo (1991), El poder. Los genios invisibles de la Ciudad, Editorial Tecnos, Madrid.
Fioravanti, Mauricio (2001), Constitución. De la antigüedad a nuestros días, Editorial Trotta, Madrid.
Frankenau, De, Gerardo Ernesto (1993), Sagrados misterios de la Justicia Humana, CEC, Madrid.
Fresán Cuenca (2008), «Carlistas y falangistas ante el "hecho diferencial navarro", durante la Guerra Civil. Una primera aproximación», en Revista Iura Vasconiae, núm. 5, pp. 383-403.
Herrero de Miñón y Lluch (Eds.) (1998), Foralismo, derechos históricos y democracia, Fundación BBV, Madrid.
Herrero de Miñón y Lluch (2000), Derechos históricos y constitucionalismo útil, Fundación BBV, Madrid.
Herrero de Miñón y Lluch (2001), Derechos históricos y constitucionalismo útil, Editorial Crítica, Barcelona.
Heller, Hermann (1998), Teoría del Estado, 2ª Edición, FCE, México. Traducción de Lois Tobío.
Holmes, Stephen (1999), Anatomía del antiliberalismo, Alianza Editorial, Madrid.
De la Hucha Celador, Fernando (1995), Introducción al régimen jurídico de las haciendas forales, Civitas, Madrid.
Ibarra Robles (2005), «La interpretación del régimen de enjuiciamiento de la actuación administrativa de las Diputaciones Forales. A propósito de la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 18 de mayo de 2004», RVAP, núm. 69, pp. 215 y ss.
Ibarra Robles (2004), «Recurso de casación y garantía del ius constitutionis de los regímenes forales privativos de los territorios históricos de la Comunidad Autónoma del País Vasco», en Berlanga Ribelles (Dir.), Los tribunales superiores de justicia como tribunales de casación en el orden contencioso-administrativo, Colección Manuales de Formación Continuada, 31, CGPJ, Madrid, pp. 201-236.
Idoyaga, Petxo y Ramírez de la Piscina (2002), (In)komunikazioaren atarian. Prentsa eta euskal gatazka, Alberdania, Irún.
Iñurrategui Rodríguez, José María (1996), Monstruo indómito: rusticidad y fiereza de costumbres, UPV-EHU, Bilbao.
Iribas y Sánchez, Gregorio (1894, 2003), Los derechos de Navarra, Imprenta Provincial, Pamplona.
Irigoras Alberdi, Aitziber (2008), Derechos históricos vascos y constitucionalismo español: foralidad y sistema jurídico liberal en el siglo XIX, IVAP, Oñati.
Izu Belloso, Miguel (2001), Navarra como problema. Nación y nacionalismo en Navarra, Biblioteca Nueva, Madrid.
Jáuregui, Gurutz (2003), «Un nuevo pacto político para la convivencia: algunas reflexiones desde la perspectiva jurídico-institucional», en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 185-210.
Jimeno Aranguren, Roldán (2008), «Nafarroako Foru Zuzenbidearen irudiak: herri aldarrikapenetik ahanzturara. Hurbilpen teoriko-metodologikoa», Revista Eleria, 17, pp. 19-33.
Jimeno Aranguren, Roldán (2008 a), Nafarroako foralitatearen ahanztura, Editorial Pamiela, pendiente de publicar.
Kantorowicz, Ernst H. (1985), Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Alianza Editorial, Madrid.
Karl, Josef C. (2008), «Bavaria is Germany, isn’t it? The case of the German land Bavaria. A historical and political approach», en RIEV, Cuadernos 3, pp. 119-141.
Keating, Michael (2008), «European Integration and the nationalities question», en RIEV, Cuadernos 3, pp. 7-28.
Kern, Fritz (1955), Derechos del rey y derechos del pueblo, Ediciones Rialp, Madrid.
Kymlicka, Will (2006), Fronteras territoriales, Editorial Trotta, Madrid. Estudio de Miguel Carbonell.
Lacasta Zabalza, José Ignacio (1988), Cultura y gramática del Leviatán portugués, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Lacasta Zabalza, José Ignacio (1999), «Tiempos difíciles para el patriotismo constitucional español», Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 2-1999.
Lacasta Zabalza, José Ignacio (1998), España Uniforme. El pluralismo enteco y desmemoriado de la sociedad española y de su conciencia nacional e intelectual, Ediciones Pamiela, Pamplona-Iruña.
Lacasta Zabalza, José Ignacio (2001), España uniforme. O antipluralismo e a desmemoria da conciencia social e intelectual española, Edicions Laiovento, Santiago de Compostela.
Fuente Langas, Jesús Mª (1998), La dictadura de Primo de Rivera en Navarra, Príncipe de Viana-Gobierno de Navarra, Pamplona-Iruña.
Garcés, Joan E. (2000), Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles, 2ª edición, Siglo XXI, Madrid.
García Álvarez, Jacobo (2002), Provincias, regiones y comunidades autónomas. La formación del mapa político, Temas del Senado, Madrid.
García de Enterría y Fernández Rodríguez (1978), Curso de Derecho Administrativo I, Civitas, Madrid.
García de Enterría y Fernández Rodríguez (1981), Curso de Derecho Administrativo I, Civitas, Madrid.
García de Enterría y Fernández Rodríguez (1989), Curso de Derecho Administrativo I, 5ª Edición, Civitas, Madrid.
García de Enterría y Fernández Rodríguez (1993), Curso de Derecho Administrativo I, 6ª Edición, Civitas, Madrid.
García de Enterría y Fernández Rodríguez (1995), Curso de Derecho Administrativo I, 7ª Edición, Civitas, Madrid.
García de Enterría y Fernández Rodríguez (1997), Curso de Derecho Administrativo I, 8ª Edición, Civitas, Madrid.
García de Enterría y Fernández Rodríguez (2008), Curso de Derecho Administrativo I, 14ª Edición, Civitas, Madrid.
García Royo (1952), Foralidad civil de las provincias vascongadas, con directrices para Navarra, Aragón, Cataluña, Galicia y Baleares. Filosofía del irracionalismo en el derecho, Vitoria, Editorial S. Católica. Prólogo de Serrano Suñer.
García-Sanz Marcotegui, Iriarte López, Mikelarena Peña (2002), Historia del navarrismo (1841-1936). Sus relaciones con el vasquismo, Pamplona, UPNA.
García Torres (1998), «Sint un servunt. La sucesión nobilitaria en la STC de 3 de julio de 1997», REDC, núm. 52, enero-abril.
Garrán y Mosso, Justo (1935), El sistema foral de Navarra y provincias vascongadas, Imprenta Aramburu, Pamplona.
Garrido Mayol, Vicente (2008), «La reforma del Estatuto de autonomía de la Comunidad Valenciana en el marco de la Constitución», en Pau I Valls (Cd), Las Reformas estatutarias y la articulación territorial del Estado. XIV Jornadas de la Asociación Española de Letrado de Parlamentos, Editorial Tecnos, AELPA, Madrid, pp. 49-86.
Garrorena Morales y Fanlo Loras (2008), La constitucionalidad de los nuevos Estatutos en materia de aguas. A propósito de la propuesta de Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua, Murcia.
Gascue, Francisco (2003), El concierto económico con el Estado, Bilbao.
Gaya Sicilia (1989), Las «bases de las obligaciones contractuales» en el artículo 149.18ª de la Constitución Española, Editorial Tecnos, Madrid.
Gomes Canotilho (2000), Direito constitucional e Teoría da constituçao, 4ª Edición, Almedina.
González Casanova, J.A. (2009), La derecha contra el Estado. El liberalismo autoritario en España (1833-2008), Editorial Milenio, Lleida.
González García, Merinero Sierra, Urien Ortiz (2003), La opinión pública española sobre el Concierto Económico Vasco (1876-1937), editado por «Ad concordiam», DFB-UPV, Bilbao.
González de Zárate García, Víctor (1997), Del pacto foral al pacto autonómico. Provincia de Álava 1876-1906, DFA-AFA, Vitoria-Gasteiz.
González Navarro, Francisco (1992), «Navarra y el Tribunal Constitucional», en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento de El Fuero, Editorial Civitas, Madrid, pp. 697-760.
González de Zárate García (1997), Del pacto foral al pacto autonómico. Provincia de Álava 1876-1906, DFA, Vitoria-Gasteiz.
Grossi, Paolo (2003), Mitología jurídica de la Modernidad, Editorial Trotta, Madrid.
Guaresti, Juan José (1951), País Vasco y Estado Español, Editorial Vasca Ekin S.L., Buenos Aires.
Guastini, Ricardo (2008), Teoría e ideología de la interpretación constitucional, Editorial Trotta, Madrid. DOI: https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i29.236
Gutiérrez, Juan (1593, 2006), Libros tercero y cuarto de cuestiones prácticas referidas a la Primera parte de las leyes de la nueva recopilación real de España, con estudio introductorio de Carmen Muñoz de Bustillo, «La contribución castellana a la invención histórica del concepto de Hidalguía universal», CEC, Madrid.
Halpérin, Jean-Louis (1999), Entre nationalisme juridique et communauté de droit, PUF, Paris.
Harty, Siobhán y Murphy, Michael (2008), Por una ciudadanía multinacional, 450 Editores, Madrid.
Herrero de Miñón (1972), El principio monárquico (un estudio sobre la soberanía del Rey en las leyes fundamentales), Madrid.
Herrero de Miñón (1991), «La posición institucional de la Corona», en S. Martín-Retortillo (Dir.), Estudios sobre la constitución española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría, Tomo III, Editorial Civitas, Madrid.
Herrero de Miñón (1998), «Los derechos forales como derechos históricos», REDC, núm. 52 (enero-abril).
Herrero de Miñón (1998), Derechos históricos y constitución, Editorial Taurus, Madrid.
Herrero de Miñón (2001), «Autodeterminación y derechos históricos», en el vol. col. Derechos históricos y constitucionalismo útil, M. Herrero de Miñón y E. Lluch (Eds.), Crítica.
Herrero de Miñón (2003), «España y Vasconia: presente y futuro (consideraciones en torno al Plan Ibarretxe)», en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 447-462.
Herrero de Miñón (2003), El valor de la Constitución, Editorial Crítica, Barcelona.
Herrero de Miñón y Lluch (Eds.) (1998), Foralismo, derechos históricos y democracia, Fundación BBV, Madrid.
Herrero de Miñón y Lluch (2000), Derechos históricos y constitucionalismo útil, Fundación BBV, Madrid.
Herrero de Miñón y Lluch (2001), Derechos históricos y constitucionalismo útil, Editorial Crítica, Barcelona.
Heller, Hermann (1998), Teoría del Estado, 2ª Edición, FCE, México. Traducción de Lois Tobío.
Holmes, Stephen (1999), Anatomía del antiliberalismo, Alianza Editorial, Madrid.
De la Hucha Celador, Fernando (1995), Introducción al régimen jurídico de las haciendas forales, Civitas, Madrid.
Ibarra Robles (2005), «La interpretación del régimen de enjuiciamiento de la actuación administrativa de las Diputaciones Forales. A propósito de la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 18 de mayo de 2004», RVAP, núm. 69, pp. 215 y ss. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.69.2004.1.07
Ibarra Robles (2004), «Recurso de casación y garantía del ius constitutionis de los regímenes forales privativos de los territorios históricos de la Comunidad Autónoma del País Vasco», en Berlanga Ribelles (Dir.), Los tribunales superiores de justicia como tribunales de casación en el orden contencioso-administrativo, Colección Manuales de Formación Continuada, 31, CGPJ, Madrid, pp. 201-236.
Idoyaga, Petxo y Ramírez de la Piscina (2002), (In)komunikazioaren atarian. Prentsa eta euskal gatazka, Alberdania, Irún.
Iñurrategui Rodríguez, José María (1996), Monstruo indómito: rusticidad y fiereza de costumbres, UPV-EHU, Bilbao.
Iribas y Sánchez, Gregorio (1894, 2003), Los derechos de Navarra, Imprenta Provincial, Pamplona.
Irigoras Alberdi, Aitziber (2008), Derechos históricos vascos y constitucionalismo español: foralidad y sistema jurídico liberal en el siglo XIX, IVAP, Oñati.
Izu Belloso, Miguel (2001), Navarra como problema. Nación y nacionalismo en Navarra, Biblioteca Nueva, Madrid.
Jáuregui, Gurutz (2003), «Un nuevo pacto político para la convivencia: algunas reflexiones desde la perspectiva jurídico-institucional», en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 185-210.
Jimeno Aranguren, Roldán (2008), «Nafarroako Foru Zuzenbidearen irudiak: herri aldarrikapenetik ahanzturara. Hurbilpen teoriko-metodologikoa», Revista Eleria, 17, pp. 19-33.
Jimeno Aranguren, Roldán (2008 a), Nafarroako foralitatearen ahanztura, Editorial Pamiela, pendiente de publicar.
Kantorowicz, Ernst H. (1985), Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Alianza Editorial, Madrid.
Karl, Josef C. (2008), «Bavaria is Germany, isn’t it? The case of the German land Bavaria. A historical and political approach», en RIEV, Cuadernos 3, pp. 119-141.
Keating, Michael (2008), «European Integration and the nationalities question», en RIEV, Cuadernos 3, pp. 7-28.
Kern, Fritz (1955), Derechos del rey y derechos del pueblo, Ediciones Rialp, Madrid.
Kymlicka, Will (2006), Fronteras territoriales, Editorial Trotta, Madrid. Estudio de Miguel Carbonell.
Lacasta Zabalza, José Ignacio (1988), Cultura y gramática del Leviatán portugués, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Lacasta Zabalza, José Ignacio (1999), «Tiempos difíciles para el patriotismo constitucional español», Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 2-1999.
Lacasta Zabalza, José Ignacio (1998), España Uniforme. El pluralismo enteco y desmemoriado de la sociedad española y de su conciencia nacional e intelectual, Ediciones Pamiela, Pamplona-Iruña.
Lacasta Zabalza, José Ignacio (2001), España uniforme. O antipluralismo e a desmemoria da conciencia social e intelectual española, Edicions Laiovento, Santiago de Compostela.
Lafont, Robert (1976), Autonomie de la région à l’autogestion, Gallimard, Paris.
Lalinde Abadía, Jesús (1979), «Ubicación histórica de la Constitución de 1978», en Manuel Ramírez (Dir.), Estudios sobre la Constitución Española de 1978, UZ – Libros Pórtico, Zaragoza, pp. 11-24.
Larrazábal Basáñez (1997), Contribución a una Teoría de los derechos históricos Vascos, IVAP.
Larrazábal Basáñez (2005), Derecho Público de los Territorios Forales. De los orígenes a la abolición foral, IVAP.
Lasagabaster Herrarte (2003), «La experiencia estatutaria y la vía soberanista», en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 147-181.
Lasagabaster Herrarte (2005), «La reforma de los estatutos de autonomía: una reflexión sobre su teoría y práctica actuales», Revista Catalana de Dret Públic, núm. 31, pp. 15-56.
Lasagabaster Herrarte (2008), Consulta o Referéndum. La necesidad de una nueva reflexión jurídica sobre la idea de democracia, Lete Argitaletxea, Bilbao.
Lasalle Riera (1979), «El régimen financiero y tributario de Álava», Documentación Administrativa, nº 181, enero-marzo.
Lasarte Álvarez (1990), «El derecho civil en la época codificadora y vicisitudes posteriores», en Asociación de Profesores de Derecho Civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), Tomo II, ECERA, Madrid, pp. 1105-1138.
Lavilla, Landelino (2007), «Sujeto y decisión constituyente», Teoría y Realidad Constitucional, nº 19, pp. 269-282. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.19.2007.6760
Laporta, Francisco J. (2006), «Los derechos históricos en la Constitución, algunos problemas teóricos», en Los derechos históricos en la Constitución, CEC, Madrid.
Legaz Lacambra (1975), Filosofía del Derecho, Bosch, Barcelona, 4ª Edición.
Legaz Lacambra (1980), «Filosofía del pactismo», en El pactismo en la Historia de España, Madrid.
Leóne Puncel, Santiago (2005), Los fueros de Navarra como lugar de la memoria, FEDHAV, San Sebastián-Donostia.
Llorens Clariana, Eduardo (1932), La autonomía en la integración política. La autonomía en el estado moderno. El estatuto de Cataluña, EDERSA, Madrid.
Lluch, Ernest (2000), «El liberalismo fuerista en el siglo XIX: Corona de Aragón y País Vasco», en Derechos históricos y constitucionalismo útil, Bilbao.
López de Juan Abad, José Manuel (1998), La autonomía vasca. Crónica del comienzo. El Consejo General Vasco, Editorial Txertoa, San Sebastián-Donostia.
Letamendia, Francisco (2002), Ciencia política alternativa. Su aplicación al País Vasco e Irlanda del Norte, Editorial Fundamentos, Madrid.
De Lojendio, Ignacio María (1988), La Disposición Adicional Primera de la Constitución Española, IVAP, Oñati.
Loperena Rota, Demetrio (1992), «La democratización de las instituciones forales en el Real Decreto 121/1979 de 26 de enero», en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento de El Fuero, Editorial Civitas, Madrid, pp. 111-147.
Loperena Rota, Demetrio (1988), Derecho histórico y régimen local de Navarra, Gobierno de Navarra, Pamplona-Iruña.
López Calera, Nicolás (2007), Los nuevos Leviatanes. Teoría de los Sujetos colectivos, Marcial Pons, Madrid.
López Facal, Ramón (2007), «Capítulo 12. La historia enseñada en España», en Carlos Taibo (Dir.), Nacionalismo español. Esencias, memoria e instituciones, Los Libros de la Catarata, Madrid, pp. 329-350.
López García (1996), «La presencia de Carl Schmitt en España», Revista Española de Pensamiento, núm. 91, pp. 139 y ss.
López García (1996.a), Estado y derecho en el franquismo: el nacionalismo de F. J. Conde y Luis Legaz Lacambra, CEC, Madrid.
López Rodó (1981), «El orden de competencias establecido en la Constitución. Origen de los conflictos entre el Estado y las Comunidades Autónomas», Estudios sobre el Tribunal Constitucional, Vol. II, publicados por la Dirección General de lo Contencioso, editados por el Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
López Vilas, Ramón y Martelo de la Maza, Marcial (2009), El nuevo derecho nobiliario, Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia.
Lorente Sariñena, Marta, Cultura constitucional e historiografía del constitucionalismo en España.
Lucas Murillo, Enrique (2005), «Las garantías del autogobierno», RVAP, núm. 73 (II).
Lucas Verdú, Pablo (1993), La Constitución abierta y sus enemigos, Universidad Complutense, Madrid.
Lucas Verdú, Pablo (1994), «Reflexiones en torno y dentro del concepto de Constitución. La Constitución como norma y como integración política», Revista de Estudios Políticos, nº 83 (enero-marzo), pp. 9-28.
Mairet, Gérard (1997), Le principe de souveraineté. Histoires et fondaments du pouvoir moderne, Gallimard, Paris.
Maluquer de Motes Bernet (1990), «El código civil o la codificación del derecho castellano», en Asociación de Profesores de Derecho Civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), Tomo II, ECERA, Madrid, pp. 1205-1229.
Marcichalar y Manrique (1868), Historia de la legislación y recitaciones del derecho civil de España (Fueros de Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa y Álava), 2ª edición, Madrid.
Marsal, Marc (2005), «Recensión jurisprudencial sobre la reforma del estatuto de autonomía de Cataluña», Revista Catalana de Dret Públic, núm. 31.
Martín-Retortillo Baquer, Lorenzo (1984), Materiales para una Constitución, Akal, Madrid.
Martín-Retortillo Baquer, Lorenzo (2009), Los derechos fundamentales y la Constitución y otros estudios de derechos humanos, El Justicia de Aragón, Zaragoza.
Martín-Retortillo Baquer, Lorenzo (1992), La evolución histórica del régimen foral navarro (1841-1975), en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento de El Fuero, Editorial Civitas, Madrid, pp. 53-109.
Martínez Bárbara, Gemma (2004), «¿Son los Territorios Históricos meros amanuenses fiscales? Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de diciembre de 2004», Aranzadi, Jurisprudencia Tributaria, nº 22, pp. 9-12.
Martínez Bárbara, Gemma (2003), «Del nuevo concierto económico y de sus normas generales», en Alonso Arce (Coord.), Comentarios al nuevo Concierto Económico, Ad concordiam, Bilbao.
Marx, Karl y Engels, Friedrich (1998), Escritos sobre España. Extractos de 1854, Editorial Trotta, Madrid. Edición a cargo de Pedro Ribas.
Maurín, Joaquín (1977), La revolución española: De la monarquía absoluta a la revolución española, Editorial Anagrama, Barcelona.
Mellet, Paul Alexis (2007), Les traités monarchomaques, Librairie Droz, Ginebra.
Merino Hernández (1976), El consorcio foral aragonés, Librería General, Zaragoza.
Mill, John Stuart (1985), Del Gobierno representativo, Editorial Tecnos, Madrid.
Miranda, Ilundain y Balduz (2003), Fiscalidad y foralidad en Navarra (1941-1990), Pamplona-Iruña.
Molina Aparicio, Fernando (2005), La tierra del martirio español: El país Vasco y España en el siglo del nacionalismo, CEC, Madrid.
Monreal Zía, Gregorio (2003), «La base foral del Plan del Lehendakari Ibarretxe», en AA.VV., Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, IVAP, Oñati, pp. 117-146.
Monreal Zía, Gregorio (1999), «La diferencia foral en las constituciones españolas», en AA.VV., Estado Autonómico y Hecho diferencial de Vasconia, en Lankidetzan Bilduman, 15, Eusko Ikaskuntza-IVAP.
Moraza de, Mateo Benigno (1876-1975), Discurso pronunciado por D. Mateo Benigno de Moraza en el Congreso de Diputados el día 13 de junio de 1876, reproducción facsímil de los dos tomos publicados por Fermín Herrán en 1896, Editorial La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao.
Mugarza Mecolalde (1974), El decenio crítico. La política y la guerra en el País Vasco entre 1930-1940, Oñati.
Muñoz Machado (2008), El cronista del Estado Social y democrático de derecho, Ideas y propósitos, nº 0.
Muñoz Machado (2006), El problema de la vertebración del Estado en España (del siglo XVIII al siglo XXI), Iustel.
Muñoz Machado (1992), «La disposición Adicional Primera de la Constitución», en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento de El Fuero, Editorial Civitas, Madrid, pp. 223-243.
Muñoz Machado (1982), Derecho Público de las Comunidades Autónomas, Editorial Civitas.
Núñez Seixas, Xosé Manoel (2007), «Capítulo 3. La nación contra sí misma. Nacionalismos españoles durante la guerra civil (1936-1939)», en Carlos Taibo (Dir.), Nacionalismo español. Esencias, memoria e instituciones, Los Libros de la Catarata, Madrid, pp. 75-111.
Núñez Seixas, Xosé Manoel (2007 b), «Capítulo 5. Conservadores y patriotas. El nacionalismo de la derecha española ante el siglo XXI», en Carlos Taibo (Dir.), Nacionalismo español. Esencias, memoria e instituciones, Los Libros de la Catarata, Madrid, pp. 159-191.
Olave y Díez, Serafín (1878), El pacto político como fundamento histórico-general de la nacionalidad española y especialmente como manifestación legal de la soberanía independiente de Navarra en unas épocas y en otras de su autonomía sin perjuicio de la unidad nacional, obra dedicada a Navarra y en su representación a la Excma. Diputación Foral, Madrid.
Olóriz, Hermilio (1994), La cuestión foral, introducción de Emilio Majuelo, Tafalla, Txalaparta.
Orella Unzué (2003), Soberanía Vasca. El derecho de autodeterminación del Pueblo Vasco, Editorial Mintzoa, Iruña (Navarra).
Orella Unzué (2003 b), Dos humanismos occidentales enfrentados. Los señores de la guerra contra el humanismo postmoderno, Editorial Mintzoa, Iruña (Navarra).
Orón Moratal (Director) (2003), Poder tributario y competencia fiscal: en especial el caso de La Rioja, IER, Logroño.
De Pablo Contreras, Pedro y Martínez de Aguirre Aldaz, Carlos (1990), «La actitud de Navarra ante el Código Civil (1841-1889)», en Asociación de Profesores de Derecho Civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), ECERA, Madrid, pp. 517-540.
Palombella, Gianluigi (1999), Constitución y soberanía. El sentido de la democracia constitucional, Editorial Comares, Granada.
Pascual Medrano, Amelia (1998), La Regencia, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Pernthaler, Peter (1999), El estado federal asimétrico, IVAP, Oñati.
Prieto, Indalecio (1992), Convulsiones de España, Palabras al Viento, Editorial Planeta, Barcelona.
Pemán Gavín, Juan (2006), «Sobre los límites de las reformas estatutarias: Derechos Históricos y Estado de las Autonomías. A propósito de la Propuesta de nuevo Estatuto aprobada por el Parlamento de Cataluña», Revista General de Derecho Administrativo, nº 12.
Pérez Garzón, Juan Sisinio (2007), «Capítulo 2. España de nacionalismo de Estado a esencia cultural», en Carlos Taibo (Dir.), Nacionalismo español. Esencias, memoria e instituciones, Los Libros de la Catarata, Madrid, pp. 49-73.
Pérez Núñez, Javier (1996), La Diputación Foral de Vizcaya. El régimen foral en la construcción del Estado liberal (1808-1868), CEC, Madrid.
Pérez Royo, J. (1994), Curso de derecho constitucional, Marcial Pons, Madrid.
Petit, C. (1989), «De Iustitia et Iure retentionis Regni Navarrae», en Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, pp. 319-337.
Pi y Margall, Francisco (1979), Las nacionalidades, Barcelona.
Portillo Valdés, José María (2006), El sueño criollo. La formación del doble constitucionalismo en el País Vasco y Navarra, Editorial Nera, San Sebastián-Donostia.
Portillo Valdés, José María (1991), Monarquía y Gobierno provincial. Poder y constitución en las provincias vascas (1760-1808), CEC, Madrid.
Puig Ferriol (1990), «El denominado problema foral desde la perspectiva de un Centenario», en Asociación de Profesores de Derecho Civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), Tomo II, ECERA, Madrid, pp. 1617-1636.
Pulido Quecedo (1982), «En torno a la ley orgánica de reintegración y amejoramiento del régimen foral de Navarra: su sistema de competencias», RAP, núm. 99, pp. 155-199.
De la Cuadra Salcedo (1992), «Derecho histórico y régimen local en Navarra», en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento de El Fuero, Editorial Civitas, Madrid, pp. 593-665.
Rancière, Jacques (2006), El odio a la democracia, Amorrortu Ediciones, Buenos Aires.
Raphael, Lutz (2008), Ley y orden. Dominación mediante la administración en el siglo XX, Editorial Siglo XXI, Madrid.
Razquín Lizárraga, José Antonio (1992), «Navarra en la Constitución», en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento de El Fuero, Editorial Civitas, Madrid, pp. 151-221.
Razquín Lizárraga, José Antonio (1989), «Fundamentos jurídicos del Amejoramiento del Fuero», en Derechos Históricos y Régimen Foral de Navarra, Ed. Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia e Interior, Pamplona.
Recasens Siches, Luis (1931), El poder constituyente. Su teoría, aplicada al momento español, 1ª Edición, Javier Morata Editor, Madrid.
Reclus, Elías (2007), Impresiones de un viaje por España en tiempos de Revolución, Editorial Piedra del Rayo, Logroño.
Requejo Pagés (1998), Las normas preconstitucionales y el mito del poder constituyente, CEC, Madrid.
Revelli, Marco (2008), La política perdida, Editorial Trotta, Madrid.
Rey Martínez, Fernando (2003), «Sentido y alcance del concepto de derechos históricos en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía», Monográfico sobre la Reforma de los Estatutos de Autonomía, Revista Jurídica de Castilla León, Valladolid, pp. 181-209.
Risco, Manuel (1838), España sagrada, Tomo XXXII, La Vasconia. Tratado preliminar a las Santas Iglesias de Calahorra y de Pamplona.
Roca i Trias, Encarna (1990), «El antiguo artículo 12 del Código Civil y la historia del derecho supletorio», en Asociación de Profesores de Derecho Civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), Tomo II, ECERA, Madrid, pp. 1177-1806.
Rodrigo Ruiz, Marco (2006), Las fuentes del derecho financiero en la C.A. del País Vasco, Edersa, Madrid.
Rodríguez Garraza (1968), Navarra de Reino a provincia (1828-1841), Pamplona.
Romero Rey, Carlos (2008), «El control jurisdiccional de la actuación de los órganos forales de los territorios históricos del País Vasco: últimos criterios jurisprudenciales en la materia», Estudios de Deusto, Vol. 56, nº 1, pp. 217-231. DOI: https://doi.org/10.18543/ed-56(1)-2008pp217-231
Rubio Pobes, Coro (1996), Revolución y tradición. El País Vasco ante la revolución liberal y la construcción del Estado Español, 1808-1868, Siglo XXI, Madrid.
Ruipérez, Javier (2000), La Constitución europea y la teoría del poder constituyente, Biblioteca Nueva, Madrid.
Ruipérez, Javier (2003), Proceso constituyente, soberanía y autodeterminación, Biblioteca Nueva, Madrid.
Ruiz Hospital, Gonzalo (1997), El gobierno de Gipuzkoa al servicio de su rey y bien de sus naturales. La Diputación provincial de los fueros al liberalismo (siglos XVI-XIX), GFA-DFG, San Sebastián-Donostia.
Sainz de Varanda, Ramón (1970), La Ley Paccionada de Navarra y la vigencia de las normas forales sobre sucesión intestada, Pamplona.
Saiz Arnaiz, Alejandro (2006), «La titularidad de los derechos históricos y las reformas estatutarias», en Los derechos históricos en la Constitución, CEC, Madrid.
Saiz Arnaiz, Alejandro (2008), «La competencia de los territorios históricos del País Vasco en materia de régimen electoral municipal», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 82, enero-abril, pp. 11-52.
Sánchez-Prieto, Juan Mª y Nieva Zardoya, José Luis (2004), Navarra: memoria, política e identidad, Editorial Pamiela, Pamplona-Iruña.
Sánchez Prieto, Juan María (2008), «Escritura y relectura de la historia: el problema del continuum de identidad en Navarra», Revista de Cultura e Investigación Vasca Sancho el Sabio, Año 18, 2ª Etapa, nº 29, pp. 115-134.
Sancho Rebullida, Francisco de Asís (1990), «El Código Civil en la codificación civil de Navarra», en Asociación de Profesores de Derecho Civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), Tomo II, ECERA, Madrid, pp. 1979-1993.
Santamaría Pastor (1992), «Las leyes de 25 de octubre de 1839 y 16 de agosto de 1841: un análisis jurídico y constitucional», en Sebastián Martín-Retortillo (Dir.), Derecho público foral de Navarra. El amejoramiento de El Fuero, Editorial Civitas, Madrid, pp. 27-52.
Sardina Páramo, Juan Antonio (1979), El concepto de fuero. Un análisis filosófico de la experiencia jurídica, Universidad de Santiago de Compostela.
Serrahima, Maurici (2003), Del passat quan era present, I (1940-1947), Edicions 62, Barcelona.
Schmitt, Carl (1927-1982), Teoría de la Constitución, 1ª Edición, Alianza Universidad Textos, Madrid.
Schmitt, Carl (2003), La valeur de l’État et la signification de l’individu, Livrarie Droz, Ginebra.
Spiegel, Ludwig (1933), Derecho administrativo, Editorial Labor, Barcelona.
Solé Tura, Jordi (1985), Nacionalidades y nacionalismos en España: autonomías, federalismo, autodeterminación, Madrid, Alianza Editorial.
Sosa Wagner y Sosa Mayor (2006), El Estado fragmentado. Modelo austro-húngaro y brote de naciones en España, Editorial Trotta, Madrid.
Stephanus Junius Brutus (2008), Vindiciae contra Tyrannos, Editorial Tecnos, Madrid.
Supiot, Alain (2007), Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho, Editorial Siglo XXI, Argentina.
Taibo Arias, Carlos (2007), «Capítulo 1. Sobre el nacionalismo español», en Carlos Taibo (Dir.), Nacionalismo español. Esencias, memoria e instituciones, Los Libros de la Catarata, Madrid, pp. 49-73.
Tajada Tejada, Javier (2008), «Constitución y derechos históricos: legitimidad democrática frente a legitimidad histórica», Revista UNED, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 22, pp. 137-192. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.22.2008.6813
Tamayo Salabería, Carlos y Virginia (1981), Fuentes documentales y normativas del Estatuto de Gernika, DFA, Vitoria.
Tena Piazuelo, Vitelio (1994), «Derechos históricos y autonomía financiera: los territorios forales como especialidades en el sistema de financiación autonómica», REDC, núm. 42, septiembre-diciembre.
Thiesse, Anne-Marie (2001), La création des identités nationales. Europe XVIII-XXe siècle, Editions du Seuil, Paris. DOI: https://doi.org/10.14375/NP.9782020342476
Tomás y Valiente (1985), «Informe del Tribunal Constitucional de España», en el volumen Tribunales Constitucionales Europeos y Autonomías Territoriales, CEC, Madrid.
Tornos Mas (2008), «La Sentencia del Tribunal Constitucional 247/2007 y el sistema constitucional de distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas», REAF, núm. 7, octubre, pp. 79-105.
Tudela Aranda, José (2007), «La Disposición Adicional Primera de la Constitución y los nuevos estatutos de autonomía. La historia como legitimación de la autonomía», RAP, núm. 173, Madrid, mayo-agosto, pp. 143-181.
Tudela Aranda, José (2008), «A modo de aproximación al estatuto de autonomía de Aragón de 23 de abril de 2007. El nuevo Estatuto en el Estado desconcertado», en Pau i Valls (Cd.), Las Reformas estatutarias y la articulación territorial del Estado. XIV Jornadas de la Asociación Española de Letrado de Parlamentos, Editorial Tecnos, AELPA, Madrid, pp. 105-152.
De Vicario y Peña, Nicolás (1997), «Los conciertos económicos de las provincias vascongadas», Bilbao.
De Vicario y Peña, Nicolás (2000), Fiat Lux. Monografías sobre tributación comparada de Vasconia y de otras provincias españolas, Bilbao.
Vilhar Trilho, A remodelação «federal-confederal» do Reino da Espanha (2001), Edicions Laoivento, Santiago Compostela.
Viver i Pi-Sunyer, Carles (2008), «El Estatuto de Cataluña en el marco de la constitución» PAU I VALLS (Cd) Las Reformas estatutarias y la articulación territorial del Estado. XIV Jornadas de la Asociación Española de Letrado de Parlamentos, Editorial Tecnos, AELPA, Madrid, pp. 31-48.
Wolin, Sheldon (2008), Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido, Katz, Buenos Aires. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf6z
Yanguas y Miranda, José (1832-1964), Diccionario de los fueros y leyes de Navarra, Diputación Foral de Navarra, Pamplona.
Yanguas y Miranda, José (1833-1966), La contragerigonza o refutación jocoseria del ensayo crítico sobre la legislación de Navarra. Diputación Foral de Navarra, Pamplona.
Zabala y Allende, Federico (1998), El concierto económico. ¿Qué ha sido, qué es, qué debe ser? Bilbao.
Zabaltza, Xabier (2005), Mater Vasconia, Hiria, San Sebastián, 2005.
Zabaltza, Xabier (2007), Gu, Nafarrok, Alberdania, Irán.
Zabaltza, Xabier (2008), «La Vasconia peninsular y la organización territorial española», en Revista de Cultura e Investigación Vasca Sancho el Sabio, Año 18, 2ª Etapa, nº 29, pp. 341-481.
Zafra Víctor (1992), «La difícil constitucionalización de los derechos históricos: los pagarés forales», REP nº 78 pp. 289-302.
Zallo, Ramón (2001), El País de los Vascos. Desde los sucesos de Ermua al segundo Gobierno Ibarretxe, Fundamentos/Alberdania, Madrid.
Zarka, Yves Charles (2004), Figuras del Poder. Estudios de Filosofía Política de Maquiavelo a Foucault, Biblioteca Nueva, Madrid.
Zavala, Antonio (1992), Karlisten leenengo gerrateko bertsoak, Editorial Auspoa, Tolosa.
Žižiek, Slavoj (2009), En defensa de la intolerancia. Sequitur, Madrid.
Zubeldia Inda, Néstor (1931), Los estatutos en el actual momento crítico de Navarra Editores: Imprenta La Acción Social, Pamplona, 1931.