La potestad de dación de fe pública, certifical y de constancia fehaciente de las universidades públicas
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.33Palabras clave:
dación de fe pública, certificado, certificaciones, documento público, secretarioResumen
El presente trabajo pretende, a la vista de la escasa regulación jurídico-administrativa sobre la actividad de dación de fe pública, certifical y de constancia fehaciente de las Universidades públicas, efectuar una aproximación al marco de la potestad certificante de la Universidad, como sujeto legitimado para certificar documentalmente actos o hechos, sin olvidar la singular relevancia de las certificaciones como documentos públicos administrativos.
Descargas
Citas
Alegre Ávila, Juan Manuel y Sánchez Lamelas, Ana (2021): Validez y eficacia de los actos jurídicos: procedimientos, actos y recursos administrativos, Tirant lo Blanch, Valencia.
Baño Fos, José María (2021): «Emisión de documentos por las Administraciones Públicas», en José María Baño León y Juan José Lavilla Rubira (dirs.), Comentarios al procedimiento administrativo, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 193-208.
Berning Prieto, Antonio David (2019): Validez e invalidez de los actos administrativos en soporte electrónico, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
Cámara Del Portillo, Diego (2008): «La fe pública universitaria: la secretaría general en un archipiélago de órganos colegiados», en AAVV, La reforma de los estatutos universitarios, Universidade de Vigo, Pontevedra, pp. 39-65.
Campos Acuña, Concepción (Dir.), (2017): Comentarios a la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, Wolters Kluwer, Madrid.
Catalán Sender, Jesús (1998): «El significado del “Visto Bueno” extendido en las certificaciones por la Presidencia de los órganos colegiados. Una aproximación histórica, doctrina y jurisprudencial», Actualidad administrativa, núm. 3, pp. 43-56.
Cosculluela Montaner, Luis (2019): Manual de derecho administrativo, Civitas, Cizur Menor (Navarra).
Cruz López, Pablo de la (2016): «De los órganos colegiados en la Administración General del Estado», en Miguel Ángel Recuerda Girela (Dir.) et al., Régimen jurídico del sector público y procedimiento administrativo común, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), pp. 219-220.
Fernández Rodríguez, Tomás-Ramón (1976): «La potestad certificante en la jurisprudencia», Revista española de derecho administrativo, núm. 8, pp. 146-153.
Gamero Casado, Eduardo (2021): La potestad administrativa: concepto y alcance práctico de un criterio clave para la aplicación del derecho administrativo, Tirant lo Blanch, Valencia.
Gamero Casado, Eduardo y Fernández Ramos, Severiano (2021): Manual básico de derecho administrativo, Tecnos, Madrid.
García de Enterría, Eduardo y Fernández Rodríguez, Tomás Ramón (2017): Curso de Derecho Administrativo I, Civitas, Madrid.
García-Trevijano Garnica, José Antonio (2021): «Comentario al artículo 77 Ley 39/2015», en José María Baño León y Juan José Lavilla Rubira (Dirs.), Comentarios al procedimiento administrativo, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 527-539.
Garrido Falla, Fernando (1957): «La Administración Pública como objeto de ciencias jurídicas y no jurídicas», Revista de Documentación Administrativa, núm. 23, pp. 9-62.
Gómez Otero, Carlos A. (2003): «Título III: Del Gobierno y representación de las universidades», en AAVV, Un paseo por la LOU. Análisis sistemático de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, pp. 277-282.
González Péréz, Jesús y González Navarro, Francisco (2012): Comentarios a la Ley de régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimiento administrativo común: (Ley 30-1992, de 26 de noviembre), Thomson-Civitas, Madrid.
Guinot Barona, María (2021): «Comentario al artículo 13 Ley 39/2015», en José María Baño León y Juan José Lavilla Rubira (Dirs.), Comentarios al procedimiento administrativo, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 103-114.
Lladó Martínez, Albert (2017): «Las leyes 39 y 40 de 2015 y las universidades públicas: su exclusión de la esfera de la administración pública y consecuencias derivadas», Revista Galega de Administración Pública, núm. 53, pp. 77-108.
Martín de la Leona Espinosa, José María (1998) «Estatuto jurídico de los Secretarios Generales», en III Seminario sobre aspectos jurídicos de la gestión universitaria, Lex Nova, Valladolid, pp. 305-356.
Montoro Puerto, Miguel (1969): «Actos de certificación», Revista de Estudios de la Vida Local, núm. 162, pp. 205-235. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.vi162.7664
Mora Ruiz, Manuela (2018): «La organización universitaria: entre la reforma constante y el cambio imposible», en Fernando López Ramón; Ricardo Rivero Ortega, y Marcos Matías Fernando Pablo (Coords.), Organización de la Universidad y la Ciencia, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Madrid, pp. 483-527.
Mourenza Díaz, José Ramón (2021): «Los órganos de las Administraciones Públicas», en José María Baño León y Juan José Lavilla Rubira (Dirs.), Comentarios al procedimiento administrativo, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 981-1076.
Sánchez Morón, Miguel (2020): Derecho de la función pública, Tecnos, Madrid.
Valero Torrijos, Julián (2017): «Capítulo XLVIII. Los órganos administrativos». en Eduardo Gamero Casado (Dir.), Tratado de Procedimiento Administrativo Común y Régimen Jurídico Básico del Sector Público, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 2705-2753.
Valle Pascual, Juan Manuel del (2003): «única: derogación normativa», en AAVV, Un paseo por la LOU. análisis sistemático de la ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades, Universidad pontificia de comillas, Madrid, pp. 649-653.