Algunas notas acerca de los referéndums de ratificación de la reforma estatutaria en las comunidades autónomas del artículo 143 de la Constitución.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.64

Palabras clave:

Reforma, Estatuto de Autonomía, Comunidades Autónomas del artículo 143 de la Constitución, referéndum de ratificación, profundización democrática

Resumen

Las Comunidades Autónomas creadas por medio de la vía ordinaria del artículo 143 de la Constitución no contemplaron inicialmente, a la hora de regular el procedimiento de reforma de sus Estatutos, la celebración de un referéndum de ratificación. A partir del año 2006, esto ha cambiado en los Estatutos de algunas de esas Comunidades Autónomas. A presentar y analizar esas modificaciones y su relevancia en el conjunto del modelo autonómico se dedica este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado Renedo, César (2017): «Sentido y posibilidades del referéndum autonómico », en Eva Sáenz Royo y Carlos Garrido López (Coords.), La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 99-128.

Álvarez García, Vicente (2011): «Sistema de fuentes del Derecho en la Comunidad Autónoma de Extremadura», en Juan José Solozábal Echavarría (coord.), El nuevo Estatuto de Extremadura, Madrid, Marcial Pons, pp. 211-250.

Baño León, José María (2007): «El Estatuto de Autonomía en el ordenamiento estatal y en el autonómico», en José María Baño León (Dir.), Comentario al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, pp. 53-72.

Bosch Benítez, Óscar (2020): «Artículo 200. Procedimiento general de reforma del Estatuto», en VV. AA., Comentarios al Estatuto de Autonomía de Canarias. Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, Boletín Oficial del Estado – Parlamento de Canarias, Madrid, pp. 1165-1170.

Bosch Benítez, Óscar (2020): «Artículo 201. Del procedimiento de reforma abreviado», en VV. AA., Comentarios al Estatuto de Autonomía de Canarias. Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, Boletín Oficial del Estado – Parlamento de Canarias, Madrid, pp. 1171-1174.

Bosch Benítez, Óscar(2020): «Artículo 202. Audiencia a los Cabildos insulares», en VV. AA., Comentarios al Estatuto de Autonomía de Canarias. Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, Boletín Oficial del Estado - Parlamento de Canarias, Madrid, pp. 1175-1176.

Cebrián Zazurca, Enrique (2017): «Los referéndums de reforma de la Constitución española: un análisis crítico y una propuesta de modificación», en Eva Sáenz Royo y Carlos Garrido López (Coords.), La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 73-97.

Cebrián Zazurca, Enrique (2019): «Derecho y política en la construcción del Estado Autonómico. Algunas reflexiones a propósito del Dictamen de la Cátedra de Derecho Político de la Universidad de Zaragoza de 12 de febrero de 1980», en Emilia Martos Contreras, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Alberto Sabio Alcutén (eds.), 40 años de Ayuntamientos y Autonomías en España, Zaragoza, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, pp. 68-86.

Contreras Casado, Manuel (1998): La forja de la autonomía. Bases documentales del proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón, Zaragoza, Cortes de Aragón.

García Canales, Mariano (1988): «La reforma de los Estatutos y el principio dispositivo», Revista Española de Derecho Constitucional, 23, pp. 157-184.

Garrido López, Carlos (1999): Demanda regional y proceso autonómico. La formación de la Comunidad Autónoma de Aragón, Madrid, Tecnos.

Guedea Martín, Manuel (2008): «El procedimiento de reforma del Estatuto», en Asociación de Letrados de la Comunidad Autónoma de Aragón (coord.), Estudios Jurídicos sobre el Estatuto de Autonomía de Aragón de 2007, Zaragoza, Gobierno de Aragón – Vicepresidencia, pp. 307-325.

Guedea Martín, Manuel (2010): «La reforma del Estatuto de Autonomía», en José Bermejo Vera y Fernando López Ramón (Dirs.), Tratado de Derecho Público Aragonés, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, pp. 141-164.

Herráiz Serrano, O. (2007): «Reflexiones en torno a algunos aspectos procedimentales de las últimas reformas estatutarias emprendidas en nuestro Estado autonómico», Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, 19, 23-65.

López Ramón, Fernando (2005): «Reflexiones sobre el procedimiento en la tercera reforma estatutaria», en Fernando López Ramón (Ed.), De la reforma estatutaria, Monografías de esta Revista, VIII, pp. 15-33.

Pérez Sola, Nicolás (2019): «Regulación y práctica de los referéndums autonómicos en la Constitución y en la LOMR: los referéndums de iniciativa autonómica, aprobación y reforma de los Estatutos de Autonomía», en Carlos Garrido López y Eva Sáenz Royo (coords.), Referéndums y consultas populares en el Estado autonómico, Madrid, Marcial Pons, pp. 45-68.

Sáenz Royo, Eva (2018): El referéndum en España, Madrid, Marcial Pons.

Seijas Villadangos, María Esther (2013): «Referéndum y consultas populares en los nuevos Estatutos de Autonomía», en Eva Sáenz Royo y Manuel Contreras Casado (eds.), La participación política directa. Referéndum y consultas populares, Zaragoza, Comuniter, pp. 131-171.

Tudela Aranda, José (2007): «A modo de aproximación al Estatuto de Autonomía de Aragón de 20 de abril de 2007. El nuevo Estatuto en el Estado desconcertado», en esta Revista, 30, pp. 89-145.

Tudela Aranda, José(2010): «Heterogeneidad y asimetría en un estado indefinido. Una aceptación de la diversidad que es una puerta de futuro», en José Tudela Aranda y Félix Knüpling (eds.), España y modelos de federalismo, Madrid, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 111-149.

Descargas

Publicado

2021-03-31

Cómo citar

Cebrián Zazurca, E. (2021). Algunas notas acerca de los referéndums de ratificación de la reforma estatutaria en las comunidades autónomas del artículo 143 de la Constitución. Revista Aragonesa De Administración Pública, (56), 326–341. https://doi.org/10.71296/raap.64

Número

Sección

Debates