La transparencia pública
pasado, presente y futuro
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.138Palabras clave:
transparencia, información públicaResumen
Si bien desde los inicios del Constitucionalismo se impuso (al menos, en el plano teórico), como reacción al Antiguo Régimen, la transparencia en el ejercicio de los poderes legislativo y judicial, no sucedió así con el poder ejecutivo: durante casi dos siglos el principio transparencia se detuvo en el umbral de la Administración pública, considerándose que bastaba su sometimiento al principio de legalidad. Sólo en el último tercio del siglo XX empezó a abrirse una brecha a esta situación con las modernas leyes de acceso a la información pública, en un movimiento que ha alcanzado ya en este siglo XXI una auténtica escala mundial.
El Estado español se ha sumado tardíamente a este movimiento, con la aprobación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, a la que ha seguido una cascada de leyes autonómicas y normas de diverso rango, de acuerdo con las lógicas propias de nuestro Estado de las Autonomías. Ciertamente la ley básica estatal es manifiestamente perfectible, pero ha tenido la innegable virtud de introducir el paradigma de la transparencia en nuestro Derecho Administrativo, gracias fundamentalmente a la labor que están ya desempeñando los órganos de garantía del derecho de acceso a la información pública. Con todo, en este trabajo se apuntan algunas ideas para mejorar el actual marco legal de la transparencia pública.
Descargas
Citas
ABELLÁN GARCÍA GONZÁLEZ, A. M. (1989): «El Parlamento como órgano de expresión de la opinión pública: la publicidad parlamentaria frente al secreto», Revista de las Cortes Generales, nº 18, pp. 193 y ss. DOI: https://doi.org/10.33426/rcg/1989/18/610
ACKERMAN, JOHN M. y SANDOVAL, Irma E. (2008): Leyes de acceso a la información en el mundo, Cuadernos de transparencia nº 07, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México.
ARENA, Gregorio (1984): Il segreto amministrativo. Profili teorici, CEDAM, Padova.
BALLESTEROS MOFFA, L. A. (2014): «La ausencia de respuesta a las solicitudes y reclamaciones de acceso a la información pública, ¿el caballo de Troya de la transparencia?», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 161, pp. 75-100.
BARRERO RODRÍGUEZ, C. (2017): «Las causas de inadmisión de las solicitudes de acceso a la información; en particular, la doctrina de las autoridades independientes», Revista General de Derecho Administrativo, núm. 46.
BLANES CLIMENT, Miguel Ángel (2014): La transparencia informativa de las Administraciones públicas, Aranzadi-Thomson, Cizur Menor.
BOBBIO, Norberto (1986): «La democracia y el poder invisible», en El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60044
CAMPOS ACUÑA, Mª Concepción (2017): «Dilaciones indebidas en el procedimiento de acceso a la información: problemas con los plazos», El Consultor de los Ayuntamientos, nº 20, de 30 de octubre.
CARINGELLA, F. y GAROFOLO, L. (1999): L’accesso ai documenti amministrativi, Giuffrè, Milano.
CERRILLO I MARTÍNEZ, Agustí (2017): «Las leyes de transparencia y la innovación en las administraciones públicas», Revista de Innovación y Transparencia Institucional, núm. 5.
CERRILLO I MARTÍNEZ, Agustí (1998): La transparencia administrativa: Unión Europea y Medio Ambiente (el derecho de acceso a la documentación administrativa), Tirant lo Blanch, Valencia.
CHEVALIER, Jacques (1988): «Le mythe de la transparence administrative», en Information et transparence administratives, P.U.F.
D’AURIA, Gaetano (1990): «Trasparence e segreti nell’amministrazione italiana», Politica del Diritto, núm. 1.
DE LA NUEZ SÁNCHEZ-CASCADO, E. y TARÍN QUIRÓS, C. (2014): Transparencia y Buen Gobierno, La Ley.
DEL HIERRO, J. L. (2012): «Secreto», Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, nº 1, pp. 148-155.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (2017a): «El derecho fundamental de acceso a la información pública», Cuadernos Manuel Giménez Abad, nº 13, pp. 189-296.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (2017b): «Publicidad activa: régimen general», Tratado de procedimiento administrativo común y régimen jurídico básico del sector Público, I Tomo, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 849-912.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (2017c): «Acceso a la información pública versus protección de datos personales», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 184.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (2017d): «La reclamación ante los órganos de garantía del derecho de acceso a la información pública», Revista General de Derecho Administrativo, núm. 45.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (2017e): «El silencio administrativo en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública: entre el abuso de la administración y el voluntarismo del legislador», RET, Revista Española de la Transparencia, núm. 4, pp. 45-65.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (2016): «Información de carácter auxiliar o de apoyo: ¿vuelta a la exigencia de que la información conste en un expediente administrativo?», RET, Revista Española de la Transparencia, núm. 3, pp. 80-87.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (2011): «Aproximación al Convenio del Consejo de Europa sobre acceso a los documentos públicos», en El nuevo Derecho Administrativo, Liber Amicorum, Enrique Rivero Ysern, Universidad de Salamanca, Ratio Legis, Salamanca, pp. 127-137.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (2009): El derecho de acceso a la información medioambiental, Monografía asociada a la Revista Aranzadi de Derecho Ambiental núm. 15, Cizur Menor: Aranzadi-Thomson.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (2004): «La transparencia administrativa en Portugal», Revista de Administración Pública, núm. 163, pp. 431-463.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano (1997): El derecho de acceso a los documentos administrativos, Marcial Pons, Madrid.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano y PÉREZ MONGUIÓ, José Mª (2017): El derecho al acceso a la información pública en España, Aranzadi-Thomson, Cizur Menor.
FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano y PÉREZ MONGUIÓ, José Mª (2014): Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, Aranzadi-Thomson, Cizur Menor.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Tomás Ramón (1994): Curso de Derecho Administrativo, Civitas, Madrid.
GUARNIERI, F. L. (1998): Il diritto di accesso ai documenti amministrativi, Giuffrè, Milano.
GUICHOT, Emilio (2017): «Derecho de acceso a la información pública», Tratado de procedimiento administrativo común y régimen jurídico básico del sector Público, I Tomo, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 534 y ss.
GUICHOT, Emilio (2014): Transparencia, acceso a la información pública y Buen Gobierno, Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, Ed. Tecnos, Madrid.
GUICHOT, Emilio (2011): «Transparencia y acceso a la información pública en España: análisis y propuestas legislativas», Fundación Alternativas, Documento de trabajo 170/2011.
GUICHOT, Emilio (2010): Transparencia y Acceso a la Información en el Derecho Europeo, Sevilla, Editorial Derecho Global – Global Law Press.
MARTÍN DELGADO, Isaac (2016): «La reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: un instrumento necesario, útil y ¿eficaz?», en LÓPEZ RAMÓN, F. (Coord.), Las vías administrativas de recurso a debate, Actas del XI Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo, INAP, Madrid, pp. 377 y ss.
MENDEL, Toby (2007): Libertad de información: comparación jurídica, 2ª ed., UNESCO, París.
MESTRE DELGADO, Juan Fco (1997): El derecho de acceso a archivos y registros administrativos, Civitas, Madrid, 2ª ed.
MIR PUIGPELAT, Oriol (2017a): «Las autoridades autonómicas de garantía del derecho de acceso. Una aproximación crítica a su diseño institucional», en TRONCOSO REIGADA, Antonio (Dir.), Comentario a la Ley de Transparencia, pp. 1823-1847.
MIR PUIGPELAT, Oriol (2017b): «El acceso a la información pública en la legislación española de transparencia: crónica de un cambio de paradigma», Revista Catalana de Dret Públic, núm. 55 (diciembre 2017), pp. 48-66.
PALOMARES HERRERA, M. (2016): «Proyecto del reglamento de transparencia, acceso a la información y buen gobierno en España: estudio general y reflexiones», Cuadernos Manuel Giménez Abad, núm. 12, pp. 229-271.
PAREJO ALFONSO, Luciano (1991): Crisis y renovación en el Derecho Público, Madrid, CEC.
PAREJO ALFONSO, Luciano (1987): «La participación en el Estado social», Actualidad Administrativa, nº 5, p. 235 y ss.
POMED SÁNCHEZ, Luis A. (1989): El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, INAP, Madrid.
PIGRAU SOLÉ, Antoni (2008): Acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente: diez años del Convenio de Aarhus, Barcelona, Atelier.
RAMS RAMOS, Leonor (2016): «El procedimiento de ejercicio del derecho de acceso a la información pública», Revista General de Derecho Administrativo, núm. 41.
RAMS RAMOS, Leonor (2013): «La transformación del derecho de acceso en España: de derecho de configuración legal a derecho fundamental», REDA, núm. 160.
RAMS RAMOS, Leonor (2009): El derecho de acceso a archivos y registros administrativos, Reus, Madrid.
RAZQUIN LIZARRAGA, Martin M.ª (2015): El derecho de acceso a la información pública. Teoría y práctica, en especial, para las entidades locales, IVAP, Oñati.
REY MARTÍNEZ, F. (2014): «Quod omnes tangit ab omnibus cognitum esse debet: el derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental», Revista Jurídica de Castilla León, núm. 33, pp. 1-19.
RODRÍGUEZ ALVAREZ, José Luis (2016): «Transparencia y protección de datos personales: criterios legales de conciliación», en VV. AA., Datos, protección, transparencia y buena regulación, Documenta Universitaria, Girona, pp. 53 y ss.
RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, Jaime y SENDÍN GARCÍA, M. A. (2014): Transparencia, acceso a la información y Buen Gobierno, Comares.
ROLLNERT LIERN, G. (2014): «El derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental: una valoración del debate doctrinal a propósito de la ley de transparencia», UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 34, pp. 349-368. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.34.2014.14097
SÁNCHEZ DE DIEGO, Manuel (Coord.) (2008): «Un derecho fundamental a acceder a la información pública», en la obra por él coordinada, El derecho de acceso a la información pública, Actas del Seminario Internacional Complutense. El papel del Derecho de la Información en la Sociedad del Conocimiento, Universidad Complutense, Madrid, pp. 7-41.
SANCHEZ MORÓN, Miguel (1991): «Participación, neocorporativismo y Administración económica», en Estudios sobre la Constitución en homenaje a García de Enterría, Civitas, pp. 3951 y ss.
SANCHEZ MORÓN, Miguel (1980): La participación del ciudadano en la Administración Pública, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
SENDÍN GARCÍA, Miguel Ángel (2004): «El derecho de acceso a los documentos administrativos: un instrumento esencial para la participación ciudadana. Derecho estatal y local», REALA, núm. 294-295, pp. 385 y ss.
TEJEDOR BIELSA, Julio Cesar (2014): «A la búsqueda del equilibrio entre transparencia administrativa y protección de datos. Primeros desarrollos en el ámbito municipal», Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nueva Época, nº 12. DOI: https://doi.org/10.24965/gapp.v0i12.10205
TRONCOSO REIGADA, Antonio (Dir.) (2017): Comentarios a la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, Civitas Thomson Reuters.
VALERO TORRIJOS, Julián y FERNÁNDEZ SALMERÓN, Manuel (Coords.) (2014): Régimen jurídico de la transparencia del sector público. Del derecho de acceso a la reutilización de la información, Cizur Menor, Aranzadi.
VILLALTA, Riccardo (1987): «La trasparenza dell’azione amministrativa», Dir. proc. amm., pág. 542.
VV. AA. (2014): Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno, Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 33, Monográfico, mayo 2014.