De la gratuidad del procedimiento administrativo
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.301Palabras clave:
principio de gratuidad, procedimiento administrativo, tasas, derechos de defensa, simplificación administrativaResumen
El principio de gratuidad viene figurando tradicionalmente entre los principios informadores de nuestro procedimiento administrativo. Sin embargo, es sabido que tal gratuidad sólo se concibe con un carácter relativo habida cuenta de que son muchos los gastos generados durante la tramitación del expediente administrativo que acaban sufragando los interesados. La mejor prueba de ello la encontramos en las tasas que gravan una parte muy sustancial de los procedimientos administrativos de contenido favorable. Pero existen también otros apartados generadores de coste para los interesados que a menudo se pasan por alto y que también deben ser tomados en consideración. La conclusión a la que lleva la contemplación del escenario actual no es otra que la necesidad de repensar el valor y la función tan relevante que la gratuidad ha de jugar en la estructuración del procedimiento administrativo tanto en lo que concierne a los derechos de defensa como en lo que afecta a las exigencias de sencillez y simplificación administrativas.
Descargas
Citas
ABAD QUINTANA, José (1994): La tramitación de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Aspectos administrativos y parlamentarios. Madrid, BOE.
AGUALLO AVILÉS, Ángel (1992): Tasas y precios públicos: análisis de la categoría jurídica del precio público y su delimitación con la tasa desde la perspectiva constitucional. Valladolid, Lex Nova.
AGUALLO AVILÉS, Ángel, y BUENO GALLARDO, Esther (2004): «Algunas reflexiones sobre las tasas judiciales a la luz de la Constitución Española y el Convenio Europeo de Derechos Humanos», en Quincena Fiscal Aranzadi, núm. 13.
ARROYO YANES, Luis Miguel (1993): «El Código de Procedimiento Administrativo de Portugal (Decreto-Ley 442/91, de 15 de noviembre)», en Revista de Administración Pública (RAP), núm. 130.
ALARCÓN SOTOMAYOR, Lucía (2007): El procedimiento administrativo sancionador y los derechos fundamentales. Madrid, Civitas.
ALFONSO MELLADO, Carlos Luis et al. (2007): Derecho Procesal Laboral. 7ª ed. Valencia, Tirant lo Blanch.
ALONSO OLEA, Manuel, y MIÑAMBRES PUIG, César (1999): Derecho Procesal del Trabajo. 10ª ed. Madrid, Civitas.
BARRERO RODRÍGUEZ, Concepción (2001): La prueba en el procedimiento administrativo. Elcano, Aranzadi.
BAYLOS GRAU, Antonio et al. (1995): Instituciones de Derecho Procesal Laboral. 2ª ed. Madrid, Trotta.
CHECA GONZÁLEZ, Clemente (1997): Reclamaciones y recursos tributarios. Pamplona, Aranzadi.
CHICO DE LA CÁMARA, Pablo (2001): La suspensión de la ejecución de los actos tributarios sin garantía y con garantía distinta del aval. Elcano, Aranzadi.
CID CEBRIÁN, Miguel (1995): La justicia gratuita. Realidad y perspectivas de un Derecho Constitucional. Pamplona, Aranzadi.
CIERCO SEIRA, César (2002): «La reducción de la carga de presentación de documentos ante la Administración Pública. (Reflexiones a propósito de la experiencia italiana)», en Revista Andaluza de Administración Pública, núm. 48.
COLLADO CASTAÑO, Isabel María (2004): «La tasa judicial», en Quincena Fiscal Aranzadi, núm. 3.
DÍEZ SÁNCHEZ, Juan José (1992): El procedimiento administrativo común y la doctrina constitucional. Madrid, Civitas.
DROMI, José Roberto (1986): El procedimiento administrativo. Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local.
FANLO LORAS, Antonio (1993): «Disposiciones generales sobre los procedimientos administrativos: iniciación, ordenación e instrucción», en La nueva Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Madrid, Tecnos.
FORTES MARTÍN, Antonio (2009): «La libertad de establecimiento de los prestadores de servicios en el mercado interior bajo el nuevo régimen de la Directiva 2006/123 de 12 de diciembre», en TOMÁS DE LA QUADRA-SALCEDO (dir.), El mercado interior de servicios en la Unión Europea. Estudios sobre la Directiva 123/2006/CE relativa a los servicios en el mercado interior. Madrid, Marcial Pons.
GALLARDO CASTILLO, María Jesús (1995): El dominio público local: procedimientos administrativos constitutivos y de gestión. Madrid, EDERSA.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, y FERNÁNDEZ, Tomás-Ramón (2004): Curso de Derecho Administrativo. T. II, 9ª ed. Madrid, Civitas.
GÓMEZ CINTAS, Mar, y LASTRA LIENDO, Sebastián (2003): Régimen jurídico de la tasa judicial. Análisis desde su perspectiva procesal. Madrid, Colex.
GÓMEZ COLOMER, Juan-Luis (1982): El beneficio de pobreza. La solución española al problema del acceso gratuito a la Justicia. Barcelona, Bosch.
GÓMEZ LOECHES, Luis (2003): «Aspectos procesales de las nuevas tasas judiciales», en Revista Jurídica Española La Ley, núm. 2.
GONZÁLEZ NAVARRO, Francisco (1997): Derecho Administrativo español. El acto y el procedimiento administrativos. Pamplona, EUNSA.
GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús, y GONZÁLEZ NAVARRO, Francisco (2007): Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. T. I, 4ª ed. Cizur Menor, Aranzadi.
GUASP, Jaime, y ARAGONESES, Pedro (2005): Derecho Procesal Civil. T. I: «Introducción y parte general», 7ª ed. Madrid, Civitas.
MARTÍN FERNÁNDEZ, F. Javier (1995): Tasas y precios públicos en el Derecho español. Madrid, Marcial Pons.
MARTÍN FERNÁNDEZ, Javier, y ANEIROS PEREIRA, Jaime (2004): Ley 8/1989, de 13 de abril, de tasas y precios públicos. Madrid, EDERSA.
MARTÍN QUERALT, Juan et al. (2003): Curso de Derecho Financiero y Tributario. 14ª ed. Madrid, Tecnos.
NIETO, Alejandro (2005): El desgobierno judicial. 3ª ed. Madrid, Trotta.
NÚÑEZ LOZANO, Teresa D. (2005): Abuso en la exigencia documental y garantías formales de los administrados. Barcelona, Atelier.
REQUERO IBÁÑEZ, José Luis (1995): «La justicia gratuita en el orden contencioso-administrativo (De la Ley de la Jurisdicción de 1956 a la Ley 1/1996)», en ANDRÉS PACHECO GUEVARA (dir.), Justicia gratuita. Madrid, CGPJ.
RODRÍGUEZ GARCÍA, Nicolás (2000): Justicia gratuita: un imperativo constitucional. Granada, Comares.
SANTOS BOTELHO, José Manuel et al. (2002): Código de Procedimiento Administrativo. 5ª ed. Coimbra, Almedina.
VERDUGO GARCÍA, Juan, y ALEMANY BLÁZQUEZ, Jesús (2003): «La nueva “tasa judicial” o tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en los órdenes civil y contencioso-administrativo», en Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 577.
VILLAR ROJAS, Francisco José (2000): Tarifas, tasas, peajes y precios administrativos. Estudio de su naturaleza y régimen jurídico. Granada, Comares.
VILLAR Y ROMERO, José María (1948): Derecho Procesal Administrativo. 2ª ed. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado.
VILLAREJO GALENDE, Helena (2008): «La simplificación administrativa en la Directiva relativa a los servicios en el mercado interior. Sus repercusiones en la Administración electrónica española y el desafío que plantea su transposición», en Revista de Derecho de la Unión Europea, núm. 14.