El concepto de riesgo y la protección social a la infancia en Aragón

un análisis socio-jurídico

Autores/as

  • Carmen Mesa Raya

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.329

Palabras clave:

sociedad del riesgo, infancia en riesgo, sistema de protección de menores

Resumen

Vivimos en la Sociedad del Riesgo. Una sociedad que se caracteriza y define por grandes cambios que, de forma constante y rápida, atraviesan nuestra existencia. Dos características ampliamente consensuadas y admitidas como evidentes de la llamada sociedad postmoderna.

En este mundo a contrarreloj en el que nos toca vivir, el hombre se esfuerza por protegerse de las catástrofes y de los efectos de «esos riesgos» ilocalizables, muchas veces indefinidos y de dimensiones no previstas. Proliferan los instrumentos de prevención, previsión y tratamiento del Riesgo en todos los ámbitos.

El mundo de la infancia y la adolescencia y su protección no es ajeno a estas circunstancias, sino que está inmerso e impregnado de las características de este contexto global. Habitualmente, leemos en la prensa, oímos en otros medios de comunicación o simplemente hablamos con nuestros contertulios de la Infancia en Riesgo.

Este trabajo pretende evidenciar la complejidad teórica y práctica de un término que, quizás por su uso constante y, en algunos casos, poco meditado, introduce más confusión que claridad.

Es obvio señalar que cuando hablamos de infancia en riesgo, el significado del término en sí mismo no nos remite a nada concreto. Es necesario acompañarlo de otros significantes que nos permitan contextualizar el riesgo y responder a interrogantes como:
¿Infancia en riesgo de qué? o ¿El riesgo de la infancia desde dónde?

En un intento de acotar y dar respuesta a este último interrogante, el marco general en el que se realiza este breve análisis exploratorio sobre el tratamiento del Riesgo en la Infancia es el Sistema de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Una perspectiva socio-jurídica permite entrelazar variables sociales y legales, dos mundos que se complementan, que son reflejo o traducción el uno del otro, pero que, a la par, introducen matices que los diferencian y enriquecen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BAUMAN, Z. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Madrid, Siglo XXI de España editores, s. a. Primera edición, marzo de 2003.

BECK, U. La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2002. Col. Sociología y política.

BECK, U. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós, 2006.

BERNUZ, M.J. Apuntes sobre políticas sociales y sociedad del Riesgo, Zaragoza: Colección El Justicia de Aragón, 2004-2005.

BERNUZ, M.J. De la protección de la infancia a la prevención de la delincuencia, Zaragoza: Colección El Justicia de Aragón, 2004-2005.

CYRULNIK, B. Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Barcelona, Gedisa Editorial, 2002.

DA AGRA, C. «La seguridad en la sociedad del riesgo: un debate abierto, Barcelona, Atelier, 2003.

GARCÍA CANTERO, G. Comentarios de la Ley 12/2001, de 2 de julio, de la Infancia y Adolescencia de Aragón, Zaragoza: Colección El Justicia de Aragón.

GIDDENS, A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus, 2002.

GRACIA, E. y MUSITU, G. Los malos tratos a la infancia, Madrid, Lecturas Técnicas del Ministerio de Asuntos Sociales, 1999.

HABERMAS, J. Facticidad y validez, Madrid, Trotta, 1998.

LUJÁN, J.L. Gobernar los riesgos: ciencia y valores en la sociedad del riesgo, Madrid, Biblioteca Nueva, D.L. 2004.

OCOTORENA, J.P. y ARRUABARRENA, M.I. Manual de Protección Infantil, Barcelona, Masson, 2000.

PICONTÓ NOVALES, T. La protección de la infancia: aspectos sociales y jurídicos, Zaragoza, Egido Universidad, 1996.

Descargas

Publicado

2008-12-31

Cómo citar

Mesa Raya, C. (2008). El concepto de riesgo y la protección social a la infancia en Aragón: un análisis socio-jurídico. Revista Aragonesa De Administración Pública, (33), 247–280. https://doi.org/10.71296/raap.329

Número

Sección

Debates