Social protection of teaching and research staff at the service of the university
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.197Keywords:
social protection, teaching and research, university autonomyAbstract
The teacher provided the service of the University has a number of peculiarities in employment and health, which are directly affected by the constitutionally recognized university autonomy.
Our interest is stopped to analyze what are the areas in which this group is an adequate level of social protection with eco State proclaimed in Article 1 of the Constitution, and therefore much more satisfactory guarantor of the rights protected by the social actions legally recognized.
From this methodological approach, we provide an overview of the different areas that can be projected on the social protection of IDPs starting with the very provision of educational services; but also identify more sensitive to social protection areas, some of which are specific to the POI Universities and others are common to all public employees.
In addition, systematic exposure allows the system to show the difficulties of sources in this area, characterized by a specific regulatory framework, notwithstanding the variety of positions that university autonomy allows mainly by the regulatory power granted to each university.
Downloads
References
ALEGRE ÁVILA, J. M. (1989): «El régimen retributivo del personal funcionario docente universitario: ámbito y extensión del complemento específico», Revista Española de Derecho Administrativo, nº 63, pp. 457-472.
ALEGRE ÁVILA, J. M. (2001): «El sistema de carrera administrativa: el llamado derecho al cargo», Revista de Estudios Locales, CUNAL, nº 49, pp. 15-21.
BELANDO GARÍN, B. (2008): «La violencia de género en el nuevo estatuto básico del empleado público», La Ley, 26 de febrero de 2008.
CARRO FERNÁNDEZ-VALMAYOR, J. L. (1977): «Libertad científica y organización universitaria», Revista Española de Derecho Administrativo, nº 13, pp. 211-217.
CUETO PÉREZ, M. (2002): Régimen jurídico de la investigación científica: la labor investigadora en la Universidad, Editorial CEDECS.
CUETO PÉREZ, M. (2003): «Régimen Jurídico de la Investigación en la Universidad: novedades de la LOU», Revista de Administración Pública, nº 161, pp. 479-512.
DE LA CRUZ AGUILAR, E. (1987): Lecciones de Historia de las Universidades, Civitas.
DEL VALLE PASCUAL, J. M. (1995): «La función pública docente universitaria: diferencias entre Catedráticos y Profesores Titulares», Revista Española de Derecho Administrativo, nº 87, pp. 443-449.
DEL VALLE PASCUAL, J. M. (1993): «El profesorado universitario y la carrera docente», Actualidad Administrativa, nº 12, pp. 183-191.
DEL VALLE PASCUAL, J. M., y CHAVES GARCÍA, J. R. (1998): «Un enfoque jurídico sobre la investigación universitaria», Actualidad Administrativa, nº 56, pp. 945-975.
DEL VALLE PASCUAL, J. M., y GURREA CASAMAYOR, F. (2000): «La autonomía en el sistema educativo español», Actualidad Administrativa, nº 7, pp. 213-232.
EMBID IRUJO, A. (1993): «La autonomía universitaria: límites y posibilidades a través de la reciente jurisprudencia constitucional y ordinaria», Autonomies: Revista Catalana de Derecho Público, nº 17, pp. 9-28.
FABREGAT MONFORT, G. (2013): «La implantación de los planes de igualdad en la Administración Pública», en PÉREZ ALONSO, M. A., y BELANDO GARÍN, B., Derecho del empleo público, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 125-149.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R. (1982): La autonomía universitaria. Ámbito y límites, Civitas, Madrid.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1988): «La autonomía universitaria», Revista de Administración Pública, nº 117, pp. 7-22.
LASAGABASTER HERRARTE, I. (2013): «Reflexiones sobre la universidad, su crisis, la educación y la crisis económica», Revista Catalana de Dret Públic, nº 47, pp. 21-39.
LINDE PANIAGUA, E. (1977): «La autonomía universitaria», Revista de Administración Pública, nº 84, pp. 355-370.
MAGALLÓN ORTÍN, M. (2013): «Especialidades en la cotización de las Administraciones Públicas», en PÉREZ ALONSO, M. A., BELANDO GARÍN, B., y FABREGAT MONFORT, G. (Dirs.), Derecho del empleo público, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 213-234.
MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ, J. L. (2004): «Autonomía de los centros escolares y derecho a la educación en libertad», Persona y Derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, nº 50, pp. 454-455.
MENÉNDEZ SEBASTIÁN, E. M. (2011): «Confluencia de normas y principios en el régimen jurídico del PDI funcionario y laboral», Justicia Administrativa, nº 51, pp. 7-34.
NOGUEIRA LÓPEZ, A. (2004): «La evaluación de la actividad docente e investigadora del profesorado de las Universidades públicas», en esta Revista, nº 25, pp. 47-81.
NOGUEIRA LÓPEZ, A. (2009): «Distribución de competencias y organización administrativa en materia de Universidades», en GONZÁLEZ GARCÍA, J. V. (Dir.), Comentario a la Ley Orgánica de Universidades, Madrid, Civitas.
PÉREZ ALONSO, M. A. (2013): «La protección del empleado público encuadrado en el régimen general de la seguridad social», en PÉREZ ALONSO, M. A., BELANDO GARÍN, B., y FABREGAT MONFORT, G. (Dirs.), Derecho del empleo público, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 235-278.
PÉREZ ALONSO, M. A., BELANDO GARÍN, B., y FABREGAT MONFORT, G. (Dirs.) (2013): Derecho del empleo público, Tirant lo Blanch, Valencia.
PIÑAR MAÑAS, J. L. (1989): «El sistema institucional de investigación científica y la Universidad. Una aproximación al modelo español», Revista de Administración Pública, nº 118, pp. 137-173.
RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, J. M. (2012): «Libertad de investigación científica y sexenios», Revista Catalana de Dret Públic, nº 44, pp. 225-252.