On the differences between criminal law, administrative sanctioning law and police law.

At the same time, a reflection on the concept of sanction

Authors

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.68

Keywords:

penalty, administrative penalty, criminal penalty, criminal law, punitive administrative law, police law, civil law, guilt, liability, own acts, acts of others, ascription, principles, guarantees

Abstract

Based on the premise that criminal law and punitive administrative law are part of one single unit (punitive law), this paper aims to define a concept for sanction that encompasses both criminal and administrative penalties and excludes non-punitive restrictive administrative measures. In a logical relation, administrative and criminal penalties stem from the same set of facts and, consequently, from this perspective, there are not qualitative differences between them. However, since unfairness is a gradable magnitude, it is that different severity that determines the contrasts between them. This work also establishes that, as the delimitation of the legal nature of the legal consequences introduced by the legislature in the different sectors of the legal system lies in the sphere of the norm—common to the whole legal system—and not of the law, both punitive and non-punitive legal consequences are present in criminal law and administrative law. From this perspective, this paper suggests separating punitive administrative law and police law and asserting the latter as the sector of the legal system that allows classifying non-punitive legal consequences that are regulated not only by administrative laws but also by the criminal code.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aden, Hartmut (2018): «Der zu schützende Staat? Kritik der Aufgabendefinition von Polizei und Verfassungsschutz in Deutschland und Perspektiven eines Paradigmenwechsels» en Jens Puschke/ Tobias Singelnstein (Hrsgp), Der Staat und die Sicherheitsgesellschaft, Wiesbaden, Springen VS, pp. 149-167. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-658-19301-0_7

Alarcón Sotomayor, Lucía (2007): El procedimiento administrativo sancionador y los derechos fundamentales, Cizur Menor (Navarrra), Thomson Civitas, pp. 532 y ss.

Alarcón Sotomayor, Lucía (2014): «Los confines de las sanciones: en busca de la frontera entre Derecho penal y Derecho administrativo sancionador», Revista de Administración Pública, 195, pp. 135-167.

Alastuey Dobón, Carmen (2004): El delito de contaminación ambiental (art. 325.1 del Código penal), Granada, Comares, 148 pp.

Alastuey Dobón, Carmen/Escuchuri Aisa, Estrella (2011): «Ilícito penal e ilícito administrativo en materia de tráfico y seguridad vial», en Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXI, pp. 7-86.

Álvarez fernández, Mónica (2018): «La responsabilidad de los menores de edad en el Derecho administrativo sancionador», en Alejandro Huergo

Lora (director), Problemas actuales del Derecho administrativo sancionador, Madrid, Iustel, pp. 257-306.

Arzoz Santisteban, Xabier (2010): «Convenio Europeo de Derechos humanos y procedimiento administrativo sancionador», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 178-185.

Arzoz Santisteban, Xabier (2010): «Unión europea, Influencia en el Derecho administrativo sancionador interno», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 1217-1224.

Bacigalupo Zapater, Enrique (1991): Sanciones administrativas (Derecho español y comunitario), Madrid, Colex,163 pp.

Bajo Fernández, Miguel (2008): «Nuevas tendencias en la concepción sustancial del injusto penal. Recensión a Bernardo Feijoo, Normativización del Derecho penal y realidad social, Bogotá (Universidad Externado de Colombia), 2007», Indret, 3, pp. 1-10.

Bayod López, María del Carmen (2018): «La responsabilidad por daños», en José Antonio Serrano García/María del Carmen Bayod López, Lecciones de Derecho civil: Obligaciones y contratos. A la luz de la propuesta de Código civil (Libro V) de la Asociación de Profesores de Derecho Civil (PAPCD), Zaragoza, Kronos, 474 pp.

Bermejo Vera, José (2018): Derecho administrativo básico. Parte especial, Volumen II, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters, 501 pp.

Binding, Karl, (1872): Die Normen und ihre Übertretung. Eine Untersuchung über die Arten des Delikts, Erster Band, Leipzig, Verlag Von Wilhelm Engelmann, 233 pp.

Bitter, Stephan (2011): Die Sanktion im Recht der Europäischen Union. Der Begriff und seine Funktion im europäischen Rechtsschutzsystem, Heidelberg, Springer, 347 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-17354-7

Blum, Heribert/ Akay, Sinan (2020): «§ 1», en Kathi Gassner/ Sebastian Seith (Hrsg.), Nomos Kommentar, Ordnungswidrigkeitengesetz, 2. Auflage, Baden Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, pp. 77-79.

Boldova Pasamar, Miguel Ángel: «Los principios del Derecho penal» en Carlos María Romeo Casabona/Esteban Sola Reche/Miguel Ángel Boldova Pasamar (coordinadores), Derecho penal. Parte general. Introducción. Teoría jurídica del delito, 2ª ed., Granada, Comares, pp. 37 a 54.

Busto Lago, José Manuel (2013): «La responsabilidad civil de las administraciones públicas», en Busto Lago, José Manuel/ Reglero Camp os, Luis Fernando (coordinadores), Lecciones de responsabilidad civil, pp. 611 a 651.

Busto Lago, José Manuel/Peña López, Fernando (1997): «Enriquecimiento injusto y responsabilidad civil extracontractual», en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 1, p141 a 166.

Cano Campos, Tomás (2008): «Presunción de veracidad y presunción de inocencia en el Derecho administrativo sancionador», en Derechos fundamentales y otros estudios en homenaje al prof. Dr. Lorenzo Martín Retortillo, editado por El Justicia de Aragón, volumen II, 1129 pp. 1529-1557.

Cano Campos, Tomás (2009): «La culpabilidad y los sujetos responsables de las infracciones de tráfico», DA. Revista de Documentación Administrativa, nº 284-285, pp. 83-119. DOI: https://doi.org/10.24965/da.v0i284-285.9653

Cano Campos, Tomás (2014): Las sanciones de tráfico, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters Aranzadi, 581 pp.

Cerezo Mir, José (1975): «Límites entre el Derecho penal y el Derecho administrativo », Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 28, pp. 159-173.

Cerezo Mir, José (1998): Curso de Derecho penal español. Parte General, II, Teoría jurídica del delito, 6ª ed., Madrid, Tecnos, 404 pp.

Cerezo Mir, José (2001): Curso de Derecho penal español. Parte General, III, Teoría jurídica del delito/2, Madrid, Tecnos, 319 pp.

Cerezo Mir, José 2004): Curso de Derecho penal español. Parte General, I, Introducción, 6ª ed., Madrid, Tecnos, 308 pp.

Cid Moliné, José (1996): «Garantías y sanciones (Argumentos contra la tesis de la identidad de garantías entre las sanciones punitivas)», Revista de Administración Pública, 140, pp. 131-172.

De Palma del Teso, Ángeles (2010): «Principio de culpabilidad», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 685-702

Delgado Echeverría, Jesús (2013): El vigor de las leyes: el campo semántico validez en el Diccionario de autoridades, Prensas Universitarias de Zaragoza, 69 pp.

Díaz González, Gustavo Manuel (2018): «Ejecutividad y prescripción sancionadoras tras la reforma del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común», en Alejandro Huergo Lora (director), Problemas actuales del Derecho administrativo sancionador, pp. 307-330.

Díez Ripollés, José Luis (2011): La categoría de la antijuridicidad en Derecho penal, Montevideo, B de f, 151 pp.

Escuchuri Aisa, Estrella (2004): Teoría del concurso de leyes y de delitos. Bases para una revisión crítica, Granada, Comares, 474 pp.

Ezquerra Huerva, Antonio (2010): «Regulación de la potestad sancionadora», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 966-974.

Feijoo Sánchez, Bernardo José (2007): Normativización del Derecho penal y realidad social, Colombia, Universidad Externado de Colombia, 368 pp.

Fuentes Osorio, Juan Luis (2016): «¿El legislador penal conoce la normativa sancionadora laboral? Superposición del ilícito penal y el administrativo-laboral. El ejemplo del tráfico ilegal de mano de obra», Estudios penales y criminológicos, vol. XXXVI, pp. 553-603.

García Albero, Ramón Miguel (2001): «La relación entre ilícito penal e ilícito administrativo: texto y contexto de las teorías sobre la distinción de ilícitos», en Fermín Morales Prats, Gonzalo Quintero Olivares (coords.): El nuevo derecho penal español: estudios penales en memoria del profesor José Manuel Valle Muñiz, Aranzadi, Cizur Menor, pp. 295-400.

García Cavero, Percy (2016): «El principio del ne bis in idem material en caso de concurrencia de pena y sanción administrativa», Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, 21, pp. 21-33. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992016000100002

García de Enterría, Eduardo (1976): El problema jurídico de las sanciones administrativas », Revista Española de Derecho Administrativo, 10, pp. 399-430.

García de Enterría, Eduardo/ Fernández, Tomás-Ramón (2020): Curso de Derecho administrativo, II, 10ª ed., Madrid, Civitas Thomson Reuters, 757 pp.

García Gómez, Antonio J. (2002): La simple negligencia en la comisión de infracciones tributarias, Madrid, Marcial Pons, 170 pp.

Garrido Falla, Fernando (1959): «Los medios de la policía y la teoría de las sanciones administrativas», Revista de Administración Pública, 28, pp. 11-50.

Gassner / Seith (Hrsg.) (2020): Nomos Kommentar, Ordnungswidrigkeitengesetz: Handkommentar, 2. Auflage, Baden Baden, Nomos Verlagsgesellschaft, 952 páginas.

Gómez Tomillo, Manuel/ Sanz Rubiales, Íñigo (2013): Derecho administrativo sancionador. Parte general. Teoría general y práctica del Derecho penal administrativo, 3ª ed., Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters Aranzadi, 1070 pp.

Gracia Martín, Luis (1990): Las infracciones de deberes contables y registrables tributarios en Derecho penal, Madrid, Trivium, 355 pp.

Gracia Martín, Luis (1993): «La cuestión de la responsabilidad penal de las propias personas jurídicas», Actualidad Penal, 39, pp. 583-610.

Gracia Martín, Luis (2001): Prólogo al libro de María Ángeles Rueda Martín, La teoría de la imputación objetiva del resultado en el delito doloso de acción (Una investigación, a la vez, sobre los límites ontológicos de las valoraciones jurídico-penales de lo injusto), Barcelona, J.M. Bosch Editor, pp. 7-33.

Gracia Martín, Luis (2003): Prolegómenos para la lucha por la modernización y expansión del Derecho penal y para la crítica del discurso de resistencia, Valencia, Tirant lo Blanch, 219 pp.

Gracia Martín, Luis (2005): El horizonte del finalismo y el «Derecho penal del enemigo», Valencia, Tirant lo Blanch, 254 pp.

Gracia Martín, Luis (2006): Fundamentos de Dogmática penal, Barcelona, Atelier, Barcelona, 396 pp.

Gracia Martín, Luis (2016a): «Consecuencias jurídicas no penales derivadas de la comisión del delito», en Luis Gracia Martín/Miguel Ángel Boldova Pasamar/Carmen Alastuey Dobón, Lecciones de consecuencias jurídicas del delito, 5ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 262 pp. 225 y ss.

Gracia Martín, Luis(2016b): «Crítica de las modernas construcciones de una mal llamada responsabilidad penal de la persona jurídica», Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología, 18-05, pp. 1-95.

Gracia Martín, Luis(2016c): «Construcción arbitraria y quebranto de conceptos jurídicos fundamentales en el sociologismo y la política criminal libres de empirismo y de Dogmática jurídica», Revista General de Derecho penal, 26, pp. 1-105.

Gracia Martín, Luis(2016d): «Concepto, función y naturaleza jurídica de las consecuencias accesorias del delito», Revista penal, 38, pp. 147-195.

Gracia Martín, Luis (2016e): «La serie ”infracción-culpabilidad-sanción” desencadenada por individuos libres como síntesis jurídica indisoluble derivada de la idea y del concepto a priori del Derecho», Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología, 18-18, pp.1-131.

Gracia Martín, Luis(2017): «¿Tiene hoy sentido —y si lo tiene en qué dirección y con qué alcance—algún debate sobre la posibilidad de penar y sancionar a la persona jurídica?», en Jesús María Silva Sánchez/ Joan Josep Queralt Jiménez/Mirentxu Corcoy Bidasolo/Mª Teresa Castiñeira Palou (coordinadores), Estudios de Derecho penal. Homenaje al profesor Santiago Mir Puig, Buenos Aires/Montevideo, IBdeF, pp. 115-128.

Gracia Martín, Luis (2019): «A vueltas con el concepto de consecuencias accesorias del delito», en Manuel Cancio Meliá/Mario Maraver Gómez/Yamila Fakhouri Gómez/Pablo Guérez Tricarico/David Rodríguez Horcajo (editores), Libro homenaje al profesor Dr. Agustín Jorge Barreiro, Volumen 2, Madrid, UAM ediciones, pp. 1395-1410.

Gracia Martín, Luis (2020a): «Consideraciones críticas sobre las erróneamente supuestas capacidades de infracción y sanción de la persona jurídica en Derecho administrativo sancionador», en esta Revista, 55, pp. 12-118. DOI: https://doi.org/10.71296/raap.83

Gracia Martín, Luis (2020b): «Quis custodiet ipsos custodes?: El Derecho penal como contrapoder discursivo de la razón para la protección de bienes jurídicos y del Estado de Derecho frente a quienes detentan y ejercen poder punitivo», en Pérez Manzano y otros (coordinadores), Estudios en homenaje a la profesora Susana Huerta Tocildo, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, pp. 459-468.

Greco, Luís (2015): «Steht das Schuldprinzip der Einführung einer Strafbarkeit juristischer Personen entgegen? Zugleich Überlegungen zum Verhältnis von Strafe und Schuld», Goltdammer’s Archiv für Strafrecht, pp. 515 ss.

Greco, Luís (2018): «Von den mala in se zur poena in se. Reflexionen auf Grundlage der ”alten” Diskussion über das sog. Verwaltungsstrafrecht», en Bernhard Kretschmer, Benno Zabel (Hrsg.), Studien zur Geschichte des Wirtschaftsstrafrechts, Baden-Baden Nomos, pp. 175-214. DOI: https://doi.org/10.5771/9783845284279-175

Hefendehl, Roland (2016): «Ordnungswidrigkeiten: Legitimation und Grenzen. Ein vergleichender Blick auf Deutschland und Chile», Zeitschrift für Internationale Strafrechtsdogmatik, (ZIS), 9/2016, pp. 636-645.

Huergo Lora, Alejandro (2007): Las sanciones administrativas, Madrid, Iustel, 470 pp.

Huergo Lora, Alejandro (2010): «Expropiación-sanción», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 456-462.

Huergo Lora, Alejandro (2010): «Sanción de expulsión de extranjeros», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 462-465.

Huergo Lora, Alejandro(2018): «Diferencias de régimen jurídico entre las penas y las sanciones administrativas que pueden y deben orientar su utilización por el legislador, con especial referencia a los instrumentos para la obtención de pruebas», en Alejandro Huergo Lora (director), Problemas actuales del Derecho administrativo sancionador, Madrid, Iustel, 364 pp.

Kaufm ann, Armin (1954): Lebendiges und Totes in Bindings Normentheorie, Göttingen, Verlag Otto Schwartz & Co, Göttingen, 311 ss.

Kelsen (1991) Hans: Teoría pura del Derecho. Traducción de Roberto J. Vernengo (Reine Rechtslehre, 2. Auflage, Wien, 1960), Mexico, Editorial Porrúa, 364 pp.

Klesczewski, Diethelm (2016): Ordnungswidrigkeitenrecht, 2. Auflage, München, Verlag Franz Vahlen, 348 pp.

Krenberger, Benjamin/ Krumm , Carsten (2018): «§1», Ordnungswidrigkeitengesetz Kommentar, Begründet von Dr. Joaquim Bohnert, 5. Auflage, München, C.H. Beck, pp. 1-6.

Lacruz Berdejo, José Luis (1985): «Régimen de la responsabilidad por hecho propio/Responsabilidad por hecho no propio/ Regulación específica de ciertos casos de responsabilidad», en José Luis Lacruz Berdejo/Francisco de Asís Sancho Rebullida/ Jesús Delgado Echevarría/Francisco Rivero Hernández, Elementos de Derecho civil, II, Derecho de Obligaciones, Volumen primero, Parte general. Delito y cuasidelito, Barcelona, Bosch, pp. 497-605.

López Benítez, Mariano (2019): «La potestad sancionadora de la Administración », en Pablo Menéndez/Antonio Ezquerra (directores), Lecciones de Derecho Administrativo, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters.

López Menudo, Francisco (2010): «Figuras afines: multas coercitivas», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, 2010, pp.467-477.

López Ramón, Fernando (1988): «Límites constitucionales de la autotutela ejecutiva », Revista de Administración Pública, 115, pp. 57-97.

Lozano Cutanda, Blanca (2010), «Presentación», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 13-16.

Magaldi Mendaña, Nuria (2019): «La expropiación forzosa», en Pablo Menéndez/Antonio Ezquerra (directores), Lecciones de Derecho Administrativo, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters.

Martín-Retortillo Baquer, Lorenzo (1976), «Multas administrativas», Revista de Administración Pública, 79, pp. 9-65.

Mayo Calderón, Belén (2005): La tutela de un bien jurídico colectivo por el delito societario de administración fraudulenta. Estudio del art. 295 del Código Penal español y propuesta de lege ferenda, Comares, Granada, 418 pp.

Meier, Bernd-Dieter (2015): Strafrechtliche Sanktionen, 4. Auflage, Berlin-Heidelberg, Springer, 475 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-43639-4

Mitsch, Wolfgang (2005): Recht der Ordnungswidrikteiten, 2ª ed., Berlin/Heidelberg, Springer, 307 pp.

Montoro Puerto, Miguel (1965): La infracción administrativa. Características, manifestaciones y sanción, Barcelona, Ediciones Nauta, 409 pp.

Moreu Carbonell, Elisa (1995): «Relaciones entre el Derecho administrativo y el Derecho penal en la protección del medio ambiente», Revista española de Derecho administrativo, 87, pp. 385-403.

Moreu Carbonell, Elisa (1999): «Las especialidades del procedimiento sancionador en el orden social y para la liquidación de cuotas de la Seguridad Social. ¿Excesos en la potestad inspectora?», Actualidad Laboral, 19, pp. 367-381.

Moreu Carbonell, Elisa (2014): «Sanción y expropiación de viviendas deshabitadas por incumplimiento de su función social o en circunstancias de emergencia social», en M.ª Teresa Alonso Pérez (directora), Vivienda y crisis económica (Estudio jurídico de las medidas propuestas para solucionar los problemas de vivienda provocados por la crisis económica), Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters Aranzadi, pp. 369-420.

Moreu Carbonell, Elisa (2019): «El acto administrativo. Concepto, tipología, eficacia y ejecución», en Pablo Menéndez/Antonio Ezquerra (directores), Lecciones de Derecho Administrativo, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters, pp. 301-332.

Moreu Carbonell, Elisa (2019): «La responsabilidad patrimonial de la Administración», en Pablo Menéndez/Antonio Ezquerra (directores), Lecciones de Derecho Administrativo, Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters, pp. 835-868.

Moreu Carbonell, Elisa (2020): «Nuestro lenguaje: el giro lingüístico del Derecho», Revista de Derecho público: Teoría y Método, vol. 1, pp. 313-362. DOI: https://doi.org/10.37417/RPD/vol_1_2020_29

Nicolás Lucas, Asunción (2018): «A vueltas con la disciplina universitaria: un vestigio histórico que es necesario superar», en Alejandro Huergo Lora (director), Problemas actuales del Derecho administrativo sancionador, Madrid, Iustel, pp. 129-178.

Nieto García, Alejandro (2012): Derecho administrativo sancionador, Madrid, Tecnos, 611 pp.

Palao Taboada, Carlos (2008): «El derecho a no autoinculparse en los procedimientos tributarios. Revisión de la doctrina a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas», en Derechos fundamentales y otros estudios en homenaje al prof. Dr. Lorenzo Martín Retortillo, editado por El Justicia de Aragón, volumen II, 1755-1778.

Parada Vázquez, José Ramón (1972): «El poder sancionador de la administración y la crisis del sistema judicial penal», Revista de Administración Pública, 67, pp. 41-93.

Paredes Castañón, José Manuel (2020): «Control de los riesgos sanitarios de la COVID-19 mediante la regulación de conductas: enseñanzas del caso español», Revista Foro FICP, 3, pp. 50-76.

Parejo Alfonso, Luciano (2020): Lecciones de Derecho administrativo, 10ª edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 1520 pp.

Pemán Gavín, Ignacio (2000): El sistema sancionador. Hacia una teoría general de las infracciones y sanciones administrativas, Barcelona, Cedecs, 431 pp.

Pérez Álvarez, Miguel Ángel (2018): «Efectos de las normas jurídicas», en Pedro de Pablo Contreras (coordinador)/Carlos Martínez de Aguirre Aldaz/Miguel Ángel Pérez Álvarez/Mª Ángeles Parra Lucán, Curso de Derecho civil (I), Volumen I, Madrid, Edisofer, pp. 171-185.

Pérez Royo, Fernando/ Carrasco González, Francisco M. (2019): Derecho financiero y tributario. Parte general, 29ª ed., Cizur Menor (Navarra), Civitas Thomson Reuters, 620 pp.

Quintero Olivares, Gonzalo (1991): «La autotutela, los límites al poder sancionador de la Administración pública y los principios inspiradores del Derecho penal», Revista de Administración Pública, nº 126, pp. 253-293.

Quintero Olivares, Gonzalo (1991): «La potestad sancionadora de la Administración y las garantías contitucionales y penales», Boletín de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de las Illes Balears, 3, pp. 49-68.

Ramón Rivas, Eduardo (2021): Desobediencia, estado de alarma y COVID-19, Tirant lo Blanch. 2021, 214 pp.

Rando Casermeiro, Pablo (2010): La distinción entre el Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador, Tirant lo Blanch, Valencia, 557 pp.

Rebollo Puig, Manuel (2010): «Antijuridicidad», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 119-132.

Rebollo Puig, Manuel (2010): «Derecho penal y Derecho administrativo sancionador (Principios comunes y aspectos diferenciadores)», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 316-334.

Rebollo Puig, Manuel (2019): en Manuel Rebollo Puig/ Diego José Vera Jurado (directores), «La actividad administrativa de limitación», en Derecho Administrativo, III. Modos y medios de la actividad administrativa, Tecnos, pp. 19-46.

Roca de Agapito, Luis (2018): «Novedades acerca del sistema de sanciones penales para las personas jurídicas tras la reforma de 2015. Aproximación a los primeros pronunciamientos por parte del Tribunal Supremo», en Alejandro Huergo Lora (director), Problemas actuales del Derecho administrativo sancionador, Madrid, Iustel pp. 207-234.

Rogall, Klaus (2018): «1», en Karlsruher Kommentar zum Gesetz über Ordnungswidrigketien, Herausgegeben von Dr. Wolfgang, 5. Auflage, pp. 73-76.

Romeo Casabona, Carlos María (2016): «El concepto y los elementos del Derecho penal», en Carlos María Romeo Casabona/Esteban Sola Reche/Miguel Ángel Boldova Pasamar (coordinadores), Derecho penal. Parte general. Introducción. Teoría jurídica del delito, 2ª ed., Granada, Comares, pp. 3-19.

Roxin, Claus/ Greco, Luís, (2020): Strafrecht Allgemeiner Teil, Band 1, 5. Auflage, München, C.H. Beck, 1249 pp. DOI: https://doi.org/10.17104/9783406758010-1

Rueda Martín, María Ángeles (2001): La teoría de la imputación objetiva del resultado en el delito doloso de acción (Una investigación, a la vez, sobre los límites ontológicos de las valoraciones jurídico-penales de lo injusto), Barcelona, J.M. Bosch Editor, 480 pp.

Rueda Martín, María Ángeles/ Urruela Mora, Asier (2016): «Las causas de irreprochabilidad », en Carlos María Romeo Casabona/Esteban Sola Reche/Miguel Ángel Boldova Pasamar (coordinadores), Derecho penal. Parte general. Introducción. Teoría jurídica del delito, 2ª ed., Granada, Comares, pp. 289 y ss.

Sanz Morán, Ángel José (1986): El concurso de delitos. Aspectos de política legislativa, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 278 pp.

Schünemann, Bernd (1996): «Consideraciones críticas sobre la situación espiritual de la ciencia juridico-penal alemana», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 49, Fasc/mes 1, pp. 187-217.

Silva Forné, Diego (2002): «Posibles obstáculos para la aplicación de los principios penales al Derecho administrativo sancionador», en José Luis Díez Ripollés/ Carlos María Romeo Casabona/ Luis Gracia Martín / Juan Felipe Higuera Guimerá (coordinadores), La Ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo: libro homenaje al Profesor Dr. D. José Cerezo, Tecnos, pp. 173-192.

Silva Sánchez, Jesús María (2001): La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, 2.ª ed., Madrid, Civitas, 167 pp.

Suay Rincón, José (1986): «El Derecho administrativo sancionador. Perspectivas de reforma», Revista de Administración Pública, 109, pp. 185-215.

Suay Rincón, José (2008): «La articulación de la doble respuesta penal y administrativo-sancionadora en el ámbito del derecho del medio ambiente», en Derechos fundamentales y otros estudios en homenaje al prof. Dr. Lorenzo Martín Retortillo, editado por El Justicia de Aragón, vol. II, pp. 2105-2125.

Suay Rincón, José (2010): «Concepto de sanción administrativa», en Blanca Lozano Cutanda (directora), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 165-177.

Urruela Mora, Asier (2016): «La culpabilidad», en Carlos María Romeo Casabona / Esteban Sola Reche/Miguel Ángel Boldova Pasamar (coordinadores), Derecho penal. Parte general. Introducción. Teoría jurídica del delito, 2ª ed., Granada, Comares, pp. 257-270.

Vizueta Fernández, Jorge (2011): «Delitos contra la seguridad vial. El comiso del vehículo de motor o ciclomotor antes y después de la Ley Orgánica 5/2010, de Reforma del Código penal», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13-02, pp. 1-42.

Vizueta Fernández, Jorge (2016): «La legítima defensa y el estado de necesidad justificante», en Carlos María Romeo Casabona/Esteban Sola Reche/Miguel Ángel Boldova Pasamar (coordinadores), Derecho penal. Parte general. Introducción. Teoría jurídica del delito, 2ª ed., Granada, Comares, pp. 223-256.

Welzel, Hans (1969): Das deutsches Strafrecht, 11. Auflage, Berlin/New York, Walter de Gruyter, 594 pp. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110897302

Zabel, Benno, «Das Paradox der Prävention, Über ein Versprechen des Rechts und seine Folgen», en Jens Puschke/ Tobias Singelnstein (Hrsgp), Der Staat und die Sicherheitsgesellschaft, Springen VS, Wiesbaden, 2018, 267 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-658-19301-0_3

Published

2021-03-31

How to Cite

Mayo Calderón, B. (2021). On the differences between criminal law, administrative sanctioning law and police law. : At the same time, a reflection on the concept of sanction. Revista Aragonesa De Administración Pública, (56), 185–253. https://doi.org/10.71296/raap.68

Issue

Section

Studies