Critical considerations regarding the wrongly assumed capacities of the legal entity to infringe and sanction in administrative sanctioning law
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.83Keywords:
legal person, legal construction of concepts, similarity, analogy, arbitrariness, legal knowledge, criminal law, civil law, police administrative law, attribution, own act;, foreign act, action, guilt, authorship, responsibilityAbstract
In this paper, a severe criticism of the doctrine which pretends to base the criminal liability of legal persons not only in Criminal Law but also in Sanctioning Administrative Law is performed. The initial author’s thesis is that the configuration of a factual situation of «criminal» liability of the legal person can only be result of a process of arbitrary construction of concepts that ignore or despise not only the skills and knowledge of general theory of law and the dogmatic of civil law and public law, but also the rules and criteria of the legal taxonomy and nomenclature and, with that, the rules of formal and material logic. On the contrary, a legal construction that respects the unavailable heritage of legal knowledge and the rules of logic and language according to reason, can only lead to the conclusion that any and all liability of the legal person can only have place in the fields of civil law and (not sanctioning) police administrative law particularly. No other conclusion can be derived from the basic conceptual difference between «guilt» and «responsibility», which however is completely ignored or overlooked by the doctrine of criminal liability of legal persons, which for this reason operates in a completely arbitrary way i.e., without following any rule of construction of legal concepts.
Downloads
References
Alarcón Sotomayor, Lucía (2014): «Los confines de las sanciones: en busca de la frontera entre Derecho penal y Derecho administrativo sancionador», en Revista de Administración pública, 195 2014, pp. 135-167.
Alastuey Dobón, Carmen (2006): en L. Gracia/M. A. Boldova/C. Alastuey, Tratado de las consecuencias jurídicas del delito, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto (1969): Enjuiciamiento de animales y de objetos inanimados, en la segunda mitad del siglo XX, reedición de la edición de 1969, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2007.
Alenza García, José Francisco, «Las sanciones administrativas y penales en materia ambiental», en Mirentxu Corcoy Bidasolo (dir.)/Rafael Lara González (coord.): Derecho penal de la empresa, Universidad Publica de Navarra, Pamplona, 2002.
Arana, Juan (2001): Materia, Universo, Vida, Ed. Tecnos, Madrid, 2001.
Ast (2010): Normentheorie und Strafrechtsdogmatik, Duncker & Humblot, Berlin, 2010. DOI: https://doi.org/10.3790/978-3-428-53174-5
Atienza, Manuel (2013): Curso de argumentación jurídica, Ed. Trotta, Madrid, 2013. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqcfp
Bacigalupo Sagesse, Silvina (1998): La responsabilidad penal de las personas jurídicas, Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1998.
Bajo Fernández, Miguel (1996): «La responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Derecho administrativo español», en Santiago Mir Puig/Diego M. Luzón Peña (eds.): Responsabilidad penal de las empresas y sus órganos y responsabilidad penal por el producto, J. M. Bosch Editor, Barcelona, 1996, pp. 15-34.
Barbero Santos, Marino (1957): «¿Responsabilidad penal de las personas jurídicas? », Revista de Derecho Mercantil, 1957, pp. 285-336.
Baumann/Weber/Mitsch (2003): Strafrecht. Algemeiner Teil. Lehrbuch, 11ª ed., Verlag Ernst und Werner Gieseking, Bielefeld, 2003. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-55833-7
Binding, Karl (1913): Grundriss des deutschen Strafrechts. Allgemeiner Teil, 8ª ed., Leipzig, 1913, Verlag von Félix Meiner, reimpresión de Scientia Verlag, Aalen, 1975.
Blum, Heribert (2016): en Heribert Blum/Kathi Gassner/Sebastian Seith, Nomos Kommentar Ordnungswidrigkeitengesetz, 1ª ed., Nomos Kommunal– und Schul– Verlag, Baden-Baden, 2016.
Bohnert, Joachim (2010): OWiG. Kommentar zum Ordnungswidrigkeitenrecht, 3ª ed., C. H. Beck, München 2010.
Bohnert, Joachim (2010): Ordnungswidrigkeitenrecht (Lehrbuch), 4ª ed. C. H. Beck, München 2010.
Bohnert, Joachim/Krenberger, Benjamin/Krumm , Carsten (2018): OWiG. Ordnungswidrigkeitenrecht.
Kommentar, 5ª ed., C. H. Beck, München 2018.
Boldova Pasamar, Miguel Ángel (2013): «La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la legislación española», Estudios penales y Criminológicos, 33 2013, pp. 219 ss.
Boldova Pasamar, Miguel Ángel (2016): «La responsabilidad penal de las Personas jurídicas», en Carlos Romeo/Esteban Sola/Miguel Ángel Boldova (coords.), Derecho penal. Parte General, Ed. Comares, Granada, 2016, pp. 349 ss.
Boldova Pasamar, Miguel Ángel (2016): en Luis Gracia/Miguel Ángel Boldova/Carmen Alastuey, Lecciones de consecuencias jurídicas del delito, 5ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2016 (1ª ed., 1998; 2ª ed. 2000; 3ª ed., 2004; 4ª ed., 2012).
Boldova/Rueda (2011): «La responsabilidad penal de las Personas jurídicas en el Derecho Penal Español», en Pieth/Ivory (eds.), Corporate criminal liability, Springer Verlag, Heidelberg/London/New York, 2011, pp. 271 ss. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-0674-3_10
Bonnard, Hervé (1978): Les infractions intentionelles et l’extension de la responsabilité pénale, notamment patronale du fait d’autrui, Presses Universitaires de France, Paris, 1978.
Bosch, Nikolaus (2002): Organisationsverschulden in Unternehmen, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden-Baden, 2002.
Brender, Markus (1989): Die Neuregelung der Verbandstäterschaft im Ordnungswidrigkeitenrecht, Schäuble, Freiburg/Berlin, 1989.
Bruns, Hans Jürgen (1931): Können die Organe juristischer Personen, die im Interesse ihrer Körperschaften Rechtsgüter Dritter verletzen, bestraf werden?. Zugleich ein Beitrag zur Methodik der Rechtsanwendung im Strafrecht und zur strafrechtlichen Beurteilung der Einmanngesellschaft, Strafrechtliche Abhandlung, Heft 295, Breslau, 1931, reprint de Keip/Yushodo, Frankfurt am Main/Tokyo, 1977.
Bruns, Hans Jürgen (1938): Die Befreiung des Strafrechts von zivilistischen Denken, Nicolaische Verlagsbuchhandlung, Berlin, 1938.
Bruns, Hans Jürgen (1958): «Faktische Betrachtungsweise und Organhaftung. Zur Regelung des ‘Handelns für einen anderen’ im Entwurf des Grossen Strafechtskommission», Juristenzeitung, 1958, pp. 461-464.
Bustos Ramiírez, Juan/Hormazábal Malarée, Hernán (2004): Nuevo sistema de Derecho penal, Ed. Trotta, Madrid, 2004.
Bustos Ramiírez, Juan/Hormazábal Malarée, Hernán (2006): Lecciones de Derecho penal. Parte General, Ed. Trotta, Madrid, 2006.
Calvo Charro, María (1999): Sanciones medioambientales, Marcial Pons, Madrid, 1999.
Cano Campos, Tomás (2009): «La culpabilidad y los sujetos responsables en las infracciones de tráfico», Documentación Administrativa, 284-285 2009, pp. 83-119. DOI: https://doi.org/10.24965/da.v0i284-285.9653
Cano Campos, Tomás (2010): «Medio ambiente, potestad sancionadora», en B. Lozano Cutanda (dir.), Diccionario de sanciones administrativas, Ed. Iustel, Madrid, 2010.
Cano Campos, Tomás(2010): «Tráfico y seguridad vial, potestad sancionadora», en B. Lozano Cutanda (dir.), Diccionario de sanciones administrativas, Ed. Iustel, Madrid, 2010.
Cano Campos, Tomás (2011): «¿Es una sanción la retirada de puntos del permiso de conducir?», Revista de Administración pública, 184 2011, pp. 79-119.
Cano Campos, Tomás(2011): Las sanciones de tráfico, Ed. Aranzadi, Pamplona, 2011.
Cano Campos, Tomás (2014): Las sanciones de tráfico, 2ª ed., Ed. Aranzadi, Pamplona, 2014.
Cano Campos, Tomás (2016): «El autismo del legislador: la ‘nueva’ regulación de la potestad sancionadora de la administración», Revista de Administración pública, 201 2016, pp. 25-68. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rap.201.02
Cano Campos, Tomá (2018): Sanciones administrativas, Francis Lefebvre, 2018.
Carnevali Rodríguez, R. (2001): Derecho penal y Derecho sancionador de la Unión Europea, Ed. Comares, Granada, 2001.
Carretero Pérez, Adolfo/Carretero Sánchez, Adolfo (1995): Derecho administrativo sancionador, 2ª ed., Edersa, Madrid, 1995.
Cartier, Pierre (1977): «Notion et fondement de la responsabilité du chef d’entreprise », en Journées d’Etudes de l’Institut de l’Entreprise, Ed. Masson, Paris/New York/Barcelona/Milan, 1977.
Castejón, Federico (1950): Faltas penales, gubernativas y administrativas, Madrid, 1950.
Cerezo Mir, José (1975): «Límites entre el Derecho penal y el Derecho administrativo », Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 1975, pp. 159 ss.
Cerezo Mir, José (1998): Curso de Derecho penal español. Parte General II, 6ª ed., Ed. Tecnos, Madrid, 1998.
Cerezo Mir, José (2001): Curso de Derecho penal español. Parte General III, Ed. Tecnos, Madrid, 2001.
Cerezo Mir, José (2004): Curso de Derecho penal español. Parte General I, 6ª ed., Ed. Tecnos, Madrid, 2004.
Cervilla Garzón, Mª José/Jover Ramírez, Mª Carmen (2017): Manual básico de Derecho administrativo sancionador del trabajo, Ed. Tecnos, Madrid, 2017.
Cid Moliné, José (1996): «Garantías y sanciones», Revista de Administración pública, 140 1996, pp. 131-174.
Cigüela Sola, Javier (2015): La culpabilidad colectiva en Derecho penal, Marcial Pons, Madrid, 2015. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.2321944
Cigüela Sola, Javier (2016): «El injusto estructural de la organización», en InDret 1/2016.
Cobo del Rosal/Vives Antón (1999): Derecho penal. Parte General, 5ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
Cuadrado Ruiz, Mª Ángeles (2007): «La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Un paso hacia delante … ¿Un paso hacia atrás?», en Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, 12 2007, pp. 121 ss.
Cuerda Riezu, Antonio (2009): «El principio constitucional de responsabilidad personal por el hecho propio. Manifestaciones cualitativas», Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 2009, pp. 157-209.
Cuerda Riezu, Antonio (2009): «El principio constitucional de responsabilidad personal por el hecho propio. Manifestaciones cuantitativas», Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 2009, pp. 211-252.
Cueto Pérez, Miriam (2008): «Los principios de la potestad sancionadora de las Administraciones públicas. Tipicidad y responsabilidad», Documentación Administrativa, 280-281 2008, pp. 95-117.
Dannecker, Gerhard (2001): «Zur Notwendigkeit der Einführung kriminalrechtlicher Sanktionen gegen Verbände. Überlegungen zu den Anforderungen und zur Ausgestaltung eines Verbandsstrafrechts», Goltdammer’s Archiv für Strafrecht, 2001, pp. 101 ss.
De Castro, Federico (1981): La persona jurídica, Ed. Civitas, Madrid, 1981.
De la Cuesta Arzamendi, José Luis/Pérez Machío, Isabel (2013): «La responsabilidad penal de las personas jurídicas en el marco europeo: las directrices comunitarias y su implementación por los Estados», en José Luis De la Cuesta Arzamendi (dir.)/Norberto de la Mata Barranco (coord.), Responsabilidad penal de las personas jurídicas, Thomson Reuters/Aranzadi, Pamplona, 2013, pp. 129 ss.
De la Cuétara Martínez, Juan Miguel/Ariño Ortíz, Gaspar (1983): La actividad de la Administración, Ed. Tecnos, Madrid, 1983. DOI: https://doi.org/10.24965/da.vi200.4771
De Palma del Teso, Mª Ángeles (1996): El principio de culpabilidad en el Derecho administrativo sancionador, Ed. Tecnos, Madrid, 1996.
De Palma del Teso, Mª Ángeles(2001): «La culpabilidad», en Justicia Administrativa: Revista de Derecho administrativo, nº 1 extraoridinario, 2001, pp. 29-52.
De Palma del Teso, Mª Ángeles (2010): «Principio de culpabilidad: causas de extinción y atenuación de la responsabilidad», en B. Lozano Cutanda (dir.), Diccionario de sanciones administrativas, Ed. Iustel, Madrid, 2010.
De Palma del Teso, Mª Ángeles (2010): «Principio de culpabilidad: Definición y aplicación a las personas físicas», en B. Lozano Cutanda (dir.), Diccionario de sanciones administrativas, Ed. Iustel, Madrid, 2010.
Del Rey Guanter, Salvador (1990): Potestad sancionadora de la Administración y Jurisdicción penal en el orden social, Ministerio de Trabajo y Seguridad social, Madrid, 1990.
Deleuze, Gilles/Guattari, Félix (2015): ¿Qué es filosofía?, 11ª ed., Ed. Anagrama, Barcelona, 2015.
Delgado Echeverría, Jesús (2013): El vigor de las leyes: el campo semántico validez en el Diccionario de autoridades, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2013.
Denninger, Erhard (2012): «Polizeiaufgaben», en Hans Lisken/Erhard Denninger, Handbuch des Polizeistrafrechts, 5ª ed., C. H. Beck, München, 2012, pp. 188-294.
Díez-Picazo, Luis (1999): Experiencias jurídicas y teoría del Derecho, 3ª ed., Ed. Ariel, Barcelona, 1999.
Díez-Picazo, Luis/Gullón Ballesteros, Antonio (2015): Sistema de Derecho civil II/2, Contratos en especial. Cuasi contratos. Enriquecimiento sin causa. Responsabilidad extracontractual, 11ª ed., Ed. Tecnos, Madrid, 2015.
Díez Ripollés, José Luis (2012): «La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Regulación española», InDret 1/2012. DOI: https://doi.org/10.62659/CF1103703
Díez Ripollés, José Luis (2012): «Las penas de las personas jurídicas y su determinación legal y judicial: regulación española», en Jueces para la Democracia, 73 2012, pp. 48-64.
Dubb er, Markus Dirk (2005): «Strafrechtsdogmatik als Botanik», en Roland Hefendehl (ed.), Empirische und dogmatische Fundamente, kriminalpolitische Impetus. Symposium für Bernd Schünemann zum 60. Geburtstag, Carl Haymanns Verlag, Köln/Berlin/München, 2005, pp. 245-256.
Ehrhardt, Anne (1994): Unternehmensdelinquenz und Unternehmensstrafe, Duncker & Humblot, Berlin, 1994. DOI: https://doi.org/10.3790/978-3-428-47928-3
Engisch, Karl (1953): Die Idee der Konkretisierung in Recht und Rechtswissenschaft unserer Zeit, Carl Winter Universitätsverlag, Heidelberg, 1953.
Engisch, Karl (2010): Einführung in das juristische Denken, 11ª ed., Verlag Kohlhammer, Stuttgart/Berlin/Köln/Mainz, 2010.
Escuchuri Aisa, Estrella (2004): Teoría del concurso de delitos y de leyes, Ed. Comares, Granada, 2004.
Eser, Albin (1969): Die strafrechtliche Sanktionen gegen das Eigentum, J.C.B. Mohr, Tübingen, 1969.
Esser, Joseph (1949): Einführung in die Grundbegriffe des Rechtes und des Staates, Springer Verlag, Wien, 1949. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-7091-4026-0
Esser, Joseph (1969): Wert und Bedeutung der Rechtsfiktionen, 2ª ed., Vittorio Klostermann, Frankfurt/M, 1969.
Faraldo Cabana, Patricia (2015): «Las penas», en Memento Experto Francis Lefebvre, Responsabilidad penal y procesal de las personas jurídicas, Madrid, 2015, pp. 113 ss.
Feijóo Sánchez, Bernardo (2003): «¿Culpabilidad y punición de personas jurídicas?, en Eduardo Montealegre (coord.), Libro Homenaje al Profesor Günther Jakobs. El funcionalismo en Derecho penal II, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2003, pp. 349-384.
Feijóo Sánchez, Bernardo (2011): «La responsabilidad penal de las personas jurídicas», en Julio Díaz-Maroto y Villarejo (dir.), Estudios sobre las reformas del Código penal, Thomson Reuters-Civitas, Madrid, 2011, pp. 65 ss.
Feijóo Sánchez, Bernardo (2016): «Los requisitos del art. 31 bis 1», en Miguel Bajo/Bernardo Feijóo/ Carlos Gómez-Jara, Tratado de responsabilidad penal de las personas jurídicas, 2ª ed., Civitas-Thomson Reuters, 2016, pp. 91 ss.
Feijóo Sánchez, Bernardo (2016): «Las consecuencias jurídicas del delito», en Miguel Bajo/Bernardo Feijóo/Carlos Gómez-Jara, Tratado de responsabilidad penal de las personas jurídicas, 2ª ed., Civitas-Thomson Reuters, 2016, pp. 273 ss.
Feijóo Sánchez, Bernardo (2016): El delito corporativo en el Código penal español, 2ª ed., Civitas Thomson Reuters, Madrid, 2016.
Fernández Castro, Telmo (2000): La construcción de los cielos, Espasa Minor, Madrid, 2000.
Fernández Rodríguez, Tomás Ramón (2017): en Edudardo García de Enterría/ Tomás Ramón Fernández, Curso de Derecho administrativo I, 18ª ed., Thomson/ Reuters, Pamplona, 2017.
Fernández Teruelo, Javier Gustavo (2001): «Las consecuencias accesorias del artículo 129 CP», en Gonzalo Quintero/Fermín Morales (coords.), El nuevo Derecho penal español. Estudios penales en memoria del Profesor José Manuel Valle Muñiz, Aranzadi, 2001, pp. 273 ss.
Fernández Teruelo, Javier Gustavo (2010): «Algunas consideraciones críticas sobre el nuevo modelo de responsabilidad penal de las personas jurídicas por la LO 5/2010», Revista de Derecho penal, 31 2010, pp. 43-72.
Fernández Teruelo, Javier Gustavo (2013): Instituciones de Derecho penal económico y de la empresa, Lex Nova-Thomson Reuters, 2013.
Ferrara, Francesco (2006): Teoría de las personas jurídicas, traducida de la segunda edición revisada italiana por Eduardo Ovejero y Maury, edición y estudio preliminar a cargo de José Luis Monerero Pérez y Cristóbal Molina Navarrete, Ed. Comares, Granada, 2006.
Foucault, Michel (1966): Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines, Ed. Gallimard, Paris, 1966.Frank, Reinhart (1917): «Unternehmerdelikte und Zuwiderhandlungen gegen das Höchstpreisgesetz», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 1917, pp. 28-40.
Frisch, Wolfgang (2013): «Strafbarkeit juristischer Personen und Zurechnung», en Zöller/Hilger/Küper/Roxin (eds.), Gesamte Strafrechtswissenschaft in internationaler Dimension. Festschrift für Jürgen Wolter zum 70. Geburtstag am 7. September 2013, Duncker & Humblot, Berlin, 2013, pp. 349-374.
Fuster Asencio, Consuelo (2001): El procedimiento sancionador tributario, Aranzadi, Pamplona, 2001.
Galán Muñoz, Alfonso (2012): «La responsabilidad penal de la persona jurídica tras la reforma de la L. O. 5/2010: entre la hetero- y la autorresponsabilidad », en Carlos Romeo Casabona/Fátima Flores Mendoza (eds.), Nuevos instrumentos jurídicos en la lucha contra la delincuencia económica y tecnológica, Comares, Granada, 2012, pp. 503 ss. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-4735.2011.29480
Galán Muñoz, Alfonso (2017): Fundamentos y límites de la responsabilidad penal de las personas jurídicas tras la reforma de la LO 1/2015, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017. DOI: https://doi.org/10.62659/FA1600226
Gallardo Castillo, María Jesús (2008): Los principios de la potestad sancionadora, Iustel, Madrid, 2008.
García Amado, Juan Antonio (1992): «Sobre los modos de conocer el Derecho o de cómo construir el objeto jurídico», Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 11 1992, pp. 193 ss. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA1992.11.07
García Amado, Juan Antonio (2008): «Sobre el ius puniendi: su fundamento, sus manifestaciones y sus límites», Documentación administrativa, 281-282 2008, pp. 11 ss.
García Amado, Juan Antonio (2011): «Responsabilidad jurídica», en Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad, nº 1 2011-2012, pp. 125-132.
García Arán, Mercedes (2011): en Juan Córdoba Roda/Mercedes García Arán (dir.), Comentarios al Código penal. Parte General, Marcial Pons, Madrid, 2011, pp. 385 ss., pp. 637 ss., y pp. 975 ss.
García Cavero, P. (2012): «Esbozo de un modelo de atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas», en Revista de Estudios de la Justicia, nº 16, 2012, pp. 55 ss. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-4735.2012.29493
García de Enterría, Eduardo (1976): «El problema jurídico de las sanciones administrativas», Revista Española de Derecho Administrativo, 10 1976, pp. 399-430.
García de Enterría, Eduardo (2006): La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, 4ª ed., Civitas/Thomson Reuters, Madrid, 2006.
García de Enterría, Eduardo/Fernández Rodríguez, Tomás Ramón (2017): en García de Enterría/T. Ramón Fernández, Curso de Derecho administrativo I, 18ª ed., Civitas/Thomson/Reuters, Pamplona, 2017.
García de Enterría, Eduardo/Fernández Rodríguez, Tomás Ramón (2017): Curso de Derecho Administrativo II, 15ª ed., Civitas/Thomson Reuters, 2017.
García Gómez, Antonio (2002): La simple negligencia en la comisión de infracciones tributarias, Marcial Pons, Madrid, 2002.
García Gómez de Mercado, Francisco (2017): Sanciones administrativas, 4ª ed., Ed. Comares, Granada, 2017.
García Inda, Andrés (2001): Materiales para una reflexión sobre los derechos colectivos, Ed. Dykinson, Madrid, 2001.
García Máynez, Eduardo (1983): Filosofía del Derecho, 4ª ed., Ed. Porrúa, México, 1983.
García-Pita y Lastres, José Luis (2016): La personalidad jurídica en el Derecho español, 2ª ed., Andavira Editora, Santiago de Compostela, 2016.
Geiger, Thomas (2006): Die Rechtsnatur der Sanktion, Duncker & Humblot, Berlin, 2006.
Gimb ernat Ordeig, Enrique (2001): «¿Las exigencias dogmáticas fundamentales hasta ahora vigentes de una Parte General son idóneas para satisfacer la actual situación de la criminalidad, de la medición de la pena y del sistema de sanciones?», en Modernas tendencias en la Ciencia del Derecho penal y en la Criminología, UNED, Madrid, 2001, pp. 355 ss.
Göhler, Erich/Gürtler, Franz (2017): Ordnungswidrigkeitengesetz, Beck’sche Kurz-Kommentare, 17ª ed., C. H. Beck, München 2017.
Gómez-Jara, Carlos (2005): La culpabilidad empresarial, Marcial Pons, Madrid/ Barcelona, 2005.
Gómez-Jara, Carlos (2010): «La responsabilidad penal de las personas jurídicas en la reforma del Código penal», en Diario La Ley nº 7534, 23 de diciembre de 2010, pp. 1 ss. DOI: https://doi.org/10.62659/CF1005605
Gómez-Jara, Carlos(2016): «El injusto típico de la persona jurídica (tipicidad)», en M. Bajo/B. Feijóo/C. Gómez-Jara, Tratado de responsabilidad penal de las personas jurídicas, 2ª ed., Civitas-Thomson Reuters, 2016, pp. 121 ss.
Gómez Martín, Víctor (2012): «Falsa alarma, o por qué la Ley Orgánica 5/2010 no deroga el principio societas delinquere non potest», en Santiago Mir Puig/Mirentxu Corcoy (dirs.), Garantías constitucionales y Derecho penal europeo, Marcial Pons, Madrid/Barcelona/Buenos Aires/Sao Paulo, 2012, pp. 331-383.
Gómez Martín, Víctor (2017): «Penas para personas jurídicas: ¿ovejas con piel de lobo», en Jon Mirena Landa Gorostiza/Miren Ortubay Fuentes/Enara Garro Carrera (coords.), Prisión y alternativas en el nuevo Código penal tras la reforma de 2015, Ed. Dykinson, Madrid, 2017, pp. 247-284.
Gómez Tomillo, Manuel (2008): Derecho administrativo sancionador. Parte General, Thomson/Aranzadi, Pamplona, 2008.
Gómez Tomillo, Manuel (2015): Introducción a la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el sistema español, 2ª ed., Aranzadi, 2015.
Gómez Tomillo, Manuel(2017): «La culpabilidad de las personas jurídicas por la comisión de infracciones administrativas: especial referencia a los programas de cumplimiento », Revista de Administración pública, 203 2017, pp. 57-88. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rap.203.02
Gómez Tomillo, Manuel/Sanz Rubiales, Íñigo (2013): Derecho administrativo sancionador. Parte General, 3ª ed., Thomson/Aranzadi, Pamplona, 2013.
Gómez Tomillo, Manuel/Sanz Rubiales, Íñigo (2017): Derecho administrativo sancionador. Parte General, 4ª ed., Thomson/ Aranzadi, Pamplona, 2017.
González Cussac, José Luis (2015): «La responsabilidad penal de las personas jurídicas», en José Luis González Cussac (dir.), Comentarios a la reforma del Código penal de 2015, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 151-210.
González Rus, Juan José (2014): «La reforma de la responsabilidad penal de las personas jurídicas», en Palma/González Tapia, Procedimientos operativos estandarizados y responsabilidad penal de la persona jurídica, Ed. Dykinson, Madrid, 2014, pp. 19 ss.
González Sierra, Pablo (2014): La imputación penal de las personas jurídicas. Análisis del art. 31 bis CP, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
Götz, Volkmar/Geis, Max-Emanuel (2017): Allgemeines Polizei– und Ordnungsrecht, 16ª ed., C. H. Beck, München, 2017.
Gracia Martín, Luis (1985): El actuar en lugar de otro en Derecho penal I, Teoría general, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1985.
Gracia Martín, Luis (1986): El actuar en lugar de otro en Derecho penal II, Estudio específico del artículo 15 bis del Código penal español, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1985.
Gracia Martín, Luis (1986): Responsabilidad de directivos, órganos y representantes de una persona jurídica por delitos especiales, Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1986.
Gracia Martín, Luis (1993): «Instrumentos de imputación jurídico penal en la criminalidad de empresa y reforma penal», Actualidad penal, 16 1993, pp. 213 ss.
Gracia Martín, Luis (1994): «Die Strafbarkeit von Handlungen und Unterlassungen im Unternehmen nach spanischem und deutschem Recht», en Bausteine des europäischen Wirtschaftsstrafrecht. Madrid-Symposium für Klaus Tiedemann, Carl Heymanns Verlag KG, 1994, pp. 13 ss.
Gracia Martín, Luis (1995): «La responsabilidad penal del directivo, órgano y representante de la empresa en el Derecho penal español», en Hacia un Derecho penal económico europeo. Jornadas en honor del Profesor Klaus Tiedemann, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1995, pp. 81 ss.
Gracia Martín, Luis (1996): «La cuestión de la responsabilidad penal de las propias personas jurídicas», en Santiago Mir Puig/Diego M. Luzón Peña (eds.), Responsabilidad penal de las empresas y sus órganos y responsabilidad penal por el producto, J. M. Bosch Editor, Barcelona, 1996, pp. 35-74.
Gracia Martín, Luis (1996): en Luis Gracia/Miguel Ángel Boldova/Carmen Alastuey, Las consecuencias jurídicas del delito en el nuevo Código penal español, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996.
Gracia Martín, Luis (2001): «Prólogo» al libro de José Luis Castillo Alva, Las consecuencias jurídico-económicas del delito, Idemsa, Lima, 2001.
Gracia Martín, Luis (2005): «Las llamadas ‘consecuencias accesorias’ en el Código penal español como reacciones jurídicas al delito», Revista Peruana de Ciencias penales, 17 2005, pp. 195-244.
Gracia Martín, Luis (2005): El horizonte del finalismo y el Derecho penal del enemigo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
Gracia Martín, Luis (2006): en Luis Gracia/Miguel Ángel Boldova/Carmen Alastuey, Tratado de las consecuencias jurídicas del delito, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
Gracia Martín, Luis (2006): Fundamentos de Dogmática penal, Atelier, Barcelona, 2006.
Gracia Martín, Luis (2008): voz «La responsabilidad penal de las personas jurídicas», en Javier Boix/Paz Lloria, Diccionario de Derecho penal económico, Iustel, Madrid, 2008.
Gracia Martín, Luis (2010): «La responsabilidad penal de los administradores y representantes de la empresa por delitos especiales», en J. R. Serrano-Piedecasas/E. Demetrio Crespo (dirs.), Cuestiones actuales de Derecho penal empresarial, Ed. Colex, Madrid, 2010, pp. 85 ss.
Gracia Martín, Luis (2011): «Sobre la naturaleza jurídica de las llamadas consecuencias accesorias para personas jurídicas en el Código penal español», en José Urquizo/ Manuel Abanto/Nelson Salazar (coordinadores), Dogmática penal de Derecho penal económico y Política criminal, Homenaje a Klaus Tiedemann, vol. I, Universidad San Martin de Porres, Fondo Editorial, Lima, 2011, pp. 159-188.
Gracia Martín, Luis (2014): «La naturaleza jurídica civil y administrativa de la mal llamada responsabilidad «penal» de las personas jurídicas», en E. Gimb ernat/L. Gracia/ E. Peñaranda/Mª. A. Rueda/C. Suárez/J. Urquizo, Dogmática del Derecho penal material y procesal y Política criminal contemporáneas II. Homenaje a Bernd Schünemann por su 70º aniversario, Gaceta penal & procesal, Lima, 2014, pp. 107-149.
Gracia Martín, Luis (2014): «La doctrina de la responsabilidad penal de las personas jurídicas: clímax y paroxismo del constructivismo jurídico arbitrario, de la hostilidad entre las palabras y las cosas y del desprecio del saber jurídico que convierte bibliotecas enteras en basura», en Foro FICP – Tribuna y Boletín de la FICP, 2014-2 (septiembre): pp. 16-80.
Gracia Martín, Luis (2015): «La inexistente responsabilidad «penal» de las personas jurídicas », en Foro FICP – Tribuna y Boletín de la FICP, 2015-2 (septiembre), pp. 149-209.
Gracia Martín, Luis (2016): en Luis Gracia/Miguel Ángel Boldova/Carmen Alastuey, Lecciones de consecuencias jurídicas del delito, 5ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
Gracia Martín, Luis (2016): «Crítica de las modernas construcciones de una mal llamada responsabilidad penal de la persona jurídica», Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología, 18-05 2016.
Gracia Martín, Luis (2016): «Construcción arbitraria y quebranto de conceptos jurídicos fundamentales en el sociologismo y la política criminal libres de empirismo y de Dogmática jurídica», Revista General de Derecho penal, 26 2016.
Gracia Martín, Luis (2016): «Concepto, función y naturaleza jurídica de las consecuencias accesorias del delito», Revista penal, 38 2016, pp. 147-225.
Gracia Martín, Luis (2016): «La serie ‘infracción-culpabilidad-sanción’ desencadenada por individuos libres como síntesis jurídica indisoluble derivada de la idea y del concepto a priori del Derecho», Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología, 18-18, 2016.
Gracia Martín, Luis (2017): «¿Tiene hoy sentido —y si lo tiene, en qué dirección y con qué alcance— algún debate sobre la posibilidad de penar y sancionar a la persona jurídica?», en Jesús Silva Sánchez et al. (eds.), Estudios de Derecho penal. Homenaje al profesor Santiago Mir Puig, IBdeF, Montevideo/Buenos Aires, 2017, pp. 115-128.
Gracia Martín, Luis (2017): voz «La responsabilidad penal de las personas jurídicas: modelos teóricos», en Javier Boix/Paz Lloria, Diccionario de Derecho penal económico, 2ª ed., Iustel, Madrid, 2017.
Gracia Martín, Luis (2017): voz «La responsabilidad penal de las personas jurídicas: regulación legal», en Javier Boix/Paz Lloria, Diccionario de Derecho penal económico, 2ª ed., Iustel, Madrid, 2017.
Gracia Martín, Luis (2017): voz «Responsabilidad penal de los administradores y representantes de las personas jurídicas», en Javier Boix/Paz Lloria, Diccionario de Derecho penal económico, 2ª ed., Iustel, Madrid, 2017.
Gracia Martín, Luis (2018): «Sobre las inconcebibles naturaleza y función penales y sancionatorias de las erróneamente denominadas ‘penas’, medidas de seguridad ‘penales’ u otra especie de sanciones ‘penales’ aplicables a personas jurídicas», en Paz De la Cuesta Aguado et. alt., Liber Amicorum. Estudios jurídicos en homenaje al Prof. Dr. Dr. h. c. Juan Mª Terradillos Basoco, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2018, pp. 487-505.
Gracia Martín, Luis (2018): «Analogía y naturaleza de la cosa: la imposible e inconcebible responsabilidad penal y sancionatoria de la persona jurídica», en Carlos Gómez-Jara (ed.), Persuadir y razonar: Estudios jurídicos en Homenaje a José Manuel Maza Martín, Tomo II, Thomson Reuters/Aranzadi, Pamplona, 2018, pp. 209-240.
Gracia Martín, Luis (2018): «Persona jurídica y Derecho sancionador administrativo», en Fermín Morales et al (eds.), Represión penal y Estado de Derecho. Homenaje al Profesor Gonzalo Quintero Olivares, Thomson Reuters/Aranzadi, Pamplona, 2018, pp. 577-601.
Gracia Martín, Luis (2019): «A vueltas con el concepto de consecuencias accesorias del delito», en Manuel Cancio Meliá et. al. (eds.) Libro Homenaje al Profesor Dr. Agustín Jorge Barreiro, vol. 2, UAM Ediciones, Madrid, 2019, pp. 1.395-1.410.
Greco, Luis (2009): Lebendiges und totes in Feuerbachs Straftheorie. Ein Beitrag zur gegenwärtigen strafrechtlichen Grundlagendiskussion, Duncker & Humblot, Berlin, 2009. DOI: https://doi.org/10.3790/978-3-428-53008-3
Greco, Luis (2010): Modernizaçao do Direito penal, bens jurídicos coletivos e crimes de perigro abstrato, Editora Lumen Juris, Rio de Janeiro, 2010.
Greco, Luis (2015): «Steht das Schuldprinzip der Einführung einer Strafbarkeit juristischer Personen entgegen? Zugleich Überlegungen zum Verhältnis von Strafe und Schuld», Goltdammer’s Archiv für Strafrecht, 2015, pp. 515 ss.
Guardiola Lago, Mª Jesús (2004): Responsabilidad penal de las personas jurídicas y alcance del art. 129 del Código penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.
Güntert, Lothar (1983): Die Gewinnabschöpfung als strafrechtliche Sanktion, Peter Deubner Verlag, Köln, 1983.
Gusy, Christoph (2017): Polizei– und Ordnungsrecht, 10ª ed., Mohr Siebeck, Tübingen, 2017. DOI: https://doi.org/10.1628/978-3-16-155096-6
Haft, Fritjof (1992): «Derecho y lenguaje», en Arthur Kaufm ann/Winfried Hassemer, El pensamiento jurídico contemporáneo, ed. de Gregorio Robles, Ed. Debate, Madrid, pp. 219-238.
Hardwig, Werner (1957) Die Zurechnung, Cram de Gruyter, Hamburg, 1957. Heine, Günther (1995): Die strafrechtliche Verantwortlichkeit von Unternehmen, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden-Baden, 1995. DOI: https://doi.org/10.1515/9783111407104
Hemp el, Carl/Opp enheim, Paul (1936): Der Typusbegriff im Lichte der neuen Logik. Wissenschaftstheoretische Untersuchungen zur Konstitutionsforschung und Psychologie, Leiden, 1936.
Henkel, Heinrich (1968): Introducción a la Filosofía del Derecho, trad. de Enrique Gimbernat Ordeig, Ed. Taurus, Madrid, 1968.
Hirsch, Hans Joachim (1989): «Zur Stellung des Verletzten im Straf– und Strafverfahrensrecht », en Gedächtnisschrift für Armin Kaufmann, Carl Heymanns Verlag, Köln/Berlin/Bonn /München, 1989, pp. 699-722.
Hirsch, Hans Joachim (1993): Die Frage der Straffähigkeit von Personenverbänden, Westdeutscher Verlag, Opladen, 1993. Hold v. Ferneck (1903): Die Rechtswidrigkeit I, Jena, 1903. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-663-01796-7
Hollands, Martin (2005): Gefahrenzurechnung im Polizeirecht, Duncker & Humblot, Berlin, 2005. DOI: https://doi.org/10.3790/978-3-428-51780-0
Horn, Dieter (1966): Rechtssprache und Kommunikation. Grundlegung einer semantischen Kommunikationstheorie, Duncker & Humblot, Berlin, 1966. DOI: https://doi.org/10.3790/978-3-428-40658-6
Huergo Lora, Alejandro (2007): Las sanciones administrativas, Iustel, Madrid, 2007.
Izquierdo Carrasco, Manuel (2010): en M. Rebollo/M. Izquierdo/L. Alarcón/A. M. Bueno, Derecho administrativo sancionador, Lex Nova, Madrid, 2010.
Jakobs, Günther (2002): «Strafbarkeit juristischer Personen?», en Cornelius Prittwitz et alt. (eds.), Festschrift für Klaus Lüderssen, Nomos Verlag, Baden-Baden, 2002, pp. 559-576.
Jakobs, Günther (2003): «La idea de la normativización en la Dogmática jurídico-penal», en Moisés Moreno Hernández (coord.), Problemas capitales del moderno Derecho penal a principios del siglo XXI, Cepolcrim, D.R. Editorial Ius Poenale, México D. F., 2003, pp. 69 ss.
Jakobs, Günther (2011): Norm, Person, Gesellschaft. Vorüberlegungen zu einer Rechtsphilosophie, 3ª ed., Duncker & Humblot, Berlin, 2011.
Jakobs, Günther (2012): System der strafrechtlichen Zurechnung, Vittorio Klostermann, Frankfurt a. Main, 2012. DOI: https://doi.org/10.5771/9783465141464
Jakobs, Günther (2012): «Individuo y persona. Sobre la imputación jurídico-penal y los resultados de la moderna investigación neurológica», en AA. VV., Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias, Civitas/Thomson Reuters, 2012, pp. 169 ss.
Jellinek, Georg (1976): Allgemeine Staatslehre, reimpresión no modificada de la 3ª ed., Verlag Athenäum, Kronberg TS , 1976.
Jescheck, Hans Heinrich/Weigend, Thomas (1996): Lehrbuch des Strafrechts. Allgemeiner Teil, 5ª ed., Duncker & Humblot, Berlin, 1996.
Jiménez de Asúa, Luis (1963): Tratado de Derecho penal V, 2ª ed., Ed. Losada, Buenos Aires, 1963.
Joerden, Jan C. (1988): Strukturen ds strafrechtlichen Verantwortlichkeitsbegriffs: Relationen und ihre Verkettungen, Duncker & Humblot, Berlin, 1988. DOI: https://doi.org/10.3790/978-3-428-46537-8
Kant, Inmanuel (1956) Kritik der reinen Vernunft, Verlag von Félix Meiner im Hamburg, 1956.
Kaufm ann, Armin (1954): Lebendiges und totes in Bindings Normentheorie, Verlag Otto Schwartz & Co, Göttingen, 1954.
Kaufm ann, Arthur (1982): Analogie und «Natur der Sache», 2ª ed., R. v. Decker & C.F. Müller, Heidelberg, 1982.
Kaufm ann, Arthur (1997): Rechtsphilosophie, 2ª ed., C. H. Beck, München, 1997.
Kelsen, Hans (1923): Hauptprobleme der Staatslehre entwickelt aus der Lehre vom Rechtssatze, reimpresión de la 2ª ed. de Tübingen 1923, Scientia Aalen, 1960.
Kelsen, Hans (1925): Allgemeine Staatslehre, Verlag von Julius Springer, Berlin, 1925.
Kelsen, Hans (1934): Reine Rechtslehre. Studienausgabe der 1. Auflage 1934, editada por Matthias Jestaedt, Mohr Siebeck, Tübingen, 2008. DOI: https://doi.org/10.1628/978-3-16-156465-9
Kelsen, Hans (1960): Reine Rechtslehre. Studienausgabe der 2. Aufl. 1960, Mohr Siebeck-Verlag Österreich, Tübingen-Wien, 2017. DOI: https://doi.org/10.33196/9783704683991
Kelsen, Hans(1979): Allgemeine Theorie der Normen, Manzsche Verlags– und Universitätsbuchhandlung, Wien, 1979, reimpresión, no modificada, de 1990.
Kelsen, Hans (1995): Teoría general del Derecho y del Estado, 5ª reimpr. de la trad. de E. García Máynez, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1995.
Klesczewski, Diethelm (2016): Ordnungswidrigkeitenrecht, 2ª ed., Verlag Franz Vahlen, München, 2016.
Köhler, Michael (1997): Strafrecht. Allgemeiner Teil, Springer Verlag, Berlin, 1997. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-59157-0
Lacruz Berdejo, José Luis/Delgado Echeverría, Jesús (2005): Elementos de Derecho civil I, Parte General, vol. 3º, Derecho subjetivo. Negocio jurídico, 3ª ed., Dykinson, Madrid, 2005.
Lacruz Berdejo, José Luis/Delgado Echeverría, Jesús (2010): en José Luis Lacruz Berdejo et. al., Elementos de Derecho civil II, Parte General, vol. 2º, Personas, 6ª ed., Dykinson, Madrid, 2010.
Lacruz Berdejo, José Luis/Rivero Hernández, Francisco (2013): en José Luis Lacruz Berdejo et. al., Elementos de Derecho civil I, Derecho de obligaciones, vol. 2º, Contratos y cuasicontratos. Delito y cuasidelito, 5ª ed., Dykinson, Madrid, 2013.
Larenz, Karl (1979): Methodenlehre der Rechtswissenschaft, 4ª ed., Springer-Verlag, Berlin/Heidelberg/New York, 1979. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-08715-2
Lazcano Brotóns, Íñigo (2006): «La culpabilidad», en Iñaki Lasagabaster Herrarte (dir.), Ley de la potestad sancionadora. Comentario sistemático, Lete argitaletxea-IVAP, Bilbao/Iruña, 2006, pp. 99-112.
Legaz y lacamb ra, Luis (1975): Filosofía del Derecho, 4ª ed., Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1975.
Lesch, Heiko Harmut (1999): Der Verbrechensbegriff, Carl Heymanns Verlag KG, Köln/Berlin/Bonn/München, 1999.
López López, Hugo (2009): El principio de culpabilidad en materia de infracciones tributarias, Aranzadi/Thomson Reuters, Pamplona, 2009.
López Menudo, Francisco (2010): «Figuras afines: multas coercitivas», en B. Lozano Cutanda (dir.), Diccionario de sanciones administrativas, Ed. Iustel, Madrid, 2010.
Lüderssen, Klaus (2012): «Interventionsrecht gegen Unternehmen? –Skizze eines neuen Haftungstypus» en Kempf /Lüderssen/Volk, Unternehmensstrafrecht, De Gruyter, Berlin/Boston, 2012, pp. 387 ss.
Lozano Cutanda, Blanca (1992): «La responsabilidad de la persona jurídica en el ámbito sancionador administrativo (A propósito de la STC 246/1991, de 19 de diciembre)», Revista de Administración pública 129, 1992, pp. 211-240.
Lozano Cutanda, Blanca (2010): «Persona jurídica, sujeto activo y responsable de las infracciones administrativas», en B. Lozano Cutanda (dir.), Diccionario de sanciones administrativas, Ed. Iustel, Madrid, 2010.
Luzón Peña, Diego Manuel (2016): Lecciones de Derecho penal. Parte General, 3ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
Maihold, Harald (2005): Strafe für fremde Schuld?, Böhlau Verlag, Köln/Weimar/Wien, 2005.
Maiwald, Manfred (1966): «Der ‘dolus generalis’. Ein Beitrag zur Lehre von der Zurechnung», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 1966, pp. 30 ss. DOI: https://doi.org/10.1515/zstw.1966.78.1-2.30
Martín-Retortillo Baquer, Lorenzo (1976): «Multas administrativas», Revista de Administración Pública, 79 1976, pp. 9 ss.
Martínez García, Jesús Ignacio (1992): La imaginación jurídica, Ed. Debate, Madrid, 1992.
Mattes, Heinz (1977): Untersuchungen zur Lehre von der Ordnungswidrigkeiten I, Duncker & Humblot, Berlin, 1977.
Maza Martín, M. (2018): Delincuencia electoral y responsabilidad penal de los partidos políticos, La Ley-Wolters Kluwer, Madrid, 2018.
Mayer, Otto (1924): Deutsches Verwaltungsrecht I, 3ª ed., München und Leipzig, 1924 (citado por la reimpresión inmodificada y conjunta de los 2 tomos, de Duncker & Humblot, Berlin, 2004).
Mayer, Otto (1924): Deutsches Verwaltungsrecht II, 3ª ed., München und Leipzig, 1924 (citado por la reimpresión no modificada y conjunta de los 2 tomos, de Duncker & Humblot, Berlin, 2004).
Meier, Bernd-Dieter (2006): Strafrechtliche Sanktionen, 2ª ed., Springer Verlag, Berlin/Heidelberg, 2006.
Meléndez Morillo-Velarde, Lourdes (2008): «Los sujetos responsables en la Ley de Infracciones y sanciones en el Orden social», en Revista del Ministerio de Trabajo e inmigración, 78 2008, pp. 93-120.
Mendonca, Daniel (2000): Las claves del Derecho, Gedisa, Barcelona, 2000 (reimpr. 2008).
Mendonca, Daniel (2003): Los derechos en juego, Ed. Tecnos, Madrid, 2003.
Mir Puig, Santiago (2011): Bases constitucionales del Derecho penal, Marcial Pons, Madrid, 2011.
Mir Puig, Santiago (2014): «Las nuevas “penas” para personas jurídicas, una clase de “penas” sin culpabilidad», en Foro FICP – Tribuna y Boletín de la FICP, 2014-1, pp. 24 ss.
Mir Puig, Santiago (2015): «Las nuevas “penas” para personas jurídicas, una clase de “penas“ sin culpabilidad», en Foro FICP – Tribuna y Boletín de la FICP, 2015-2, pp. 140 ss.
Mitsch, Wolfgang (2005): Recht der Ordnungswidrigkeiten, 2ª ed., Springer, Berlin/Heidelberg, 2005.
Mitsch, Wolfgang (2018): «Einleitung», en Karlsruher Kommentar Ordnungswidrigkeitengesetz, 5ª ed., Verlag C. H. Beck, München, 2018.
Molina Fernández, Fernando (2016): «Societas peccare non potest … nec delinquere », en Estudios de Derecho penal. Homenaje al Profesor Miguel Bajo, Ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2016, pp. 364 ss.
Montoro Puerto (1965): La infracción administrativa, Ed. Nauta, Barcelona, 1965.
Moreu Carbonel, Elisa: «Nuestro lenguaje: el giro lingüístico del Derecho», Revista de Derecho público: Teoría y Método, vol. 1, 2020, pp. 313-362. DOI: https://doi.org/10.37417/RPD/vol_1_2020_29
Müller-Dietz (1979): Grundfragen des strafrechtlichen Sanktionensystems, R.v. Decker’s, Heidelberg/Hamburg, 1979.
Nagler, Johannes (1903): Die Teilnahme am Sonderverbrechen, Verlag von Wilhelm Engelmann, Leipzig, 1903.
Navarro Cardoso (2001): Infracción administrativa y delito: límites a la intervención del Derecho penal, Colex, Madrid, 2001.
Nieto García (2012): Derecho administrativo sancionador, 5ª ed., Ed. Tecnos, Madrid, 2012.
Nieto Martín (2008): La responsabilidad penal de las personas jurídicas: un modelo legislativo, Iustel, Madrid, 2008.
Nino, Carlos Santiago, Introducción al análisis del Derecho, 2ª ed., Ariel, Barcelona, 1984.
Opp enheim (1926): Die natürliche Ordnung der Wissenschaften. Grundgesetze der vergleichenden Wissenschaftslehre, Verlag von Gustav Fischer, Jena, 1926.
Opp enheim, Paul, véase Hemp el/Opp enheim.
Ortiz de Urbina (2013): «Sanciones penales contra empresas en España (hispánica societas delinquere potest)», en Kuhlen/Montiel/Ortíz de Urbina (eds.), Compliance y teoría del Derecho penal, Marcial Pons, Madrid, 2013, pp. 263 ss. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.2322005.15
Ortiz de Urbina (2013): «La responsabilidad penal de las personas jurídicas y su impacto en el Derecho penal económico», en Jesús Mª Silva Sánchez/Fernando Miró Llinares, La teoría del delito en la práctica penal económica, La Ley, Madrid, 2013, pp. 463 ss.
Ortiz de Urbina (2014): «Responsabilidad penal de las personas jurídicas: the american way», en Mir/Corcoy/Gómez Martín (dir.), Responsabilidad de la empresa y Compliance. Programas de prevención, detección y reacción penal, Edisofer/ IbdF, Madrid-Buenos Aires-Montevideo, 2014. pp. 35 ss.
Parada Vézquez, José Ramón (1972): «El poder sancionador de la Administración y la crisis del sistema judicial», en Revista de Admistración pública, 67 1972, pp. 41-93.
Pawlik, Michael (2012): Das Unrecht des Bürgers, Mohr Siebeck, Tübingen, 2012.
Pemán Gavín, I. (2000): El sistema sancionador español. Hacia una teoría general de las infracciones y sanciones administrativas, Ed. Cedecs, Barcelona, 2000.
Pérez Royo (1972): Infracciones y sanciones tributarias, Instituto de Estudios fiscales, Madrid, 1972.
Pérez Royo (1986): Los delitos y las infracciones en materia tributaria, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1986.
Pettoello Mantovani, Luciano (1962): Responsabilità per fatto altrui. Ai confini tra Diritto civile e Diritto penale, Giuffrè Editore, Milano, 1962.
Pizarro Nevado, Rafael (1996): «La responsabilidad personal por infracciones administrativas», en J. J. González Rus (coord.), Estudios penales y jurídicos. Homenaje al Prof. Dr. Enrique Casas Barquero, Córdoba, 1996, pp. 609-621.
Quintero Olivares, Gonzalo (1991): «La autotutela, los límites al poder sancionador de la Administración pública y los principios inspiradores del Derecho penal», en Revista de Administración Pública, 126 1991, pp. 253 ss.
Quintero Olivares, Gonzalo (1996): «La potestad sancionadora de la Administración y las garantías constitucionales y penales», en Boletín de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de las Illes Balears, nº 3, 1996, pp. 49 ss.
Quintero Olivares, Gonzalo (2007): «Sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas y la transferencia de responsabilidad por las personas», en Estudios de Derecho judicial, Consejo General del Poder judicial, Madrid, 115 2007, pp. 157 ss.
Quintero Olivares, Gonzalo(2011): «La irrupción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas », en Revista Jurídica de Cataluña, 4 2011.
Rachor, Frederik (2012): «Polizeihandeln», en Lisken/Denninger, Handbuch des Polizeistrafrechts, 5ª ed., C. H. Beck, München, 2012, pp. 295-607.
Radbruch, Gustav (1967): «Klassenbegriffe und Ordnungsbegriffe im Rechtsdenken », originalmente publicado en Revue internationale de la théorie du Droit, 12 1938, e incluido como apéndice en Radbruch, Der Handlungsbegriff in seiner Bedeutung für das Strafrechtssystem, editado con una introducción por Arthur Kaufmann, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1967, pp. 167 ss. (aquí se cita por esta última obra).
Radbruch, Gustav (2003): Rechtsphilosophie, 3ª ed., de Verlag von Quelle & Meyer in Leipzig, 1932, editada por Ralf Dreier y Stanley L. Paulson, en 2ª ed. en C.F. Müller Verlag, Heidelberg, 2003.
Rando Casermeiro, P (2010): La distinción entre el Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
Ransiek, Andreas (2012): «Überlegungen zur strafrechtlichen Verantwortung des Unternehmensträgers», en Kempf /Lüderssen/Volk, Unternehmensstrafrecht, De Gruyter, Berlin/Boston, 2012, pp. 285 ss.
Rebollo Puig, Manuel (1989): Potestad sancionadora, alimentación y salud pública, Instituto Nacional de Administración pública, Madrid, 1989.
Rebollo Puig, Manuel (2010): «Derecho administrativo sancionador y Derecho penal», en M. Rebollo/M. Izquierdo/L. Alarcón/A. M. Bueno, Derecho administrativo sancionador, Lex Nova, Madrid, 2010, pp. 49-55.
Rebollo Puig, Manuel (2010): «Derecho penal y Derecho administrativo sancionador (principios comunes y aspectos diferenciadores)», en B. Lozano Cutanda (dir.), Diccionario de sanciones administrativas, Ed. Iustel, Madrid, 2010.
Rebollo Puig, Manuel (2014): «Responsabilidad de los autores de las infracciones y de los partícipes », en Revista Vasca de Administración pública, núm especial 99-100 2014, pp. 2.527-2.545. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.108
Rebollo Puig, Manuel (2015): «Los principios de legalidad, personalidad y culpabilidad en la determinación de los responsables de las infracciones», en M. Rebollo Puig/E. Carbonell Porras/M. López Benítez, Régimen jurídico básico de las Administraciones públicas. Libro homenaje al Profesor Luis Cosculluela, Iustel, Madrid, 2015, pp. 843 ss.
Rebollo Puig, Manuel (2016): «Responsabilidad sancionadora de personas jurídicas, entes sin personalidad y administradores», en Revista Ius et Veritas, 53 2016, pp. 220-245. DOI: https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201701.013
Rebollo Puig, Manuel (2016): «Potestad sancionadora y responsabilidad en la Ley 40/2015», en H. Gosálbez Pequeño (dir.), La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público y las Administraciones locales, CEMCi, Granada, 2016, pp. 497-554.
Rebollo Puig, Manuel (2017): «Responsabilidad sancionadora de personas jurídicas, entes sin personalidad y administradores», en L. J. Parejo Alfonso/J. Vida Fernández (coords.), Los retos del Estado y la Administración en el siglo XXI. Libro homenaje al Profesor Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 1041-1078. DOI: https://doi.org/10.18800/iusteveritas.201701.013
Recasens Siches (2008): Tratado General de Filosofía del Derecho, 19ª ed., Ed. Porrúa, México, 2008.
Recoder Vallina, Tatiana Sonsoles (2008): «Principio de personalidad de las sanciones administrativas: responsabilidad solidaria y subsidiaria. Responsabilidad de las personas jurídicas y de los menores de edad», en Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 19 dic. de 2008, pp. 133 ss. DOI: https://doi.org/10.59991/rvam/2008/n.19/411
Rengier, Rudolf (2018): en Karlsruher Kommentar OWiG, 5ª ed., C. H. Beck, München, 2018.
Robles Planas, Ricard (2009): «El ‘hecho propio’ de las personas jurídicas y el Informe del Consejo General del Poder Judicial al Anteproyecto de Reforma del Código Penal de 2008, en InDret 2/2009.
Robles Planas, Ricard (2011): «Pena y persona jurídica: crítica del artículo 31 bis CP», Diario La Ley, nº 7705, 29 Sep. 2011.
Rodríguez Escanciano, Susana (2009): «La potestad sancionadora administrativa en el ámbito laboral», en Documentación Administrativa, 282-283 2009, pp. 199-239. DOI: https://doi.org/10.24965/da.v0i282-283.9640
Rodríguez Mourullo, Gonzalo (1977): Derecho penal. Parte General, Ed. Civitas, Madrid, 1977.
Rogall, Klaus (2018): «Comentario al § 30 OWiG», en Karlsruher Kommentar OWiG, 5ª ed., C. H. Beck, München, 2018.
Rosenkötter, Louis (2011): Das Recht der Ordnungswidrigkeiten, 7ª ed., Boorberg Verlag, Stuttgart u. a. 2011.
Roxin, Claus (2006): Strafrecht. Allgemeiner Teil I, 4ª ed., C. H. Beck, München, 2006.
Rudolphi, Hans Joachim (1984): «Der Zweck staatlichen Strafrechts und die strafrechtlichen Zurechnungsformen», en Bernd Schünemann (ed.), Grundfragen des modernen Strafrechtssystem, de Gruyter, Berlin, 1984, pp. 69 ss.
Sáinz Cantero, José Antonio (1990): Lecciones de Derecho penal. Parte General, 3ª ed., Ed. Bosch, Barcelona, 1990.
Sánchez Calero, Fernando/Juan Sánchez-Calero Guilarte (2015): Instituciones de Derecho Mercantil I, 37ª ed., Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona, 2015.
Sánchez-Ostíz, Pablo (2016): «Las normas de las personas jurídicas: ¡cómo es que responde penalmente quien no puede delinquir!», en Estudios de Derecho penal. Homenaje al Profesor Miguel Bajo, Ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2016, pp. 609 ss.
Sanz Encinar, Abraham (2000): «El concepto jurídico de responsabilidad en la teoría general del Derecho», en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 4 2000, pp. 27-55.
Sanz Gandasegui, Francisco (1985): La potestad sanciondora de la Administración: la Constitución española y el Tribunal Constitucional, Editorial Revista de Derecho privado, Madrid, 1985.
Sax, Walter (1961): «Über Rechtsbegriffe. Gedanken zur Grenze rechtlicher Begriffsbildung», en Festschrift für Hermann Nottarp, Verlag C.F. Müller, Karlsruhe, 1961, pp. 133-148.
Schenke, Wolf-Rüdiger (2018): Polizei– und Ordnungsrecht, 10. Aufl., C. F. Müller, Heidelberg, 2018.
Schmidt, Rolf (2018): Polizei– und Ordnungsrecht, 20ª ed., Dr. Rolf Schmidt GmbH, Bremen, 2018.
Schmitt, Rudolf (1958): Strafrechtliche Maßnahmen gegen Verbände, Kohlhammer Verlag, Stuttgart, 1958.
Schmitt-Leonardy, Charlotte (2013): Unternehmenskriminalität ohne Strafrecht?, C. F. Müller Verlag, Heidelberg/München/Landsberg/Frechen/Hamburg, 2013.
Schmitt-Leonardy, Charlotte (2016): Comentario al § 30 OWiG, en Heribert Blum/Kathi Gassner/Sebastian Seith, Nomos Kommentar Ordnungswidrigkeitengesetz, 1ª ed., Nomos Kommunal– und Schul– Verlag, Baden-Baden, 2016.
Schroth, Hans Jürgen (1993): Unternehmen als Normadressaten und Sanktionssubjekte, Brühlscher Verlag, Gießen, 1993.
Schünemann, Bernd (1971): Grund und Grenzen der unechten Unterlassungsdelikte, Verlag Otto Schwartz & CO, Göttingen, 1971.
Schünemann, Bernd (1979): Unternehmenskriminalität und Strafrecht, Carl Heymanns Verlag, Köln/Berlin/Bonn/München, 1979.
Schünemann, Bernd (1984): «Einführung in das strafrechtliche Systemdenken», en Bernd Schünemann (ed.) Grundfragen des modernen Strafrechtsystems, Walter de Gruyter, Berlin/New York, 1984, pp. 1 ss. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110900453
Schünemann, Bernd (1994): «Die Strafbarkeit der juristischen Person aus deutscher und europäischer Sicht», en Bernd Schünemann/Carlos Suárez González (eds.), Bausteine des europäischen Wirtschaftsstrafrechts. Madrid-Symposium für Klaus Tiedemann, Köln, Berlin, Bonn, München 1994, pp. 265 ss.
Schünemann, Bernd (1995): «Kritische Anmerkungen zur geistigen Situation der deutschen Strafrechtswissenschaft », Goltdammer’s Archiv für Strafrecht, 1995, pp. 201 ss.
Schünemann, Bernd (1995): Zum gegenwärtigen Stand der Dogmatik der Unterlassungsdelikte in Deutschland, en Gimbernat/Schünemann/Wolter, Internationale Dogmatik der objektiven Zurechnung und der Unterlassungsdelikte, C. F. Müller, Heidelberg, 1995, pp. 49 ss.
Schünemann, Bernd (2001): «Strafrechtsdogmatik als Wissenschaft», Festschrift für Roxin, Walter de Gruyter, Berlin/New York, 2001, pp. 1 ss. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110877021.1
Schünemann, Bernd (2001): «Die deutsche Strafrechtswissenschaft nach der Jhartausendwende », Goltdammer’s Archiv für Strafrecht, 2001, pp. 205 ss.
Schünemann, Bernd (2001): «La relación entre ontologismo y normativismo en la dogmática jurídico-penal», en Modernas tendencias en la Ciencia del Derecho penal y en la Criminología, UNED, Madrid, 2000, pp. 643 ss.
Schünemann, Bernd (2002): «Responsabilidad penal en el marco de la empresa. Dificultades relativas a la individualización de la imputación», Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 2002, pp. 9 ss.
Schünemann, Bernd (2002): «Libertad de voluntad y culpabilidad en Derecho penal», en Bernd Schünemann, Temas actuales y permanentes del Derecho penal después del milenio, Ed. Tecnos, Madrid, 2002, pp. 24 ss.
Schünemann, Bernd (2002): «Nuevas tendencias en el concepto jurídico-penal de culpabilidad », en Bernd Schünemann, Temas actuales y permanentes del Derecho penal después del milenio, Ed. Tecnos, Madrid, 2002, pp. 112 ss.
Schünemann, Bernd (2003): «Das Strafrecht im Zeichen der Globalisierung», Goltdammer’s Archiv für Strafrecht, 2003, pp. 299 ss.
Schünemann, Bernd (2004): Delincuencia empresarial: cuestiones dogmáticas y de política criminal, Fabián J. Di Plácido Editor, Buenos Aires, 2004.
Schünemann, Bernd (2006): «La responsabilidad penal de las empresas y sus órganos directivos en la Unión Europea», en Miguel Bajo Fernández/Silvina Bacigalupo Sagesse/Carlos Gómez-Jara Díez (eds.), Constitución europea y Derecho penal económico, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2006, pp. 141 ss.
Schünemann, Bernd (2006): Comentario previo al § 25, en Leipziger Kommentar I, 12ª ed., Walter de Gruyter, Berlin, 2006.
Schünemann, Bernd (2008): «Aufgabe und Grenzen der Strafrechtswissenschaft im 21. Jahrhundert », en: Strafrecht zwischen System und Telos –Festschrift für Rolf Dietrich Herzberg, Tübingen 2008, pp. 39 ss.
Schünemann, Bernd (2008): «Strafrechtliche Sanktionen gegen Wirtschaftsunternehmen?», en Strafrecht und Wirtschaftsstrafrecht – Festschrift für Klaus Tiedemann, Carl Heymanns Verlag 2008, pp. 429 ss.
Schünemann, Bernd (2013): «Die großen wirtschaftsstrafrechtlichen Fragen der Zeit», Goltdammer’s Archiv für Strafrecht, 2013, pp. 193 ss.
Schünemann, Bernd (2014): «Die aktuelle Forderung einer Verbandsstrafe –ein kriminalpolitischer Zombie», Zeitschrift für internationale Strafrechtsdogmatik, 1/2014, pp. 1 ss.
Schünemann, Bernd (2014): «La responsabilidad penal de las empresas: para una necesaria síntesis entre dogmática y política criminal», en Miguel Ontiveros (coord.), La responsabilidad penal de las personas jurídicas, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2014, pp. 497 ss.
Schünemann, Bernd (2014): «Ein neues Bild des Strafrechtssystems? Zugleich Rezension von Günther Jakobs, System der strafrechtlichen Zurechnung, 2012», en Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 2014, pp. 1 ss. DOI: https://doi.org/10.1515/zstw-2014-0001
Schünemann, Bernd (2016): «Über Strafrecht im demokratischen Rechtsstaat, das unverzichtbare Rationalitätsniveau seiner Dogmatik und die vorgeblich progressive Rücksrittspropaganda, Zeitschrift für internationale Strafrechtsdogmatik, 10/2016, pp. 654 ss.
Schünemann, Bernd (2019): «Comentario al § 14 StGB», en Strafgesetzbuch Leipziger Kommentar, Band 1, 13ª ed., de Gruyter, Berlin, 2019.
Schwacke, Peter (2006): Recht der Ordnungswidrigkeiten, 4ª ed., Kohlhammer, Stuttgart, 2006.
Seiler, Walter (1967): Strafrechtliche Massnahmen als Unrechtsfolgen gegen Personenverbände, Universitätsverlag Freiburg Schweiz, 1967.
Seith, Sebastian (2016): en Heribert Blum/Kathi Gassner/Sebastian Seith, Nomos Kommentar Ordnungswidrigkeitengesetz, 1ª ed., Nomos Kommunal– und Schul– Verlag, Baden-Baden, 2016.
Silva Sánchez; Jesús Mª (2013): «La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Derecho español», en Jesús Mª Silva Sánchez (dir.)/Raquel Montaner Fernández (coord.), Criminalidad de empresa y compliance, Atelier, Barcelona, 2013, pp. 15 ss.
Silva Sánchez, Jesús Mª/Ortiz de Urbina, Íñigo (2006): «El artículo 31.2 del Código penal. ¿Responsabilidad penal de las personas jurídicas o mero aseguramiento del pago de la multa?», InDret 2/2006.
Streng, Franz (2002): Strafrechtliche Sanktionen, 2ª ed., Kohlhammer, Stuttgart, 2002.
Suay Rincón, José (1989): Sanciones administrativas, Publicaciones del Real Colegio de España, Bolonia, 1989.
Suay Rincón, José (1994): «Algunas consideraciones en torno a la aplicación de los principios de la responsabilidad personal (o por actos propios) y de culpabilidad en el Derecho administrativo sancionador», en AA. VV., Estudios de Derecho bancario y bursátil. Homenaje a Evelio Verdera y Tuells t. III, La Ley, Madrid, 1994, pp. 2.591-2.603.
Suay Rincón, José (2008): «La potestad sancionadora de la Administración y sus exigencias actuales: un estudio preliminar», Documentación Administrativa, 280-281, 2008, pp. 43-64.
Suay Rincón, José (2010): «Concepto de sanción administrativa», en B. Lozano Cutanda (dir.), Diccionario de sanciones administrativas, Ed. Iustel, Madrid, 2010.
Tiedemann, Klaus (1988): «Die ‘Bebussung’ von Unternehmen nach dem 2. Gesetz zur Bekämpfung der Wirtschaftskriminalität», Neue Juristische Wochenschrift, 1988, pp. 1169 ss.
Tiedemann, Klaus (1993): Lecciones de Derecho penal económico (comunitario, español, alemán): PPU, Barcelona, 1993.
Tiedemann, Klaus (1996): «Strafbarkeit von juristischen Personen?», en Schoch/Stoll/Tiedemann, Freiburger Begegnung. Dialog mit Richtern des Bundesgerichtshof, C.F. Müller, Heidelberg, 1996, pp. 30 ss.
Tiedemann, Klaus (1997): «Responsabilidad penal de personas jurídicas, otras agrupaciones y empresas en Derecho comparado», en Gómez Colomer/González Cussac (coord..), La Reforma de la Justicia penal. Estudios en homenaje al Prof. Klaus Tiedemann, Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, 1997, pp. 25 ss.
Tiedemann, Klaus (2014): Wirtschaftsstrafrecht. Einführung und Allgemeiner Teil, 4ª ed., Carl Heymanns Verlag, Köln, 2014.
Urruela Mora (2012): «La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Derecho español en virtud de la LO 5/2010: perspectiva de lege lata», en Carlos Mª Romeo Casabona/Fátima Flores Mendoza (eds.), Nuevos instrumentos jurídicos en la lucha contra la delincuencia económica y tecnológica, Comares, Granada, 2012, pp. 465 ss.
Vareilles-Somm iéres, Gabriel de Labroue (1919): Les personnes morales, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, Paris, 1919.
Villar Palasí, José Luis (1955): «Poder de policía y precio justo: el problema de la tasa de mercado», Revista de Administración pública, 16 1955, pp. 11-84.
Villegas García, Mª Ángeles (2016): La responsabilidad criminal de las personas jurídicas. La experiencia de Estados Unidos, Thomson Reuters/Aranzadi, Pamplona, 2016.
Vogel, Joachim (2012): «Unrecht und Schuld in einem Unternehmensstrafrecht», Strafverteidiger, 7/2012, p. 427 ss.
Freier, Friedrich (1998): Kritik der Verbandstrafe, Duncker &Humblot, Berlin, 1998. DOI: https://doi.org/10.3790/978-3-428-49506-1
von Liszt, Franz (1922): Lehrbuch des deutschen Strafrechts, 24ª ed., editada por Eb. Schmidt, Walter de Gruyter, Berlin und Leipzig, 1922. DOI: https://doi.org/10.1515/9783112659847
Welzel, Hans (1962): Naturrecht und materiale Gerechtigkeit, 4ª ed., Vandenhoeck & Rupprecht, Göttingen, 1962.
Welzel, Hans (1975): «Kausalität und Handlung«, en Hans Welzel, Abhandlungen zum Strafrecht und zur Rechtsphilosophie, de Gruyter, Berlin/New York, 1975, pp. 7-22. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110892666.7
Wolf, Erik (1930): «Die Stellung der Verwaltungsdelikte im Strafrechtssystem», en Festgabe für Reinhart von Frank II, Tübingen, 1930.
Zaff aroni, Eugenio Raúl (2002): Derecho penal. Parte General, 2ª ed., Ediar, Buenos Aires, 2002.
Zaff aroni, Eugenio Raúl (2006): Manual de Derecho penal. Parte General, 2ª ed., Ediar, Buenos Aires, 2006.
Zipf , Heinz (1989): en Maurach/Gössel/Zipf , Strafrecht, Allgemeiner Teil, Teilband 2, Erscheinungsformen des Verbrechens und Rechtsfolgen der Tat, 7. Auflage, C. F. Müller Verlag, Heidelberg, 1989.
Zornoza Pérez, Juan (1992): El sistema de infracciones y sanciones tributarias, Civitas, Madrid, 1992.
Zugaldía Espinar, José Miguel (1980): «Conveniencia político criminal e imposibilidad dogmática de revisar la fórmula tradicional ‘societas delinquere non potest’», Cuadernos de Política Criminal, 11 1980, pp. 67 ss.
Zugaldía Espinar, José Miguel (1994): «Capacidad de acción y capacidad de culpabilidad de las personas jurídicas», Cuadernos de Política Criminal, 53 1994, pp. 613 ss.
Zugaldía Espinar, José Miguel (2013): La responsabilidad criminal de las personas jurídicas, de los entes sin personalidad y de sus directivos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
Zúñiga Rodríguez, Laura (2003): Bases para un modelo de imputación de responsabilidad penal a las personas jurídicas, 2ª ed., Aranzadi, 2003.