La planificación de la UE en materia de clima y energía
la patrimonialización de la competencia como barrera a su adecuada recepción en España
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.125Palabras clave:
planificación energética, planes locales de clima y energía, gobernanza, distritos energéticos, Pacto de los AlcaldesResumen
Este trabajo aborda la necesidad de ajustes en nuestro ordenamiento, y en su entendimiento e interpretación, para una recepción adecuada de las Estrategias Europeas en materia de clima y energía. Dicha actualización habría que proyectarla al menos en un doble plano: por una parte, en el entendimiento de los conceptos sobre los que reposa la regulación de energía y clima, un par indisociable con un alto componente ambiental en las estrategias europeas; y por otra parte, un entendimiento del concepto «coordinación» coherente con los planteamientos de gobernanza multinivel subyacentes en las estrategias de la UE, de forma que la titularidad de la competencia no justifique el ejercicio unilateral de la misma. Finalmente, se hace referencia la progresiva armonización de instrumentos climáticos, y particularmente a los Planes Locales de Energía y Clima, cuyo contenido e instrumental, se han ido delimitando por las múltiples asociaciones de entidades locales que han acabado confluyendo en el Global Convenant of Mayors.
Descargas
Citas
ALENZA GARCÍA, J.F. y SANZ RUBIALES, I. (2017). «Las energías renovables y la eficiencia energética como instrumentos claves en la lucha contra el cambio climático», en GALÁN VIOQUE, R. y GONZÁLEZ RÍOS, I. (dirs.), Derecho de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en el Horizonte 2020, Thomson Reuters Aranzadi, pp. 451 y ss.
ARZOZ SANTISTEBAN, X. (2014). «La distribución de competencias en materia energética: bloque de constitucionalidad y jurisprudencia constitucional», en Revista Vasca de Administración Pública, núm. especial 99-100, mayo-diciembre, pp. 441-463. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.018
BACIGALUPO SAGGESE, M. (2010). «La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de energías renovables», en Revista d’estudis autonòmics i federals, núm. 10, pp. 286-329.
BASSOLS COMA, M. (2006). «La planificación urbanística y su contribución al desarrollo urbanístico sostenible», en ESTEVE PARDO, J. (coord.), Derecho del Medio Ambiente y Administración Local, Fundación Democracia y Gobierno Local, Barcelona, pp. 688-707.
COLMENAR-SANTOS, A.; BORGE DÍEZ, D.; ROSALES-AENSIO, E. (2017). District Heating and Cooling Networks in the European Union, Springer International Publishing AG, pp. 2 y 26. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-57952-8
Comité de las Regiones (2016). Local and Regional State of Play and Policy Recommendations Concerning Sustainable Heating and Cooling: focusing on EU level.
ESTOA PÉREZ, A. (2011). «Descoordinación de competencias en materia de energías renovables», en Revista General de Derecho Administrativo, núm. 27.
ESTRADA ALIBERAS, J. et al. (2018). «El fomento de las redes urbanas de frío y calor —DHC— con fuentes de energía renovable. El Proyecto Europeo SMARTREFLEX y sus aplicaciones en Cataluña», en GALERA, S. y GÓMEZ, M. (coords.), Políticas Locales de Clima y Energía. Teoría y Práctica, INAP.
GALERA RODRIGO, S. (2018). «Las competencias en materia de clima: la complejidad jurídica del Gobierno Multinivel», en GALERA RODRIGO, S. y GÓMEZ ZAMORA, M. (dirs.), Políticas Locales de Clima y Energía. Teoría y Práctica, INAP, pp. 231 y ss.
GALERA RODRIGO, S. (2007). «Urbanismo sostenible: Instrumentos jurídicos para su ejecución», en Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. Extra 9 (ejemplar dedicado a: «El nuevo régimen del suelo»), pp. 15-48.
HAWKEY, D.; WEBB, J.; WINSKEL, M. (2013). «Organisation and governance of urban energy systems: district heating and cooling in the UK», en Journal of Cleaner Production, vol. 50, p. 24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.11.018
LASAGABASTER HERRARTE, I. (2008). «Dotaciones Públicas, Sistemas Generales y algunas perversiones del Sistema Urbanístico», en El Derecho Urbanístico del siglo XXI. Libro Homenaje al Prof. Martín Bassols Coma, Tomo II, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Ed. Reus – Colegio de Registradores de España, pp. 347-372.
LÓPEZ RAMÓN, F. (2017). «El urbanismo sostenible en la legislación española», en Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, año 51, núm. 311 (ejemplar dedicado a: «Especial 50 aniversario»), pp. 269-276.
LOZANO CUTANDA, B. (2016). «Derecho Ambiental. Algunas reflexiones desde el Derecho Administrativo», en Revista de Administración Pública, núm. 200, mayo-agosto. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rap.200.20
MENÉNDEZ REXACH, A. (2009). «Urbanismo sostenible y clasificación del suelo», en Revista Catalana de Dret Públic, núm. 38, pp. 119-145.
MUÑOZ AMOR, M.M. (2018). «Las consideraciones climáticas en la nueva Política Agraria Común», en GALERA RODRIGO, S. y GÓMEZ ZAMORA, M. (dirs.), Políticas Locales de Clima y Energía. Teoría y Práctica, INAP, pp. 653 y ss.
NAVA ESCUDERO, C. (2016). «El Acuerdo de París. Predominio del Soft Law en el Régimen Climático», en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 147, diciembre, pp. 99-135. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.147.10641
PAREJO ALFONSO, L. (2014). «Urbanismo y medio urbano bajo el signo del desarrollo sostenible», en Revista Vasca de Administración Pública, núm. 99-100, pp. 2313-233. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.100
QUINTANA LÓPEZ, T. (2016). «Hacia un modelo de urbanismo sostenible», en CASARES MARCOS, A.B. y QUINTANA LÓPEZ, T. (coord.), Urbanismo sostenible, rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, pp. 15-70.
ROCHER, L. (2014). «Climate-Energy Policies, Heat Provision, and Urban Planning: A renewal of Interest in District Heating in France: Insights from National and Local Levels», en Journal of Urban Technology, vol. 21, núm. 3, p. 12. DOI: https://doi.org/10.1080/10630732.2014.940711
RODRÍGUEZ AYALA, V. (2008). «El régimen de implantación y financiación de la red de distribución eléctrica. Convergencia con la disciplina urbanística», en El Derecho Urbanístico del siglo XXI. Libro Homenaje al Prof. Martín Bassols Coma, Tomo II, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Ed. Reus – Colegio de Registradores de España.
RODRÍGUEZ CHAVES-MIMBRERO, B. (2018). «La regulación climática en el medio natural: absorción y compensación de CO2 en el sector UTCUTS y el singular potencial de los Montes», en GALERA RODRIGO, S. y GÓMEZ ZAMORA, M. (dirs.), Políticas Locales de Clima y Energía. Teoría y Práctica, INAP, págs. 684 y ss.
RAZQUÍN LIZARRAGA, M.M. (2012). «Energía y medio ambiente: marco normativo y aplicación judicial», en Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 21.
REGUEIRO Y GONZÁLEZ-BARRIOS, M. (2018). «La geotermia somera: la solución renovable desconocida en España», en GALERA, S. y GÓMEZ, M. (coords.), Políticas Locales de Clima y Energía. Teoría y Práctica, INAP, p. 173 y ss. DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00258
SÁNCHEZ SÁEZ, A.J. (2008). «Elementos Jurídicos para la sostenibilidad urbana», en El Derecho Urbanístico del siglo XXI. Libro Homenaje al Prof. Martín Bassols Coma, Tomo II, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Ed. Reus – Colegio de Registradores de España, pp. 575-627.
VIHMA, A. (2013). «Analizing Soft Law and Hard Law in Climate Change», en Hollo, E.J., Kulovesi, K., and Mehling, M. (eds.), Climate Change and the Law, Springer, Dordrecht. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-5440-9_7