Derecho e Historia: del fuero al contrafuero

Análisis de la Ley 8/2018, de 28 de junio, de actualización de los derechos históricos de Aragón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.130

Palabras clave:

derechos históricos, memoria histórica, Estado de Derecho

Resumen

El artículo analiza la aprobación de leyes que introducen acontecimientos históricos en los supuestos de hecho de las normas. Por tanto, determinadas interpretaciones de la historia van a tener consecuencias jurídicas. Es el caso de la actualización de derechos históricos de origen medieval y de la denominada «memoria histórica». Todo ello puede alterar algunos principios básicos del sistema jurídico y afectar a situaciones jurídicas existentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Delclaux, María del Carmen (2006). Los agotes. El final de una maldición, SILEX ediciones, 192 pp.

Bayod López, Carmen (2018). Cincuenta años de doctrina civil aragonesa. Su método e influencia en la civilística española (1967-2017), DGA, Zaragoza, 287 pp.

Bermejo Vera, José (2016). Derecho Administrativo básico. Parte general (volumen I), Civitas/Thomson Reuters, Cizur Menor, 12ª edición, 524 pp.

Blanco Valdés, Roberto L. (1997). «Nacionalidades históricas y regiones sin historia», en Parlamento y Constitución. Anuario, núm. 1, pp. 33-75. DOI: https://doi.org/10.71206/rapc.370

Blanco Valdés, Roberto L. (2005). Nacionalidades históricas y regiones sin historia (A propósito de la obsesión ruritana), Alianza, Madrid, 232 pp.

Coello Martín, Carlos (1997). La disposición adicional primera y la organización autonómica vasca. La quiebra del «modelo vasco», Universidad de La Rioja, 256 pp.

Corcuera Atienza, Javier (2003). «Consecuencias y límites de la constitucionalización de los derechos históricos de los territorios forales», en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 69, pp. 237-270.

Corcuera Atienza, Javier y García Herrera, Miguel (2002). La constitucionalización de los Derechos Históricos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 127 pp.

Cutillas Victoria, Benjamín (2014). «¡Arrasar la Vendée! Guerra Civil y Columnas Infernales en pleno corazón de la Revolución Francesa», en Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia, núm. 4, pp. 39-58. DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2014/4

Fatás Cabeza, Guillermo (1985). «Disposición Adicional 5ª», en VV. AA. (José Bermejo Vera, dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Aragón, MAP, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.

Fernández, Tomás-Ramón (1985). Los derechos históricos de los territorios forales: bases constitucionales y estatutarias de la administración foral vasca, Civitas, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 232 pp.

García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás-Ramón (2013). Curso de Derecho Administrativo I, Civitas/Thomson Reuters, Cizur Menor, 16ª edición, 872 pp.

Herrero y Rodríguez de Miñón, Miguel (1997). «Hacia el Estado de la España grande», en Revista de Administración Pública, núm. 142, pp. 103-109.

Herrero y Rodríguez de Miñón, Miguel (1998). «Los derechos forales como derechos históricos», en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 52, pp. 53-80.

Herrero y Rodríguez de Miñón, Miguel (1998). «Génesis, desarrollo y perspectivas del Estado de las Autonomías», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, pp. 203-220.

Herrero y Rodríguez de Miñón, Miguel y Lluch, Ernest (2001). Derechos históricos y constitucionalismo útil, Crítica, Barcelona, 325 pp.

Ibarra Robles, Juan Luis (1997). «Incidencia del Derecho Público Foral en la determinación de la autonomía local en la Comunidad Autónoma del País Vasco», en Anuario del Gobierno Local, Diputación de Barcelona, Marcial Pons, Madrid, pp. 507-543.

Idoate, Florencio (1948). «Agotes en los valles de Roncal y Baztán», en Príncipe de Viana, núm. 33, pp. 498-513.

Irigoras Alberdi, Aitziber (2008). Derechos históricos vascos y constitucionalismo español: foralidad y sistema jurídico liberal en el siglo XIX, IVAP, Oñate, 353 pp.

Lalinde Abadía, Jesús (1973). «Las libertades aragonesas», en Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, núm. 25-26, pp. 7-36.

Laporta, Francisco J. y Saiz Arnaiz, Alejandro (2006). Los derechos históricos en la Constitución, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 135 pp.

Leguina Villa, Jesús (1981). «Los Territorios Históricos Vascos: poderes normativos y conflictos de competencias», en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 3, pp. 63-92.

López Ramón, Fernando (1999). «Reflexiones sobre la indeterminación y amplitud del Patrimonio Cultural», en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 15, pp. 193-221.

Martín Mateo, Ramón (1983). «La concertación competencial de Comunidades Autónomas y Diputaciones», en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 36, pp. 5-18.

Morales Arrizabalaga, Jesús (2009). Aragón, nacionalidad histórica. La declaración del Estatuto de 2007, su fundamento y sus efectos constitucionales, Gobierno de Aragón, 287 pp.

Nieto, Alejandro (2014). La rebelión militar de la Generalidad de Cataluña contra la República. El 6 de octubre de 1934 en Barcelona, Marcial Pons, Madrid, 414 pp.

Parada Vázquez, José Ramón (1996). «España: ¿una o trina? Hacia el Estado de las Padanias de la mano de Herrero Rodríguez de Miñón», en Revista de Administración Pública, núm. 141, pp. 7-23.

Peiró Arroyo, Antonio (2007). Autonomía y República: el Congreso y el Estatuto de Caspe de 1936, Cortes de Aragón, Zaragoza, 311 pp.

Pereira Menaut, Antonio Carlos (1990). «La Constitución británica, ¿es histórica o es historia?», en Revista Chilena de Derecho, Vol. 17, pp. 449-466.

Razquin Lizarraga, José Antonio (1991). «La doctrina constitucional sobre los derechos históricos de los territorios forales: de la negación al reconocimiento», en Revista de Administración Pública, núm. 124, pp. 263-297.

Sánchez Morón, Miguel (2018). Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 14ª edición, 974 pp.

Tahull Fort, Joan (2017). «El fenómeno social del clientelismo en España», en Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Vol. 13, núm. 1, pp. 93-111. DOI: https://doi.org/10.18004/riics.2017.julio.93-111

Vicente y Guerrero, Guillermo (2016). «Fundamentación jurídica de los decretos de conquista de 1707. La reacción de los juristas aragoneses: Diego Franco de Villalba y su crisis legal», en Anuario de Historia del Derecho Español, tomo LXXXVI, pp. 351-383.

Weber, Max (1944). Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1272 pp.

Descargas

Publicado

2018-12-31

Cómo citar

Garcés Sanagustín, Ángel. (2018). Derecho e Historia: del fuero al contrafuero: Análisis de la Ley 8/2018, de 28 de junio, de actualización de los derechos históricos de Aragón. Revista Aragonesa De Administración Pública, (52), 66–101. https://doi.org/10.71296/raap.130

Número

Sección

Estudios