Historia y Derecho en la configuración de la fuerza pública colombiana
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.157Palabras clave:
ejército permanente de Colombia, fuerza pública de Colombia, Fuerzas armadas de Colombia, milicias en Colombia, poder civil y militar en Colombia, policía nacional de ColombiaResumen
En el artículo se identifican los grandes condicionantes histórico-jurídicos de la fuerza pública colombiana: el inicial predominio de los componentes milicianos manifestando profundas tendencias centrífugas, la consolidación de la autonomía corporativa militar como contrapartida de la tardía formación del ejército nacional, y la militarización de la policía nacional y del orden público, con la subsiguiente ausencia de una fuerza policial ordinaria en garantía de los derechos constitucionales. A continuación, se explica cómo los anteriores elementos terminaron siendo, a la vez, causa y efecto de la completa subversión del orden público producida por la combinación de las guerrillas, el narcotráfico y los paramilitares. Sin embargo, se constata también la reacción popular que impuso la reafirmación del Estado de Derecho en la Constitución de 1991, sosteniendo que, en su aplicación, el resultado del referéndum sobre los acuerdos de paz de 2016 no puede suponer el triunfo de la visión inmovilista frente a las exigencias constitucionales de mayor democratización, que atañen también a la fuerza pública.
Descargas
Citas
ARGÜELLES, Agustín de (1811): Discurso preliminar leído en las Cortes al presentar la Comisión de Constitución el proyecto de ella, introducción de L. SÁNCHEZ AGESTA, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1981, 129 pp.
ATEHORTÚA CRUZ, Adolfo León (2001): «La fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional», en Historia y Espacio (Universidad del Valle, Cali), núm. 17, pp. 133-166. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v0i17.6949
BALLÉN, Rafael (2006): La pequeña política de Uribe. ¿Qué hacer con la seguridad democrática?, 4ª ed., Bogotá, Desde Abajo, 258 pp.
BASILIEN-GAINCHE, Marie-Laure (2004): «Forces armées, ordre intérieur, états d’exception en Colombie: une question de légitimité», en R. FREGOSI, Armées et pouvoirs en Amérique latine, París, IHEAL, pp. 133-146. DOI: https://doi.org/10.4000/books.iheal.1891
BECERRA, Dayana (2010): «Historia de la policía y del ejercicio del control social en Colombia», en Prolegómenos. Derechos y Valores (Facultad de Derecho, Universidad Militar Nueva Granada), vol. XIII, núm. 26, pp. 143-162. DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2425
BECERRA, Dayana (2011): «Historia de la policía en Colombia: actor social, político y partidista», en Diálogos de Saberes (Universidad Libre de Colombia), núm. 34, pp. 253-270.
BERMÚDEZ ROSSI, Gonzalo (1997): Pronunciamientos, conspiraciones y golpes de estado en Colombia: de la conspiración septembrina al proceso 8000. Bogotá, Expresión, 257 pp.
BLANQUER CRIADO, David (1996): Ciudadano y soldado: la Constitución y el servicio militar. Madrid, Civitas, 789 pp.
BUSHNELL, David (2007): Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá, Planeta, 485 pp.
CALLE MEZA, Melba Luz (2014): Constitución y guerra. Una revisión del sistema de derechos fundamentales de Colombia durante el siglo XX. Bogotá, Ibáñez, 856 pp.
CAMARGO RODRÍGUEZ, Ángela Patricia (2012): «Las milicias en el Estado soberano del Magdalena, 1863-1885», en HISTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 4, núm. 8, pp. 44-72. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v4n8.24364
CARRILLO FLÓREZ, Fernando (2011): Constitucionalizar la democracia social. El proceso constituyente de 1991 y América Latina. Bogotá, Temis, 384 pp.
CASAS DUPUY, Pablo (2005): Reformas y contrarreformas en la policía colombiana. Bogotá, Fundación Seguridad y Democracia, 80 pp.
CEPEDA ESPINOSA, Manuel José (2004): «La Corte Constitucional y el orden público: mitos y realidades», en F. CEPEDA ULLOA (ed.), Instituciones civiles y militares en la política de seguridad democrática, Bogotá, Embajada de EE. UU., pp. 170-221.
CEPEDA ULLOA, Fernando, ed. (2004): Instituciones civiles y militares en la política de seguridad democrática. Bogotá, Embajada de EE. UU., 462 pp.
CHANDLER, David (2004): «Control civil de las fuerzas militares», en F. CEPEDA ULLOA (ed.), Instituciones civiles y militares en la política de seguridad democrática, Bogotá, Embajada de EE. UU., pp. 99-107.
CHANTEBOUT, Bernard (1967): L’organisation générale de la défense nationale en France depuis la fin de la seconde guerre mondiale. Paris, Librairie Générale de Droit et Législation, 500 pp.
CIFUENTES MUÑOZ, Eduardo (2002): «Los estados de excepción constitucional en Colombia», en Ius et Praxis (Universidad de Talca, Chile), núm. 8, pp. 117-146. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122002000100009
CONSTANT, Benjamin (1814): «Bosquejo de una Constitución», en Curso de política constitucional, trad. esp. de J. C. Pages, México, Parmentier, t. I.
CORRADINI, Camilo (1913): «Diritto amministrativo militare», en V. E. ORLANDO (dir.), Primo trattato completo di diritto amministrativo italiano, Milano, Libraria, vol. X, parte 1ª.
DÍAZ GAMBOA, Luis Bernardo (2016): «La paz en Colombia: entre el acuerdo, el desacuerdo y el desespero», en Cuadernos Manuel Giménez Abad, núm. 12, pp. 150-158.
FRANCISCO Z., Gonzalo de (2005): «El doble reto del conflicto armado y la seguridad pública: la evolución de la policía nacional de Colombia», en L. DAMMERT & J. BAILEY (coords.), Seguridad y reforma policial en las Américas. Experiencias y desafíos, México, Siglo XXI, pp. 171-191.
FRIEDE, Juan (1969): «El ejército popular, vencedor en Boyacá», en Revista de la Dirección de Divulgación Cultural. Universidad Nacional de Colombia, núm. 4, pp. 99-105.
GÁLVIZ ARMENTA, Tania (2006): «De rebelde a insurrecto: la imagen del fariano en los discursos políticos gubernamentales en Colombia», en E. CAMACHO NAVARRO (coord.), El rebelde contemporáneo en el Circuncaribe. Imágenes y representaciones, México, UNAM, pp. 395-408.
HAMILTON, Alexander, MADISON, James & JAY, John (1788): El federalista, trad. esp. D. BLANCH y R. MAÍZ, Madrid, Akal, 2015, 637 pp.
HERNÁNDEZ TORRES, Juan Carlos (2008): «Inicios de la profesionalización militar en Colombia a principios del siglo XX», en C. TORRES DEL RÍO & S. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (eds.), De milicias reales a militares contrainsurgentes: la institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 275-295.
ISACSON, Adam (2005): «Las fuerzas armadas de Estados Unidos en la guerra contra las drogas», en C. A. YOUNGERS & E. ROSIN (eds.), Drogas y democracia en América Latina. El impacto de la política de Estados Unidos, Buenos Aires, Biblos, pp. 29-84.
JARAMILLO URIBE, Jaime (1970): «Algunos aspectos de la personalidad histórica de Colombia», en Revista de la Dirección de Divulgación Cultural. Universidad Nacional de Colombia, núm. 7, pp. 57-75.
JELLINEK, Georg (1905): Teoría general del Estado, trad. esp. y prólogo de F. DE LOS RÍOS, Buenos Aires, Albatros.
KANT, Immanuel (1795): Sobre la paz perpetua, trad. esp. J. ABELLÁN GARCÍA, Madrid, Tecnos, 7ª ed., 2005, 112 pp.
KUETHE, Allan J. (1978): Military reform and society in New Granada, 1773-1808, Gainesville, The University Presses of Florida, 234 pp. (trad. esp., Bogotá, Banco de la República, 1993, 442 pp.).
LABAND, Paul (1903): Le droit public de l’empire allemand, trad. fr. revisada por el autor, Paris, Giard et Brière, t. V.
LEAL BUITRAGO, Francisco (2003): «La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur», en Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes), núm. 15, pp. 74-87. DOI: https://doi.org/10.7440/res15.2003.05
LLORENTE, María Victoria (2005): «¿Desmilitarización en tiempos de guerra? La reforma policial en Colombia», en L. DAMMERT & J. BAILEY (coords.), Seguridad y reforma policial en las Américas. Experiencias y desafíos, México, Siglo XXI, pp. 192-216.
LOCKE, John (1690): Ensayo sobre el gobierno civil, trad. esp. A. LÁZARO ROS, introducción de L. RODRÍGUEZ ARANDA, Barcelona, Orbis, 1985, 151 pp.
LÓPEZ RAMÓN, Fernando (1987): «La caracterización jurídica de las fuerzas armadas», Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 440 pp.
MAYER, Otto (1903): Le droit administratif allemand, trad. fr. del autor, Paris, Giard et Brière, t. I.
MONTAÑA, Juan & CRIADO, Marcos (2001): «La Ley Colombiana de Seguridad y Defensa Nacional: constitucionalidad y significado dentro del Plan Colombia», en Jueces para la Democracia, núm. 42, pp. 80-87.
MONTESQUIEU, Barón de (1748): El espíritu de las leyes, trad. esp. M. BLÁZQUEZ y P. DE VEGA, prólogo de E. TIERNO GALVÁN, Madrid, Tecnos, 1972, 848 pp.
ORTEGA ÁLVAREZ, Luis (2005): «Hacia un concepto integral de seguridad europea», en el volumen dirigido por el mismo La seguridad integral europea, Valladolid, Lex Nova.
OSORIO SÁNCHEZ, Eduardo Gabriel (2014): La naturaleza y función constitucional de la policía nacional en Colombia. La protección de los derechos y el mantenimiento de la paz (Tesis doctoral), Departamento de Ciencia Política y Derecho Público, Universidad Autónoma de Barcelona, XIV + 627 pp.
PÁEZ, Isaac (1930): Documentos relativos a la emancipación de Colombia y memorias póstumas del libertador Simón Bolívar. Bogotá, Talleres del Estado Mayor General, 65 pp.
PALACIOS, Marco (2002): Entre la legitimidad y la violencia, 1875-2002. 2ª ed., Bogotá, Norma, 441 pp. (trad. inglesa, Duke University Press, 2006).
PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo (1987): «La profesionalización militar en Colombia (1907-1944)», en Análisis Político (Universidad Nacional de Colombia), sin paginar.
POSADA CARBÓ, Eduardo (2006): La nación soñada. Violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Bogotá, Norma, 388 pp.
PRIETO RUIZ, Andrés (2013): «Acuerdos comerciales y cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos, 1946-1953», en Análisis Político, núm. 79, pp. 35-54.
RÍOS SERRA, Jerónimo (2015): «La política de seguridad democrática en Colombia. Una condición necesaria en la comprensión del actual diálogo de paz con las FARC», en J. RÍOS SIERRA, M. M. BENITO LÁZARO & A. CASTILLO CASTAÑEDA (coords.), La arquitectura de la violencia y la seguridad en América Latina, Madrid, Catarata, pp. 39-67.
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Saúl Mauricio (2006): La influencia de los Estados Unidos en el ejército colombiano 1951-1959. Medellín, La Carreta, 145 pp.
ROUQUIÉ, Alain (1982): El Estado militar en América Latina, trad. esp., Buenos Aires, Emecé, 430 pp.
RUEDA SANTOS, Rigoberto (2000): De la guardia de las fronteras a la contrainsurgencia: elementos de la evolución política e institucional del ejército colombiano 1958-1965. Bogotá, ICFES, 360 pp.
SÁNCHEZ GÓMEZ, Gonzalo (1990): «Guerra y política en la sociedad colombiana», en Análisis Político, núm. 11, pp. 7-33.
SEPÚLVEDA Q., Oswaldo (1995): Constitución y fuerza pública. Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 305 pp.
SILVA GARCÍA, Germán (1998): «La policía en Colombia: paradojas de un modelo policial en una sociedad conflictiva», en Revista Catalana de Seguretat Pública, núm. 2, pp. 137-175.
SMITH, Adam (1776): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, trad. esp. y estudio preliminar de G. FRANCO, México, Fondo de Cultura Económica, 1958, 916 pp.
SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto (1994): «Colombia: encrucijada de poderes estatales y paraestatales. Paramilitares, milicias populares y re-institucionalización autoritaria en Colombia», en Jueces para la Democracia, núm. 24, pp. 89-100.
SUÁREZ, Santiago-Gerardo (1984): Las milicias. Instituciones Militares Hispanoamericanas. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 301 pp.
THIBAUD, Clément (2003): República en armas: los ejércitos bolivarianos en la Guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá, Planeta, 571 pp. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4320
TORRES DEL RÍO, César (2000): Fuerzas armadas y seguridad nacional. Bogotá, Planeta, 294 pp.
VANEGAS GIL, Pedro Pablo (2011): «La Constitución colombiana y los estados de excepción: veinte años después», en Revista Derecho del Estado (Universidad Externado), núm. 27, pp. 261-290.
VARGAS VELÁSQUEZ, Alejo (2012): Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano. Antecedentes y perspectivas. 2ª ed., Medellín, La Carreta, 266 pp.
VERGOTTINI, Giuseppe de (1982): «La supremacía del poder civil sobre el poder militar en las primeras Constituciones liberales europeas», trad. esp. J. JIMÉNEZ CAMPOS, en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 6, pp. 9-33.
VILLEGAS, Luis C. (2016): Memorias al Congreso 2015-2016. Transformación y modernización del sector Defensa y Seguridad. Ministerio de Defensa Nacional, 134 pp.
WEBER, Max (1922): Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, obra póstuma, trad. esp. sobre la 4ª ed. alemana (1956), México, Fondo de Cultura Económica, 1964, 1245 pp.