Agencias estatales: el modelo consolidado en sistemas jurídicos de tradición anglosajona que fracasó en España
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.32Palabras clave:
agencias estatales, modelo gerencial, responsabilidad de gestión, autonomía financiera, gestión de los servicios públicosResumen
En el año 2006 se introdujeron en España las agencias estatales como una nueva tipología de organismo público, con vocación de modernizar la Administración pública española y dirigirla hacia un modelo de gestión de los servicios públicos flexible y eficaz. Este modelo gerencial, ya asentado en varios países de tradición anglosajona, no se desarrolló en España como se esperaba y terminó por suprimirse en 2015. No obstante, el legislador ha optado por recuperarlas otra vez en 2021, aflorando de nuevo el debate sobre su conveniencia. El presente trabajo tiene por objeto analizar el fracaso de las agencias estatales como organismo público y como cultura en la gestión de los servicios públicos.
Descargas
Citas
Álvarez Carreño, S. M. (2009): El proceso de institucionalización de las agencias estatales para la mejora de los servicios públicos en España. Revista VIA IURIS.
Boto Álvarez, A. (2015): La agencia com (Molina, 1995) o forma organizativa de optimización de servicios públicos. Pasado, presente y futuro de una España en crisis. Revista Digital de Derecho Administrativo. DOI: https://doi.org/10.18601/21452946.n13.05
Campos Acuña, M. C. (2017): Desaparece AEVAL ¿Por qué no interesa la evaluación de las políticas públicas? concepcióncampos.org.
Campos Acuña, M. C. (2021): La gestión de los Fondos Next Generation. Madrid: Wolters Kluwer.
Caraballo Esteban, T. A., y Zubiaur EtchCHeverry, G. (2007): Agencias: instrumento básico del sistema de gestión pública. Síntesis del modelo y lecciones de la experiencia internacional. Auditoría Pública.
Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (2013): Reforma de las Administraciones Públicas.
Consejo de Estado (2015): Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.
Cosculluela Montaner, L. (2006): Las Agencias Estatales. Revista Española de Control Externo.
Cosculluela Montaner, L.(2006): Manual de Derecho Administrativo. Civitas.
Fernández de Labastida, J. M. (2006): 20 años de la Ley de Ciencia. Revista madri+d. Monografía especial diciembre 2006.
Haddon, C. (2012): Reforming the civil service. The efficiency unit in the earyly 1980s and the 1987 Next Steps Report. Institute for Government.
Jenkins, K., Caines, K., y Jackson, A. (1987): Improving management in government: the next steps. Report to the Prime Minister.
Lane, J.-E. (2000): New public management. Routledge.
Limb, A. (2001): What lessons can we learn from the UK’s next steps agencies model?
Molander, P., Nilsson, J.-E., y SchCHick, A. (2002): Does anyone govern? The relationship between the Government Office and the agencies in Sweden.
Montoya Martín, E. (2012): Reflexiones sobre el sector instrumental en un contexto de crisis económica: la inaplazable hora de la racionalización. Estructuras administrativas y racionalización del gasto, VII Congreso AEPDA. Tarragona.
Moreno Molina, A.M (1995): La administración por agencias en los Estados Unidos de Norteamérica. Coedición de la Universidad Carlos III de Madrid y el Boletín Oficial del Estado.
Öberg, S. A., & Wockelberg, H. (2020): Agency control or autonomy? Government steering of Swedish government agencies 2003-2017. International Public Management Journal. DOI: https://doi.org/10.1080/10967494.2020.1799889
PanchCHamia, N., & Thomas, P. (s.f.): The Next Steps initiative. Institute for Government.
Peláez Rodríguez, E (2011): Crisis financiera y crisis económica. Cuadernos de formación, colaboración 8/11, volumen 12/2011, Agencia Estatal de Administración Tributaria.
Pérez Gálvez, J. F. (2007): Las agencias estatales para la mejora de los servicios públicos. Granada: Comares.
Serrano Sanz, J. M. (2011): De la crisis económica en España y sus remedios. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Terrón Santos, D. (2021): A vueltas con las agencias estatales. Un ente público para una crisis. Revista española de Derecho Administrativo.
Torrero Mañas, A (2010): La crisis financiera y sus efectos sobre la economía española. IAES, Serie Documentos de trabajo, 13/2010. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv10rrd8g