El régimen del turismo activo en España desde la perspectiva andaluza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.328

Palabras clave:

turismo activo, empresas turísiticas, monitores, seguros deportivos

Resumen

En este trabajo nos proponemos exponer el régimen jurídico del turismo activo en España desde la perspectiva de la normativa de Andalucía. De esta manera, teniendo como punto de partida la situación del turismo activo en España, se analizarán la regulación, el concepto, las empresas, las medidas de seguridad para la práctica de esta modalidad turística y, por último, el régimen de los seguros de responsabilidad civil exigidos para garantizar la seguridad de los usuarios y del propio medio donde se desarrolla la actividad; todo ello con el propósito de ofrecer una visión completa de cómo está articulado y diseñado este servicio turístico en las distintas Comunidades Autónomas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASPAS ASPAS, J. M., Los deportes de aventura. Consideraciones jurídicas sobre el turismo activo, Prames, Zaragoza, 2000.

AURIOLES MARTÍN, A., «Las centrales de reserva: su reconocimiento legal como empresas de intermediación turística en la Ley del Turismo de Andalucía», en VV. AA., Persona y Estado en el umbral del siglo XXI, XX Aniversario Facultad de Derecho de Málaga, 2001, pp. 85 y ss.

BLANCO HERRANZ, F. J., «Fundamentos de política comunitaria y española en materia de turismo rural», Revista del Instituto de Estudios Turísticos, núm. 131, 1996, pp. 28-29.

BLANQUER, D., «La ordenación jurídica de la calidad del turismo», en Estudios en homenaje al prof. Martín Mateo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000, pp. 3121 y ss.

CARBALLERÍA RIVERA, Mª. T., «Por un turismo medioambientalmente correcto. Propuestas para el próximo milenio», en Estudios en homenaje al prof. Martín Mateo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000, pp. 3112 y ss.

CORRALES BERMEJO, L., «Apuntes para la definición y concepto de Turismo Rural», en Cuadernos de la Escuela Regional de Turismo de Castilla y León, Andanzas, 1, Ávila, 1993, p. 14.

DE LA PLATA, N. (dir.), El entorno jurídico de las nuevas tendencias deportivas: deporte de aventura, animación deportiva y ocio activo, Dykinson, Madrid, 2006.

FERNÁNDEZ RAMOS, S., La actividad administrativa de inspección: el régimen jurídico general de la función inspectora, Comares, Granada, 2002.

FERNÁNDEZ RAMOS, S., «La ordenación del turismo rural en Andalucía», Revista Andaluza de Administración Pública, Instituto Andaluz de Administración Pública, núm. 58 (2005), Sevilla, pp. 49-111. DOI: https://doi.org/10.46735/raap.n58.310

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C., Derecho administrativo del turismo, Marcial Pons, Madrid, 2001.

GAIMEZ GAGO, Mª. I., Políticas públicas y turismo, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Sevilla, 2004, pp. 275 y ss.

GAMERO CASADO, E. Y FERNÁNDEZ RAMOS, S., Manual básico de Derecho administrativo, Tecnos (5ª ed.), Madrid, 2008.

GARCÍA MACHO, R., «La legislación turística: naturaleza jurídica; relaciones entre Derecho estatal, autonómico y local», en Lecciones de Derecho del Turismo, VV. AA., Tirant lo Blanch, Valencia, 2000.

GARCÍA SAURA, P. J., «Integración del medio ambiente en el turismo», en esta REVISTA, núm. 29 (2006), pp. 381-428.

GARCÍA SAURA, P. J., Desarrollo sostenible y turismo. Análisis del régimen jurídico medioambiental de la legislación turística española, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2007.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M. B. Y BENAVIDES VELASCO, P., «La comercialización del turismo rural a través de las centrales de reserva. La experiencia en la Comunidad Autónoma andaluza», en esta REVISTA, núm. 27 (2005), pp. 257-268.

JIMÉNEZ MARTÍN, P. J. Y GÓMEZ ENCINAS, V., «Gestión del riesgo en las empresas de turismo activo», en Apuntes: Educación física y deportes, núm. 75 (2004), pp. 45-49.

LUQUE GIL, A. M., «La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza», Cuadernos de Turismo, núm. 12, 2003, pp. 131-149.

MELGOSA ARCOS, F. J., «Turismo rural y turismo activo», en Estudios de Derecho y Gestión Ambiental, I, Diputación Provincial, Ávila, 1999.

MELGOSA ARCOS, F. J., «La ordenación del turismo rural: aspectos administrativos, fiscales y laborales», en I y II Jornadas de Turismo y Derecho, Junta de Andalucía, Málaga, 1999.

MELGOSA ARCOS, F. J., «Integración del medio ambiente en el sector turístico», en Medio ambiente y desarrollo sostenible, Junta de Castilla y León, 2001, p. 140 y ss.

MELGOSA ARCOS, F. J., Derecho y Turismo, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2004.

MELGOSA ARCOS, F. J., Código Turismo, La Ley, Madrid, 2007.

MIREN SARASÍBAR, I., «Los bosques y el desarrollo rural en la Comunidad Autónoma del País Vasco», Revista Vasca de Administración Pública, núm. 78 (2007), pp. 233-266. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.78.2007.07

NASARRE SARMIENTO, J. Mª., «La regulación de las empresas de turismo activo», en Acciones e investigaciones sociales, núm. 10 (2000), pp. 67-82. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200010175

NASARRE SARMIENTO, J. Mª., HIDALGO RÚA, G. y BERNAD, P., La vertiente jurídica del montañismo, Prames, Zaragoza, 2001.

OLIMPIA SANZ SALLA, C., «Los sujetos del turismo: los establecimientos hoteleros y las empresas de alojamiento turístico de carácter no hotelero», en Lecciones de Derecho del Turismo, VV. AA., Tirant lo Blanch, Valencia, 2000.

PALACIO Y DE MONTEMAYOR, G. E., «Régimen jurídico del turismo rural», en esta REVISTA, núm. 14 (1999).

PÉREZ DE LAS HERAS, M., Manual de turismo sostenible, Mundi-Prensa, Madrid, 2004.

PÉREZ FERNÁNDEZ, J. M., Derecho Público del Turismo, Thomson-Aranzadi, Navarra, 2004.

PÉREZ GUERRA, R. Y CEBALLOS MARTÍN, M. M., «A vueltas con el régimen jurídico-administrativo de la distribución de competencias en materia de Turismo y de otros títulos que inciden directamente sobre el mismo: El ejercicio de competencias turísticas por la Comunidad Autónoma Andaluza», Revista Andaluza de Administración Pública, núm. 27 (1996).

PORRAS LIMA, F., «Las actividades de turismo activo en Andalucía: una modalidad de turismo deportivo en constante desarrollo», Anuario Andaluz de Derecho Deportivo, núm. 4 (2004), pp. 177-197.

SALGADO CASTRO, A., «La distribución de competencias en materia de Turismo», en esta REVISTA, núm. 9 (1996), pp. 319 y ss.

SÁNCHEZ RUIZ, I., «Las empresas de intermediación turística en la Ley del Turismo de Andalucía», en VV. AA., Derecho y Turismo, III Jornadas de Derecho Turístico, Consejería de Turismo y Deporte, Málaga, 2000, pp. 335 y ss.

SANZ DOMÍNGUEZ, Régimen jurídico del turismo en el espacio rural: análisis y compendio normativo, Vol. II, Junta de Andalucía, 2002.

TEROL GÓMEZ, R., «Régimen jurídico de los alojamientos turísticos rurales en la Comunidad Valenciana», en esta REVISTA, núm. 17 (2000), pp. 401 y ss.

TUDELA ARANDA, J., «Hacia el desarrollo de un concepto integral de turismo rural. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de Aragón», en esta REVISTA, núm. 19 (2001).

TUDELA ARANDA, J., «La problemática jurídica de la calidad turística», en esta REVISTA, núm. 23 (2003), pp. 131-154.

Descargas

Publicado

2008-12-31

Cómo citar

Pérez Monguió, J. M. (2008). El régimen del turismo activo en España desde la perspectiva andaluza. Revista Aragonesa De Administración Pública, (33), 281–348. https://doi.org/10.71296/raap.328

Número

Sección

Estudios Turísticos