La tauromaquia patrimonio cultural inmaterial entre su protección y persecución

Autores/as

  • Fernando García Rubio Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.71296/raap.51

Palabras clave:

tauromaquia, protección, prohibición, patrimonio cultural, lidia, protección animal, regulación, jurisprudencia, bien de interés cultural, derecho autonómico

Resumen

Se analiza las características de la tauromaquia y su vertiente cultural desde su vertiente histórica y artística para desarrollar las críticas que recibe y su regulación protectora desde la legislación cultural nacional y las sentencias del Tribunal constitucional, para refutar la capacidad prohibicionista de los municipios y CCAA, a la vista de la jurisprudencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alegre Ávila Juan Manuel (2017): «Toros y Patrimonio Cultural: la tauromaquia como Patrimonio Cultural inmaterial (consideraciones a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional 177/2016, de 20 de octubre)», Revista Patrimonio cultural y derecho, Nº 21, pp.551-607.

Alegre Ávila Juan Manuel (Director) (1994): El patrimonio cultural español: aspectos jurídicos, Ayuntamiento de El Burgo de Osma-Ciudad de Osma.

Alegre Ávila Juan Manuel(2020): «El Tribunal Constitucional lidia de nuevo con la tauromaquia: las corridas de toros en Baleares [Unas notas en relación a la Sentencia del Tribunal Constitucional 134/2018, de 13 de diciembre: a propósito de la categoría garantía institucional y su proyección a la tauromaquia]», disponible en http://www.aepda.es/AEPDAEntrada-2872-El-Tribunal-Constitucional-lidia-de-nuevo-con-la-tauromaquia-las-corridas-de-toros-en-Baleares.aspx.

Arana García Estanislao (2002): Régimen jurídico administrativo de los espectáculos taurinos», en Panorama jurídico de las Administraciones públicas en el siglo XXI. Homenaje al Profesor Eduardo Roca Roca, dirs. Rodríguez-Arana Muñoz; Del Guayo Castiella, BOE -INAP, Madrid, p. 107.

Baquero Riveros, Javier Ernesto (2018): «Los espectáculos taurinos en España y Colombia: Análisis jurídico desde la perspectiva del bienestar animal y su relevancia constitucional», Revista Aranzadi de derecho ambiental, nº 44, pp. 249-299.

Boix Palop, Andrés (2016): «Ovación y vuelta al ruedo para el Tribunal Constitucional», Blog de la Revista Catalana de Dret Públic [en línia]. [Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya], 23 novembre.

Boix Palop, Andrés (2010): La prohibición de las corridas de toros es constitucional, publicado el 28 de julio, disponible en http://www.lapaginadefinitiva.com/aboix/?p=284.

Cara Fuentes, Elena Isabel (2002 ): «Espectáculos taurinos: de la prohibición al fomento, del mantenimiento del orden público a la defensa de los espectadores», en Panorama jurídico de las Administraciones públicas en el siglo XXI. Homenaje al Profesor Eduardo Roca Roca, dirs. Rodríguez-Arana Muñoz; Del Guayo Castiella, BOE -INAP, Madrid, pp. 183-223.

Carballeira Rivera, Teresa (2019) «La tauromaquia et le droit au bien-être animal», pp. 87 a 100 de L’animal et l’homme, Roux-Demare, François-Xavier (director) Mare & Martin.

Carrillo Donaire Juan Antonio (2015): «La protección jurídica de la tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial», Revista general de derecho administrativo, nº 39 Iustel.

Castro López, Mª Pilar y Ávila Rodríguez, C. Mª (2015): «La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: una aproximación a la reciente Ley10/2015», Revista sobre patrimonio cultural: regulación, propiedad intelectual e industrial (RIIPAC), Nº 5-6, pp. 89-124.

Clemente Naranjo, Lorenzo (2011): «Curiosidades sobre el derecho y los Toros», pp. 13 a 30 de Encuentros Internacionales de Derecho Taurino, Segundo Tercio: Los Juristas y la tauromaquia Madrid, 14, 15 y 16 de mayo de 2010, Feria de San Isidro, Tirant lo Blanch.

Cossío, J. Mª (2007): Los Toros, 30 tomos, Ed. Espasa Calpe, Barcelona.

Cossío, J. M Los Toros. Tratado técnico e histórico, 2 Tomos, 7ª ed., Ed. Espasa Calpe, Madrid.

De Guerrero Manso, Carmen (2017): «La escasa y problemática regulación del patrimonio inmaterial en España», pp. 53 a 86 [cap. tercero de la obra colectiva El patrimonio cultural en Europa y Latinoamérica, López Ramón Fernando (coordinador), INAP].

De Lora, Pablo, (2010) «Las corridas de toros: las razones del abolicionismo», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 12, Madrid, Iustel.

Díaz Viana, Luis y Vicente Blanco, Dámaso Javier (editores) (2016.): El patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León. Propuestas para un atlas etnográfico, CSIC.

Doménech Pascual, G. (2010): «La prohibición de las corridas de toros desde una perspectiva constitucional», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 12, Madrid, Iustel.

Doménech Pascual, G. (2005): «La prohibición de los espectáculos taurinos: problemas constitucionales», Revista general de derecho administrativo, nº 10, noviembre, Iustel. DOI: https://doi.org/10.51302/ceflegal.2005.14663

Esteve Pardo, José (2014): «Fundamentos éticos y jurídicos. Réplica a la crítica ecologista de la fiesta», publicado en el volumen colectivo Fundamentos y Renovación de la Fiesta, pp. 63 a 92. Real Maestranza de Caballería, Sevilla.

Fernández de Gatta Sánchez, D. (2012): «Prohibiciones taurinas y Administración Pública: las sentencias del caso “Carmen de Távora” y el futuro de la fiesta de los toros», en García de Enterría, E., y Alonso García, R. (Coords.), y otros, en Administración y Justicia: Un análisis jurisprudencial. Liber amicorum Tomás-Ramón Fernández, tomo I, Ed. Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor (Navarra), pp. 1059 a 1087.

Fernández de Gatta Sánchez, D (2014): «La Ley de 12 de noviembre de 2013 para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural: una esperanza para el futuro», Diario La Ley, núm. 8239, pp. 1-10.

Fernández de Gatta Sánchez, D (2014): «La Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural», Ars Iuris Salmanticensis, Revista europea e iberoamericana de pensamiento y análisis de derecho, ciencia política y criminología, Vol. 2, Nº. 1, pp. 180-183.

Fernández de Gatta Sánchez, D (2009): El Régimen Jurídico de los Festejos Taurinos Populares y Tradicionales, Globalia Ediciones Anthema, Salamanca.

Fernández de Gatta Sánchez, D (2009): «El régimen jurídico de la fiesta de los toros: de las prohibiciones históricas a los reglamentos autonómicos del siglo XXI», Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, Nº 24, pp. 3614-3634.

Fernández de Gatta Sánchez, D (2016): «Tauromaquia: de las prohibiciones históricas de la fiesta de los toros a la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural común», dentro de Tauromaquia: historia, arte, literatura y medios de comunicación en Europa y América, Fátima Halcón (ed. lit.), Pedro Romero de Solís (ed. lit.), pp. 271-283.

Fernández de Gatta Sánchez, D (2015): Derecho y tauromaquia: desde las prohibiciones históricas a su declaración como patrimonio cultural [Salamanca]: Hegar Ediciones Antema.

Fernández Rodríguez, T. R. (2010): «Sobre la constitucionalidad de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña», en Doxa-Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 33, pp. 725 a 738. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2010.33.38

Fernández Rodríguez, T. R (1987): Reglamentación de las Corridas de Toros, Ed. Espasa Calpe, Madrid.

Fernández Rodríguez, T. R (2016): «La inconstitucionalidad de la prohibición de las corridas de toros. comentario breve de la stc de 20 de octubre de 2016», Revista Foro, Nueva época, vol. 19, núm. 2: 367-376. DOI: https://doi.org/10.5209/FORO.55379

Fernández Rodríguez, T. R (1988): «La ordenación legal de la Fiesta de los Toros», Revista de administración pública, Nº 115, pp. 27-56.

Fernández Rodríguez, T. R Voz «Festejos taurinos», dentro de Diccionario jurídico de la cultura, coordinado por Fuenteseca DefeneggGGe Margarita, disponible en http.www.rajyl.es, pp. 72-73, 2014.

Fernández Rodríguez, T. R (2014): Los reglamentos taurinos: lo que puede ser diferente y lo que debe ser uniforme en la regulación de la fiesta. Fundamentos y renovación de la Fiesta: Congreso celebrado en Sevilla, septiembre 2010, coord. por CarrillLLo Donaire, Juan Antonio, Vázquez Alonso, Víctor Javier, Caruz Arcos, Eduardo, pp.125-146.

Fernández Torres, Juan Ramón (2010): «Procedimiento de otorgamiento de licencias urbanísticas y su externalizacion parcial a la luz de la legislación de defensa de la competencia», artículo publicado en Actum Inmobiliario & Urbanismo nº 10, enero-marzo.

García Cuetos, Mª Pilar (2012): El patrimonio cultural. Conceptos básicos, Prensas universitarias de Zaragoza.

Hurtado González, Luis (2014): «El anclaje constitucional de los toros», Actualidad Administrativa, núm. 12, diciembre pp. 1322 a 1352.

Hurtado González, Luis (2012): «Cuestiones competenciales sobre la fiesta de los toros: a propósito de su posible declaración legal como bien de interés cultural», Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública 83 (mayo-agosto), 13-48. DOI: https://doi.org/10.46735/raap.n83.944

Hurtado González, Luis (2013): Toreros y derecho, Tirant lo Blanch.

López Ramón, Fernando (2017): «Fuentes y concepto del patrimonio cultural en el ordenamiento español», pp. 17 a 30 (cap. primero) de la obra colectiva El patrimonio cultural en Europa y Latinoamérica, López Ramón, Fernando (coordinador), INAP.

Maudet, Jean Baptiste (2017): Geografía de la tauromaquia, Fundación Real Maestranza de caballería de Sevilla-Universidad de Sevilla.

Maillis, Annie (2011): «La corrida et sa légitimité culturelle», pp. 75 a 80, del libro colectivo Encuentros internacionales de derecho taurino. Segundo Tercio: Los Juristas y la tauromaquia, Madrid, 14, 15 y 16 de mayo de 2010 Feria de San Isidro, Tirant lo Blanch.

Melgosa Arcos, Javier (2007): «La aplicación de la convención sobre patrimonio mundial», pp. 162 y ss., de Régimen jurídico de los centros históricos, Dykinson, García Rubio, Fernando (coordinador).

Muro Castillo, Alberto (1999): «Notas para el estudio de la regulación jurídica de las fiestas de toros en el siglo XVI», Anuario de historia del derecho español, año, pp. 579 a 600.

Mula, Anna: «Análisis jurídico, antecedentes y consecuencias de la sentencia 177/2016, del tribunal constitucional, sobre prohibición de las corridas de toros en Cataluña», Revista de derecho UNED, nº 22, 2018, pp. 407 a 436. DOI: https://doi.org/10.5944/rduned.22.2018.22285

Olmedo de la Calle, Eduardo (2021): Los delitos de maltrato animal en España, Tirant lo Blanch.

Ortega y Gasset, J. (1962): La caza y los toros, Ed. Espasa-Calpe, Colección Austral, Madrid.

Pérez Monguió, José María: «Marco jurídico de la protección animal en España desde 1929 hasta 2015: el lento y firme trote del mastín», Revista Aranzadi de derecho ambiental Nº. 32, 2015 [ejemplar dedicado a: Homenaje a D. Ramón Martínez Mateo (III)], pp. 285-333.

Roca Fernández-Castanys, Mª Luisa (2002): «Los animales domésticos y el Derecho: en particular, el régimen jurídico de los animales de compañía», en Panorama jurídico de las Administraciones públicas en el siglo XXI. Homenaje al Profesor Eduardo Roca Roca, dirs. Rodríguez-Arana Muñoz; Del Guayo Castiella, BOE -INAP, Madrid, pp. 1209 a 1232.

Rodríguez Blázquez, Alfredo (2012): Tribuna de Ávila (27 de septiembre ).«El inicio de la lidia de los toros».www.tribunaavila.com. Consultado el 18 de julio de 2020.

Schmitt, Carl» (2011): Teoría de la Constitución», Alianza editorial.

Tierno Galván, Enrique (1989): Los toros acontecimiento nacional, Turner.

Tolivar Alas, Leopoldo (2014): Los poderes públicos y el fuego, Tirant lo Blanch.

Villegas Moreno, J. L. (2017): «La corrida como valor cultural y ambiental. Una aproximación comparada», en esta Revista, nº 49-50, pp. 231-256. DOI: https://doi.org/10.71296/raap.156

Descargas

Publicado

2021-09-30

Cómo citar

García Rubio, F. (2021). La tauromaquia patrimonio cultural inmaterial entre su protección y persecución. Revista Aragonesa De Administración Pública, (57), 221–263. https://doi.org/10.71296/raap.51

Número

Sección

Debates