El papel de las diputaciones provinciales en la reforma local pendiente
especial referencia a la Comunidad Autónoma de Aragón
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.55Palabras clave:
reforma local, supramunicipalidad, Diputaciones Provinciales, Comarcas, minifundismo municipal, alteración de términos municipales, planta municipal, autonomía local, garantía institucionalResumen
En este trabajo se pretende indagar sobre la posición jurídico institucional de las Diputaciones Provinciales, con el objetivo de reflexionar sobre si resulta justificada su subsistencia en el Estado Autonómico y, en su caso, en qué términos. Se presta especial atención a la institución provincial en Aragón, por lo que se analiza la conveniencia de su coexistencia con las Comarcas. El objetivo perseguido no se agota en establecer el marco que se considera más idóneo en abstracto, sino que se intenta articular alguna alternativa no tan ambiciosa, pero más factible, que permita atenuar en un futuro próximo algunos de los problemas derivados de la ineficacia de nuestra Administración Local; problemas que afectan de un modo especialmente patente a la cohesión social y territorial en relación con muchas zonas rurales españolas, en las que predominan los pequeños Municipios. La propuesta que se intenta articular tiene como fin último contribuir a revitalizar el papel de los gobiernos locales.
Descargas
Citas
Albi Cholbi, Fernando (1966): La crisis del municipalismo, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 514 pp.
Barrero Rodríguez, Concepción (2016): «Organización territorial y servicios locales: el nivel óptimo de prestación» en Tomás Font i Llovet y Alfredo Galán Galán (directores), Anuario del Gobierno Local 2015/2016, Fundación Democracia y Gobierno Local, Barcelona, pp. 67-103.
Barrero Rodríguez, Concepción (2017): «La ley de reforma del régimen local de 2013: ¿ha modificado realmente las competencias de los municipios?», Revista Española de Derecho Administrativo, 184, pp. 41-73.
Barrero Rodríguez, Concepción (2019): «De nuevo sobre el nivel intermedio local. ¿Qué cabe hacer sin reforma la Constitución?», Revista Documentación Administrativa, 6, pp. 81-102. DOI: https://doi.org/10.24965/da.i6.10765
Bermejo Latre, José Luis (2013): «Cuestiones ausentes en la propuesta de reforma del régimen local (parte I)», accesible desde el sitio web del Instituto Nacional de Administración Pública.
Bermejo Latre, José Luis(2014): El proceso de comarcalización en Aragón del siglo XXI, Comunicación presentada al Congreso Municipia siglo XXI, 7 pp.
Bermejo Vera, José (2019): Derecho Administrativo Básico, Volumen I, Navarra, Aranzadi, 13ª ed., 592 pp.
Bermejo Vera, José y Fatás Cabeza, Guillermo (2010): «El territorio de Aragón», en José Bermejo Vera y Fernando López Ramón (directores), Tratado de Derecho Público Aragonés, Navarra, Thomson Reuters, pp. 165-196.
Calero Amor, Antonio María (1984): «Liberalismo y división provincial», Revista de Historia Contemporánea, 3, pp. 5-31.
Callizo Soneiro, Javier (2005): «Las comarcas, solución aragonesa al minifundismo municipal», Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 13, pp. 46-57.
Cano Bueso, Juan (1997): La renuncia al cargo público representativo, Corts: Anuario de derecho parlamentario, 4, pp. 63-85.
Carbonell Porras, Eloísa (2021): «¿Un estatuto básico para los municipios pequeños?: Un comentario de urgencia», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 15, pp. 58-70. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.i15.10922
Clavero Arévalo, Manuel (1983): «La provincia ante una encrucijada histórica en el ciento cincuenta aniversario de su creación (1833-1983)», Revista de Administración Pública, 100-102, pp. 2129-2157.
Cosculluela Montaner, Luis (2011): «El debate sobre la abolición de la provincia y la reforma de las diputaciones», en Tomás Font i Llovet y Alfredo Galán
Galán (directores), Anuario del Gobierno Local, Fundación Democracia y Gobierno Local, pp. 45-67.
Durán García, Francisco Javier (2021): El estatuto del pequeño municipio o el traje nuevo del emperador, accesible en el sitio web de la Fundación ¿Hay Derecho?, entrada del 29 de abril de 2021.
Embid Irujo, Antonio (1983): «Las relaciones de las Comunidades Autónomas con las Diputaciones Provinciales», Revista de Estudios de la Vida Local, 2020, pp. 609-632. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.vi220.8339
Embid Irujo, Antonio (2011): «Crisis económica y reforma local», Anuario Aragonés del Gobierno Local, 3, pp. 443-469.
Embid Irujo, Antonio (2012): La constitucionalización de la crisis económica, Iustel, Madrid, 160 pp.
Embid Irujo, Antonio(2020): «Informe general sobre el Gobierno Local», Anuario Aragonés del Gobierno Local, 11, pp. 11-46.
Esteve Pardo, José (1991): «Garantía institucional y/o función constitucional en las bases del régimen local», Revista Española de Derecho Constitucional, 31, pp. 125-147.
Estrada Sánchez, Manuel (2008): «Y para qué queremos las Diputaciones? Una reflexión en torno a los orígenes y primera evolución de las Diputaciones Provinciales», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 12, pp. 303-320.
Fanlo Loras, Antonio (1990): Fundamentos constitucionales de la autonomía local: el control sobre las corporaciones locales, el funcionamiento del modelo constitucional de autonomía local, Madrid, Centro Estudios Políticos y Constitucionales, 598 pp.
Fernández Rodríguez, Tomás Ramón (1979): «El sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas», Revista de Estudios de la Vida Local, 201, pp. 9-36. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.vi201.8109
Fernández Rodríguez, Tomás Ramón y Santamaría Pastor, Juan Alfonso (1977): Legislación administrativa española del siglo XIX, Instituto de Estudios Administrativos, Madrid, 292 pp.
Font i Llovet, Tomás (1985): «Perspectivas de organización supramunicipal», Revista de Estudios de Administración Local y Autonómica, 226, pp. 314-344. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.vi226.8419
García Álvarez, Jacobo (2002): Provincias, regiones y comunidades autónomas. La formación del mapa político de España, Madrid, Secretaria General del Senado, 776 pp.
García de Enterría, Eduardo (1974): Dos estudios sobre la usucapión en el derecho administrativo, 2ª ed., Madrid, Tecnos, 168 pp.
García de Enterría, Eduardo (1991): «La provincia en la Constitución», en Rafael Gómez-Ferrer Morant (coordinador), La provincia en el sistema constitucional, Madrid, Civitas, pp. 5-20.
García de Enterría, Eduardo (1994): Revolución Francesa y Administración contemporánea, 4ª ed., Navarra, Aranzadi, 150 pp.
García de Enterría, Eduardo (2007): La Administración española, 7ª ed., Madrid, Civitas, 218 pp.
García FernánNÁNdez, Javier (2002): «Derecho constitucional y entidades locales. Sistema de fuentes y autonomía como fundamentos constitucionales básicos del derecho local», Parlamento y Constitución. Anuario, 6, pp. 205-240. DOI: https://doi.org/10.71206/rapc.294
García Inda, Andrés (2020): La dulce militancia, Bilbao, Ediciones Mensajero, 167 pp.
Garrido López, Carlos (1999): «Elección de diputados provinciales y ruptura de la relación representativa», Debates constitucionales, 1, pp. 1-23.
Giménez Abad, Manuel (2001): «La Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón», en José Tudela Aranda y Manuel Giménez Abad (coordinadores), Derecho de las Instituciones Públicas Aragonesas, Zaragoza, El Justicia de Aragón, pp. 321-361.
Guaita Martorell (1981): «Las provincias españolas a partir de la Constitución de 1978», Revista de Administración Pública, 94, pp. 33-51.
Guaita Martorell (1987): «Las provincias, ciento setenta y cinco años después de la Constitución de Cádiz. Mención especial de Extremadura», Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Extremadura, 5, pp. 171-190.
Guaita Martorell (1991): «Reflexiones sobre el tratamiento constitucional de la provincia desde 1812 hasta la vigente constitución de 1978», en Sebastián Martín-RetortillLLo (coordinador), Estudios sobre la Constitución Española: homenaje al profesor Eduardo García de Enterría, Tomo IV, Madrid, Civitas, pp. 3251-3266.
Linde Paniagua, Enrique (2018): «Las diputaciones provinciales y su futuro incierto», Teoría y realidad constitucional, 41, pp. 113-135. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.41.2018.22119
López Ramón, Fernando (2010): «Políticas ante la fragmentación del mapa municipal», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 313-314, pp. 67-104. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.vi313-314.9923
López Ramón, Fernando (2014): «Por la reforma del mapa municipal», Revista Española de Derecho Administrativo, 167, pp. 13-19.
López Ramón, Fernando (2020): «La lucha contra la despoblación rural» en Tomás Font i Llovet y Alfredo Galán Galán (directores), Anuario del Gobierno Local 2019, Fundación Democracia y Gobierno Local, pp. 125-147.
Martín Mateo, Ramón (1981): «La autonomía local y el sistema normativo español», Revista de Administración Pública, 94, pp. 53-87.
Martínez Díez, Gonzalo (1981): «Génesis histórica de las provincias españolas», Anuario de Historia del Derecho español, pp. 523-593.
Martínez Pallarés, Pedro Luis (2001): «El Régimen Local Aragonés» en José Tudela Aranda y Manuel Giménez Abad (coordinadores), Derecho de las Instituciones Públicas Aragonesas, Zaragoza, El Justicia de Aragón, pp. 395-518.
Martín-RetortiLLo Baquer, Lorenzo (2018): prólogo a la obra de Luis Martín Rebollo 40 años de derecho administrativo postconstitucional y otros ensayos rescatados, Pamplona, Aranzadi, 2018, 811 pp.
Martín-Retortillo Baquer, Sebastián (1978): «Las corporaciones locales en el Anteproyecto de Constitución», Revista de Estudios de la Vida Local, 197, pp. 9-27. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.vi197.8063
Martín-Retortillo Baquer, Sebastián (1980): «En torno a la organización provincial», Revista de Administración Pública, 93, pp. 7-27.
Martín-Retortillo Baquer, Sebastián (1991): La provincia pasado, presente y futuro, Madrid, Civitas, 220 pp.
Martín-Retortillo Baquer, Sebastián (2007): Instituciones de Derecho Administrativo, Navarra, Aranzadi, 504 pp.
Martín-Retortillo, Cirilo (1956): «Fomento de las zonas rurales. Los pueblos incomunicados», Revista de Estudios Agrosociales, 17, pp. 31-55.
Mell ado Ruiz, Lorenzo (2016): «Crisis económica y Administración local: balance de una incorrecta vinculación», en Antonio Ezquerra Huerva (director), Crisis económica y Derecho Administrativo, Pamplona, Aranzadi, pp. 95-142.
Morell Ocaña, Luis (1991): «La concepción constitucional de la provincia como entidad local», en Sebastián Martín-RetortillLLo Baquer, Estudios sobre la Constitución Española: homenaje al profesor Eduardo García de Enterría, Tomo IV, Madrid, Civitas, pp. 3267-3299.
Nieto García, Alejandro (1996): Los primeros pasos del Estado constitucional, Barcelona, Ariel, 602 pp.
Nieto García, Alejandro (2014): «Informe de 2013 de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas», Mediterráneo económico, 25, pp. 97-115.
Nieto Garrido, Eva (2018): El estatuto constitucional de los entes locales. La autonomía local y la vinculación negativa a la ley. Una propuesta de reforma constitucional, Pamplona, Aranzadi, 241 pp.
Parejo Alfonso, Luciano (1981): Garantía institucional y autonomías locales, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 167 pp.
Parejo Alfonso, Luciano (1986): «La autonomía local», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 229, pp. 9-64. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.vi229.8449
Parejo Alfonso, Luciano (1991): «La provincia como entidad local», en Rafael Gómez-Ferrer Morant (coordinador), La provincia en el sistema constitucional, Madrid, Civitas, pp. 77-112.
Pemán Gavín, Juan María (1992): Igualdad de los ciudadanos y autonomías territoriales, Madrid, Civitas, 331 pp.
Pemán Gavín, Juan María (2009): «El sistema español de autonomías territoriales: apuntes para un diagnóstico», en esta Revista, pp. 11-74. DOI: https://doi.org/10.71296/raap.303
Pemán Gavín, Juan María(2016): «Crisis económica y cambios institucionales en Europa y en España», en Antonio Ezquerra Huerva (director), Crisis económica y Derecho Administrativo, Ezquerra, Navarra, Aranzadi, pp. 27-94.
Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime (2012): «El derecho a la buena administración en las relaciones entre los ciudadanos y la Administración Pública», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 16, 247-274.
Rodríguez Beas, Marina (2019): «El futuro incierto de las diputaciones provinciales en España», Revista Española de Derecho Administrativo, 202, pp. 284-420.
Salanova Alcalde, Ramón (2010): «Las comarcas», en José Bermejo Vera y Fernando López Ramón (directores), Tratado de Derecho Público Aragonés, Navarra, Thomson Reuters, pp. 343-381.
Salanova Alcalde, Ramó (2014): «La organización territorial», en Antonio EmbMBid Irujo (director), Derecho Público Aragonés, Zaragoza, El Justicia de Aragón, 4ª ed., pp. 345-386.
Salanova Alcalde, Ramó (2017): Estructura local de Aragón y Organización del Territorio: discurso de ingreso en la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación y contestación al mismo por el Excmo. Sr. D. José Bermejo Vera, Zaragoza, Institución Fernando el Católico y Diputación Provincial de Zaragoza, 81 pp.
Sanz Larruga, Francisco Javier (2013): «Frustrante pasado, inoperante presente e incierto futuro sobre las fusiones de municipios» en Juan José Díez SánÁNchez (coordinador), Actas del VIII Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo, Fundación Democracia y Gobierno Local, pp. 125-138.
Simón Yarza, Fernando (2013): «La reestructuración del mapa local: el papel de las provincias (del “coste estándar” al “coste efectivo”)», Cuadernos de Derecho Local, 33, pp. 56-65.
Sosa Wagner, Francisco (1991): «La autonomía local», en Sebastián Martín-RetortillLLo (coordinador), Estudios sobre la Constitución Española: home naje al profesor Eduardo García de Enterría, Tomo IV, Madrid, Civitas pp. 3185-3266.
Sosa Wagner, Francisco (2021): «Mundo Rural», accesible en el blog de esPublico, entrada del día 28 de julio de 2021.
Tajadura Tejada, Javier (2019): «El futuro de las provincias y las diputaciones provinciales ante una reforma de la Constitución territorial», Teoría y realidad constitucional, 43, pp. 229-256. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.43.2019.24409
Tocqueville, Alexis (1993): La democracia en América, 3ª ed., Madrid, Alianza Editorial, 819 pp.
Vandelli, Luciano (1991): «Las premisas de la ordenación constitucional de la Administración local española: tradición, revolución napoleónica y perspectiva comparada» en Sebastián Martín-RetortillLLo (coordinador), Estudios sobre la Constitución Española: homenaje al profesor Eduardo García de Enterría, Tomo IV, Madrid, Civitas, pp. 3135-3184.
Velasco Caballero, Francisco (2009): Derecho local, sistema de fuentes, Madrid, Marcial Pons, 350 pp.
Velasco Caballero, Francisco (2011): «La planta local de España: criterios para la toma de decisiones», en José María Gimeno Feliú (coordinador), La organización local: nuevos modelos, Navarra, Civitas, pp. 113-145.
Villar Rojas, Francisco José (2017): «El principio de sostenibilidad y las administraciones públicas», en Mariano López Benítez, Jesús Ángel Fuentetaja Pastor y Sonia Rodríguez-CampMPos GonzálÁLez (directores), Las Reformas Administrativas de la Crisis, Navarra, Aranzadi, pp. 47-79.