Responsabilidad pública, vulnerabilidad y litigios climáticos
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.94Palabras clave:
Litigios climáticos, responsabilidad patrimonial climática, responsabilidad ambiental, vulnerabilidadResumen
A partir de la revisión de la jurisprudencia sentada por recientes litigios climáticos ocurridos en el entorno europeo y a nivel internacional, se analizan algunas debilidades que presenta el ordenamiento jurídico español sobre responsabilidad ambiental, cambio climático y garantías del derecho a un medio ambiente sano. Se destaca, la relevancia de la especial vulnerabilidad de España, por su posición geográfica, como dato relevante a tener en cuenta en orden a determinar judicialmente el nivel de diligencia exigible, la necesidad de reconsiderar y reinterpretar el alcance del concepto de fuerza mayor y las necesarias reformas en la legislación procesal para dar entrada a pretensiones de condena de hacer a la Administración. Se pone el acento en el control judicial de la inactividad administrativa en espacios en los que la discrecionalidad administrativa es desplazada por la ampliación del espectro de la discrecionalidad técnica que trae causa en los avances de la ciencia en sede de cambio climático.
Descargas
Citas
Aguilera Vaqués, Mar (2014): «El derecho a un ambiente sano en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», en: Estapá Saura, J., Rodríguez Palop, M. E. (Ed.), Derechos Emergentes. Desarrollo y medio ambiente, Valencia, ed. Tirant lo Blanc, 2014, pp. 67-94.
Alenza García, José Francisco (2019): «Los deberes públicos de mitigación y adaptación al cambio climático como parte del deber de cuidado ambiental », en Castro-Gil Amigo, J (coord.), La regulación energética y su impacto social y ambiental, Aranzadi, 2019, pp. 27-72.
Almodóvar Iñesta, María (2005): «Comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 16 de noviembre de 2004 (Asunto Moreno Gómez C. España)», Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 7, 2005, pp. 161-165.
Álvarez Carreño, Santiago Manuel (2019): «El derecho ambiental entre la ciencia, la economía y la sociología: reflexiones introductorias sobre el valor normativo de los conceptos extrajurídicos», RCDA, Vol. 10, núm. 1 (2019): 1-26 Editorial / Introducció al monogràfic, pp. 1-26. DOI: https://doi.org/10.17345/rcda2569
Arana García, Estanislao (2005): «La flexible valoración de la prueba por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en procesos sobre el ruido: el asunto Moreno Gómez de 16 de noviembre de 2004», Revista Española de Derecho Europeo, núm. 14, 2005, pp. 283-296.
Arana García, Estanislao (2014): «La nueva Ley del sector eléctrico: entre el riesgo regulatorio y la seguridad jurídica en el apoyo a las energías renovables», en: Alenza García, J.F. (Dir.), La regulación de las energías renovables ante el cambio climático, Pamplona, ed. Aranzadi, 2014.
Baño León, José María (1996): «La tutela judicial del medio ambiente y la defensa de los intereses municipales», en Esteve Pardo, J., Derecho del medio ambiente y Administración Local, Civitas, Madrid, 1996 pp. 613-628.
Barranco Avilés, María Carmen y Churruca Muguruza, Cristina (2014): Vulnerabilidad y protección de los derechos humanos, Tirant lo Blanch, 2014, 276 pp.
Bellver Capella, Vicente (2005): «Derecho y vulnerabilidad», Cayuela Cayuela, A. (coord.), Vulnerables: pensar la fragilidad humana, 2005, pp. 84-110.
Beltrán Castellanos, José Miguel (2018): Instrumentos para la efectividad del régimen de la responsabilidad medioambiental, Aranzadi, 2018, 380 pp.
Bisio, R., «Il diritto a un futuro», Social Watch Italia, 2012.
Borrás Perpinat, Susana (2009): «La lucha contra el cambio climático: entre los derechos de emisión y la Justicia climática», RADA, núm. 16/2009, versión on line).
Borrás Perpinat, Susana (2012): «Los litigios climáticos: entre la tutela climática y la fiscalización de las responsabilidades por daños ambientales» en: Giles Carnero, R. (coord.), Cambio Climático, Energía y Derecho Internacional: Perspectivas de Futuro, Pamplona, ed. Aranzadi, 2012. DOI: https://doi.org/10.1016/S1870-4654(13)71038-9
Borrás Perpinat, Susana (2016): «Movimientos para la justicia climática global: replanteando el escenario internacional del cambio climático», Relaciones internacionales: Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, ISSN-e 1699-3950, núm. 33, 2016 (ejemplar dedicado a: De Río a París. Desarrollos de las Relaciones Internacionales en torno al medioambiente / coord. por Jorge Estevez, Lucrecia Rubio Grundell, Xira Ruiz Campillo), 119 pp. DOI: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2016.33.005
Bouazza Ariño, Omar (2003): «Respeto a la vida privada y protección del medio ambiente en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», RAP, núm. 160, 2003, pp. 167-202.
Bouazza Ariño, Oma (2015): «Tribunal Europeo de Derechos Humanos: la protección ambiental entre el interés general y los derechos individuales», López Ramón, F., Alenza García, J. F., Observatorio de políticas ambientales 2015, pp.141-168.
Cacho Sánchez, Yaelle (2005): «La tutela del derecho al respeto del domicilio en el TEDH: Comentario al asunto Moreno Gómez c. España», Revista General de Derecho Europeo, núm. 6, 2005.
Canedo Paris, Marguerite (2012): «L’action en responsabilité dans línterèt des générations futures devant le juge administratif», pp. 193-210, en Marcus, J.P. (dir.), Quelle responsabilité juridique envers les generations futures, Dalloz, 2012, 330 pp.
Conde Antequera, Jesús (2015): «La responsabilidad de la administración por daños derivados de fenómenos naturales: especial referencia al riesgo de inundación», en esta Revista, núm. 45-46, Zaragoza, 2015, pp. 67-100. DOI: https://doi.org/10.71296/raap.186
Conde Antequera, Jesús (2004): El deber jurídico de restauración ambiental, Comares, 2004, 398 pp.
De Vilchez Moragues, Pau (2016): «Broadening the scope: The Urgenda case, the Oslo principles and the role of national courts in advancing environmental protection concerning climate change, Spanish yearbook of international law», núm. 20, 2016, pp. 71-92. DOI: https://doi.org/10.17103/sybil.20.06
Embid Irujo, Antonio (2018): La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas como consecuencia de inundaciones, Civitas, Madrid, 2018, 179 pp.
Esteve Pardo, José (2008): Ley de responsabilidad medioambiental. Comentarios sistemático, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2008, 281 pp.
Fortes González, Ana Isabel (1993): «La Responsabilidad por daños al medio ambiente. En especial la Responsabilidad de la Administración», RADA, núm. 23, pp. 9-38.
Foster, Sheila (2016): «Vulnerability, Equality, and Environmental Justice: The Potential and Limits of LawHandbook of Environmental Justice», Fordham Law Legal Studies Research, Paper núm. 2790584, 7 jun. 2016.
Foster, Sheila (2016): Actors or Spectators? Vulnerability and Critical Environmental, LawFordham University School of Law, 2016.
Galera Rodrigo, Susana (2018): «Derecho Climático “in fieri”: la normalización de los procedimientos transnacionales y la progresiva construcción del Derecho Público europeo. El contencioso del Tercer Período de Asignación», Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 41, 2018, pp. 41-83.
Galera Rodrigo, Susana (2001): La Responsabilidad de las Administraciones Públicas en la prevención de daños ambientales, Montecorvo, Madrid, 2001.
García García, Cristobal (2004): Impacto y riesgo ambiental de los residuos minero-metalúrgicos de la Sierra de Cartagena-La Unión (Murcia-España), Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cartagena (España), 2004, 460 pp.
García Trevijano Garnica, Ernesto (1995): «Consideraciones sobre la acción pública y el medio ambiente», RDU, núm. 145, 1995, pp. 141-166.
Gerrard, Michael B., y Macdougald, Joseph A (2013): «An introduction to climate change liability litigation and a view to the future», Connecticut Insurance Law Journal, núm. 20-1, 2013-2014, https://cilj.law.uconn.edu/wp-content/uploads/sites/2520/2019/03/vol20.1-13.pdf
Gómez Puente, Marcos (1999): «Medio ambiente y Responsabilidad administrativa », @dministración, Civerrevista de Derecho administrativo, núm. 11, 1999 (http://www.law.unican.es/administración/ESTU/99006.htm)
Gómez Puente, Marcos (2011): La inactividad de la Administración, Aranzadi, 2011, 1342 pp.
Gómez Puente, Marcos (1994): «Responsabilidad por inactividad de la Administración», Documentación administrativa, 237-238, 1994, pp. 139-204. DOI: https://doi.org/10.24965/da.v0i237-238.5352
Gomis Catalá, Lucía (1998): Responsabilidad por daños al medio ambiente, Aranzadi, Pamplona, 1998, 353 pp.
González Pérez, Jesús (2000): Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, Civitas, Madrid, 625 pp.
Hilson, Chris (2019): «Framing Time in Climate Change Litigation», Oñati socio-legal series, Vol. 9, núm. 3, 2019 (ejemplar dedicado a: Regulating Climate Change: Governance and Legal Mobilization), pp. 361-379. DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1063
Ibarra Sarlat, Rosalía (2015): «La vulnerabilidad de los derechos humanos frente a la degradación ambiental, en particular el caso de los desplazados climáticos», en El derecho del medio ambiente y los instrumentos de tutela administrativa: Libro homenaje al maestro Ramón Martín Mateo, coord. por Diego Zegarra Valdivia, 2015, pp. 97-111.
Jans, J. H., K. J. De Graaf, K. J (2015): «The Urgenda Decision: Netherlands Liable for Role in Causing Dangerous Global Climate Change», Journal of environmental law, Vol. 27, núm. 3, 2015, pp. 517-527. DOI: https://doi.org/10.1093/jel/eqv030
Peel, Jacqueline, Osofsky, Hari M., Foerster, Anita (2019): A «Next Generation» of Climate Change Litigation?: An Australian Perspective» Oñati socio-legal series, Vol. 9, núm. 3, 2019 (ejemplar dedicado a: Regulating Climate Change: Governance and Legal Mobilization), pp. 275-307. DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1060
Jaria i Manzano, Jordi (2018): «La litigació climàtica a Espanya: una prospectiva », RCDA, Vol. 9, Núm 2, 2018 [en línia], 2018, Vol. 9, núm. 2, https://www.raco.cat/index.php/rcda/article/view/348636 [consulta: 2-01-2020]. DOI: https://doi.org/10.17345/2457
Jiménez Blanco, Antonio (1986): «Responsabilidad administrativa por culpa in vigilando o in omitendo», Revista del Poder Judicial, núm. 2, 2ª época, junio, 1986, pp. 117-128.
Jordano Fraga, Jesús (2019): «La larga marcha por el stanting to sue en el Estado ambiental de derecho», en López Ramón (coord.), 20 años de la ley de la jurisdicción contencioso-administrativa, INAP, 2019, pp. 29-62.
Jordano Fraga, Jesús (2000): «Responsabilidad civil por daños al medio ambiente en Derecho Público: última jurisprudencia y algunas reflexiones de lege lata y contra lege ferenda», REDA, núm. 107, 2000 pp. 351-371.
Jordano Fraga, Jesús (1995): La protección del derecho a un medio ambiente adecuado, J. M. Bosch Editor, 1995.
Jordano Fraga, Jesús (2000): La reparación de los daños catastróficos. Catástrofes naturales, Administración y Derecho Público: responsabilidad, seguro y solidaridad, Marcial Pons, Madrid, 2000, 396 pp.
Kugler, Noémie (2015): «Un caso histórico del Tribunal de distrito de La Haya en materia de cambio climático» en: Desafíos jurídicos en miras a la COP 21, Centro de Derecho Ambiental, Boletín Mensual núm. 12, París, 2015, pp. 1-5.
Loperena Rota, Demetrio (2003): «El medio ambiente en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos», Revista Aranzadi de Derecho Constitucional, II, 2003, pp. 2533-2545.
López Bermúdez, Francisco (2016): «La interacción humanidad-tierra: el antropoceno », en Vicente Giménez, Teresa (2016): Justicia ecológica en la era del Antropoceno, Trotta, 2016, pp. 71-124.
López Bustos, Francisco Luis (2011): «Cambio climático en España: análisis normativo e instrumentos de actuación», en: Castelló Nicás, N. (Dir.), El cambio climático en España: análisis técnico-jurídico y perspectivas, Madrid, ed. Dykinson, 2011, pp. 154-230.
Lozano Cutanda, Blanca (2002): «La ecologización de los derechos fundamentales: la doctrina López Ostra c. España, Guerra y otros c. Italia y Hatton y otros c. Reino Unido del TEDH y su recepción por nuestro TC», Revista española de derecho europeo, núm. 1, 2002, pp. 175-205.
Lozano Cutanda, Blanca (2005) «La responsabilidad por daños ambientales: la situación actual y el nuevo sistema de «responsabilidad de Derecho público» que introduce la Directiva 2004/35/CE, Justicia administrativa: Revista de Derecho Administrativo, núm. 26, 2005, pp. 5-34.
Luquin Bergareche, Raquel (2013): «Contaminación por radiación electromagnética en personas vulnerables: tutela preventiva y generación de otras fuentes de energía», Actualidad Jurídica Ambiental, núm. 30 (diciembre), 2013, pp. 28-31. DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00053
Martín Mateo, Ramón (1991): Tratado de Derecho Ambiental, vol. 1, Trivium, Madrid, 1991.
Martín Mateo, Ramón (2000): «La revolución ambiental pendiente», Lección inaugural del curso académico, 1999-2000. Universidad de Alicante. Ed. bilingüe. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000.
Martín Rebollo, Luis (1976): «Medio ambiente y Responsabilidad de la Administración », REDA núm. 11, 1976, pp. 639-652.
Martín Retortillo, Lorenzo (2006), «Derechos Fundamentales y Medio Ambiente», Redur 4/2006, pp. 17-30. DOI: https://doi.org/10.18172/redur.3979
Martín Retortillo, Lorenz (2008): «En el concepto “víctima de una violación de los derechos” como determinante para el acceso al tribunal europeo de derechos humanos», RAP, núm. 175, Madrid, enero-abril (2008), pp. 253-284.
Martín Retortillo, Lorenz (2008): «Jurisprudencia ambiental reciente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», REDA, núm. 140, 2008, pp. 781-807.
Martín Retortillo, Lorenz (2006): «La defensa cruzada de derechos: la protección del medio ambiente en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», REDA, núm. 132, 2006, pp. 727-746.
Martín Retortillo, Lorenz (1994): «El ruido de los grandes aeropuertos en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», RVAP, núm. 40 (1), 1994, pp. 103-120.
Marraco, José Manuel (2018): «La litigación climática», disponible en https://www.abogacia.es/2018/01/15/la-litigacion-climatica/
Moreno Molina, José Antonio (2005): «Contaminación acústica y pasividad municipal. Comentario a la STEDH 16 noviembre 2004, condenatoria contra España», Actualidad Administrativa, núm. 8, abril, 2005, pp. 916-922.
Nehmelman, Remco Max Vetzo, Max (2016): Constitutional Law / Droit constitutionnel The Netherlands / Pays-Bas, Revue europeenne de droit public, Vol. 28, núm. 2, 2016, pp. 509-522.
Nieto, Alejando (1962): «La inactividad de la Administración y el recurso contencioso-administrativo», RAP, núm. 37, 1962, pp. 75-126.
Ortega Bernardo, Julia y Reimer Franz (2019): «Alemania: el dilema entre la lucha contra el cambio climático y la protección de la naturaleza» en López Ramón, Fernando (coord.), Observatorio de políticas ambientales 2019, Ciemat, pp. 169-185.
Parejo Navajas, Teresa (2016): «La victoria de Urgenda: el inicio de la lucha judicial frente al cambio climático», REDA, núm. 177, 2016, pp. 259-279.
Peñalver i Cabré, Alex (2008): Novedades en el acceso a la justicia y a la tutela administrativa en asuntos medioambientales, en Pigrau Solé, Antoni (dir.), et al., Acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente: diez años del Convenio de Aarhus, Atelier, Barcelona, 2008, pp. 349-403.
Peñalver i Cabré, Alex (2013): «Las pretensiones en el contencioso-administrativo para la efectiva protección de los intereses colectivos», RAP, núm. 190, 2013, pp. 109-154.
Peñalver i Cabré, Alex (2016): La defensa de los intereses colectivos en el contencioso-administrativo: legitimación y limitaciones económicas, Aranzadi, 2016, Thomson Reuters Aranzadi, 2016, 601 pp.
Pérez Morales, Alfredo, Navarro Hervás, Francisca y Álvarez Rogel, Yolanda (2016): «Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad social en poblaciones afectadas por el peligro de inundación: el caso de Águilas (Murcia, sureste ibérico)», Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 62/1, 2016, pp.133-159. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.242
Ponce Solé, Juli (2019): «La lucha por el buen gobierno y el derecho a una buena administración mediante el estándar jurídico de diligencia debida», Cuadernos democracia y derechos humanos, núm. 15, 2019, 262 pp.
Pozuelo Pérez, Laura (2002): «La reparación del daño al medio ambiente», RDU y medio ambiente, núm. 191, 2002, pp. 133-166.
Quirico Ottavio (2018): «Climate Change and State Responsibility for Human Rights Violations: Causation and Imputation Netherlands», International law review, Vol. 65, núm. 2, 2018, pp. 185-215. DOI: https://doi.org/10.1007/s40802-018-0110-0
Razquin Lizarraga, José Antonio (2009): «El ruido de los aviones: Comentario de la STS de 13 de octubre de 2008 sobre contaminación acústica del aeropuerto de Madrid-Barajas», Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 1, 2009, pp. 45-61.
Requero Ibáñez, José Luis (1994): «El derecho administrativo y la Responsabilidad por daños ambientales», Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, núm. 141, 1995, pp. 121-180.
Rocasalva, Carles, G. (2018): La responsabilidad medioambiental. En atención a la Ley 26/2007,de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, Atelier, 2018, 386 pp.
Rodríguez García, Noel (2016): «Responsabilidad del Estado y cambio climático: el caso Urgenda contra Países Bajos», Revista Catalana de Dret Ambiental, Vol. VII, núm. 2 (2016): 1-38. DOI: https://doi.org/10.17345/rcda1703
Ruda González, Albert (2018): «Perspectives de la litigació pel canvi climàtic arran del cas Urgenda», RCDA, Vol. 9, núm 2, 2018, pp. 1-43. DOI: https://doi.org/10.17345/2119
Salazar Ortuño, Eduardo (2019): El acceso a la Justicia ambiental a partir del Convenio de Aarhus, Aranzadi, 2019, 297 pp.
Setzer Joana AND Byrnes Rebecca (2019): «Global trends in climatechange litigation», 2019, disponible en la siguiente web: http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/2019/07/GRI_Global-trends-in-climate-change-litigation-2019-snapshot-2.pdf
Simón Yarza, Fernando (2012): «La construcción de la tutela ambiental en la jurisprudencia de Estrasburgo», Persona y Derecho, núm. 63, 2010/2, pp. 87-110. DOI: https://doi.org/10.15581/011.5092
Soro Mateo, Blanca (2015), «Reflexiones en torno a los derechos de las futuras generaciones» en Chieff i, L. y Salcedo Hernández, J. R. (coords.), Questioni di inizio vita: Italia e Spagna: esperienze in dialogo, CEBES-CIRB, pp. 109-118. DOI: https://doi.org/10.4000/books.mimesis.1453
Soro Mateo, Blanca (2019): «Gobernanza de áreas marinas protegidas. Estado de la cuestión y algunos retos», Revista andaluza de Administración Pública, núm. 101, 2019 (en prensa).
Soro Mateo, Blanca (2017): «Construyendo el principio de precaución», en esta Revista, núm. 49-50, 2017. DOI: https://doi.org/10.71296/raap.159
Soro Mateo, Blanca (2016): «Custodia del territorio y bancos de conservación», en Sanz Larruga, J. (Dir.), Pernas García, J., Sánchez González, J., Derecho ambiental para una economía verde: informe Red Ecover, Aranzadi, 2016, pp. 311-382.
Soro Mateo, Blanca (2012): «Nuevos retos del derecho ambiental desde la perspectiva del bioderecho. Especial referencia a los derechos de los animales y de las futuras generaciones», Revista Via Iuris, núm. 13, 2012, pp. 105-122.
Soro Mateo, Blanca (2014): Aportaciones del Bioderecho al derecho ambiental», Revista Aranzadi de Derecho ambiental, núm. 29, pp. 49-76.
Soro Mateo, Blanca (2005): La responsabilidad ambiental de las Administraciones Públicas, Ministerio de medio ambiente, 2005, 277 pp.
Tabau, Anne-Sophie et Cournil Christel,(2015): «Nouvelles perspectives pour la justice climatique» (Cour du District de La Haye, 24 juin 2015, Fondation Urgenda contre Pays-Bas) Revue juridique de l’environnement, núm. 4, 2015, pp. 672-693. DOI: https://doi.org/10.3406/rjenv.2015.6759
Tomás Martínez, Gema (2015): «La sustitución del “buen padre de familia” por el estándar de la “persona razonable”: reforma en Francia y valoración de su alcance», Revista de Derecho Civil, vol. II, núm. 1 (enero‐marzo, 2015), pp. 57‐103, disponible en http://nreg.es/ojs/index.php/RDC
Torre Schaub, Marta (2019): «Les Procès climatiques à l’étranger», Revue francaise de droit administratif, núm. 4, julliet-aou 2019, pp. 660-667.
Torre Schaub, Mart (2019): «La construcción del régimen jurídico del clima: Entre ciencia, derecho y política económica», Revista Catalana de Derecho Ambiental, Año 2019, Vol. 10, núm. 1, pp. 1-35. DOI: https://doi.org/10.17345/rcda2580
Torre Schaub, Mart (2019): «Le rapport du GIEC et la décision Urgenda ravivent la justice climatique», Revue juridique de l’environnement, núm. 2, 2019 (ejemplar dedicado a: L’océan au-delà des juridictions nationales : la dernière frontière ?), pp. 307-312.
Torre Schaub, Marta y Lormeteau, Blanch (2019): «Les recours climatiques en France, Influences et convergences de la decisión Urgenda et du rapport du GIEC à 1,5 °C sur l’avenir du contencieux francais», Énergie-environnement-infraestructures, núm. 5, mai 2019, pp. 14-21.
Trinidad Núñez, Pilar (2012): «La evolución en la protección de la vulnerabilidad por el derecho internacional de los derechos humanos», Revista Española de Relaciones Internacionales, núm. 4, 2012, pp. 125-168.
Van Lang, Agathe (2019): «L’hypothèse d’une action en responsabilité contre l’Éstat», Revue Francaise de Droit Administratif, núm. 4, julliet-aoüt 2019. pp. 652-659.
Velasco Caballero, Francisco (1995): «La protección del medio ambiente ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos», Revista Española de Derecho Constitucional, 45 (1995), pp. 305-340.
Vercher Noguera, Antonio (1993): «Medio ambiente, derechos humanos e instituciones europeas», Poder Judicial, 29 (1993), pp. 97-111.
Vicente Giménez, Teresa (2016): Justicia ecológica en la era del Antropoceno, Trotta, 2016.
Vieira, Julien (2019): «Lémergence de l’activisme climatique et l’accès au juge», Revue Francaise de Droit Administratif, núm. 4, julliet-aoüt, 2019, pp. 636-641.
Zegarra Valdivia, Diego (2015): «El derecho del medio ambiente y los instrumentos de tutela administrativa», Libro homenaje al maestro Ramón Martín Mateo, 2015, pp. 97-111.