Reflexiones sobre la autonomía de la escuela pública
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.164Palabras clave:
autonomía, descentralización, competencia, personalidad jurídica, transferencia y controlResumen
La cuestión que se plantea es hasta qué punto cabe la autonomía y, en consecuencia, una cierta diversidad y pluralismo entre los centros públicos. Y para ello se ve necesario analizar la naturaleza jurídica de la escuela pública, abordar el tema de la delimitación del concepto de autonomía y su realidad en los sistemas educativos; y, finalmente examinar la regulación de la autonomía en el derecho español vigente.
El estudio va a poner de manifiesto el alcance limitado de las afirmaciones de los textos normativos sobre la autonomía, y el equilibrio que ha de darse ante la consideración de lo público como ámbito de neutralidad pero a la vez de espacio que refleja la pluralidad de nuestras sociedades. A su vez la autonomía debe conjuntarse con el principio de igualdad que garantiza el libre acceso a la educación y la igualdad de oportunidades.
Descargas
Citas
ARAGÓN REYES, M. (2013). «Las competencias del Estado y las Comunidades Autónomas sobre educación». Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 98, pp. 191-199.
DE LA VALLINA VELARDE, J.L. (1964). Transferencias de funciones administrativas. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 189 pp.
EMBID IRUJO, A. (2001). La libertad de creación de centros de enseñanza y potestades administrativas de supervisión y control. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, pp. 147-220.
ESTEVE PARDO, J. (2013). La nueva relación entre Estado y sociedad. Marcial Pons, Madrid, 205 pp.
GALLEGO ANABITARTE, A. (2001). Conceptos y principios fundamentales del derecho de organización. Marcial Pons, Madrid, 212 pp.
MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, L. (2007). «Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos». Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, núm. 37, pp. 267-355.
MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ, J.L. (2007). «La educación escolar, servicio esencial: implicaciones jurídico-públicas», en Cuadernos de Derecho Judicial, Los derechos fundamentales en la educación. Madrid, pp. 17-78.
PARADA, R. (2010). Derecho Administrativo II. Marcial Pons, Madrid, 599 pp.
PRIETO ÁLVAREZ, Tomás. (2010). Libertad religiosa y espacios públicos. Civitas, Pamplona, 263 pp.
SÁNCHEZ MORÓN, M. (2012). Derecho Administrativo. Parte General. Tecnos, Madrid, 954 pp.
SANTAMARÍA PASTOR, J.A. (2009). Principios de Derecho Administrativo General. Iustel, Madrid, 742 pp.
EURYDICE. (2008). La autonomía escolar en Europa. Políticas y medidas. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, 63 pp.
OCDE. (2012). Education at a Glance. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/EAG%202012_e-book_EN_200912.pdf. DOI: https://doi.org/10.1787/eag-2012-en