Genética y Derecho. La medicina genómica en el sistema nacional de salud
DOI:
https://doi.org/10.71296/raap.88Palabras clave:
medicina genética, Sistema Nacional de Salud, datos genéticos, biobancos, derechos del pacienteResumen
La medicina genética o genómica es una realidad, su integración en nuestra sociedad y en los sistemas de salud es imparable. Las posibilidades que ofrece esta tecnología para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades son inauditas e incalculables. No obstante, el desarrollo de esta técnica supone también hacer frente a importantes cuestiones, algunas de ellas apremiantes para el Derecho. Al respecto en este trabajo se tratará la protección, almacenamiento y tratamiento de los datos genéticos, especialmente a través de los biobancos; así como la implicación de la medicina genética en los derechos del paciente (derecho al consejo genético y a las pruebas predictivas, y el derecho a la medicina personalizada).
Descargas
Citas
Ansede, M. (2019): «Una nueva técnica modifica el ADN humano con precisión récord», El País, 22 de octubre de 2019.
Anzalone, A. V.; Randolph, P. B.; Liu, D. R.; y otros (2019): «Search-and-replace genome editing without double-strand breaks or donor DNA», Nature, Oct 21. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1711-4
Arias-Díaz, Javier (2015): «El consejo genético prenatal», Cuadernos de Bioética, XXVI.
Baiget Bastús, M. (2011): «Análisis genéticos», en C. M. Romeo Casabona (Dir.), Enciclopedia de Bioderecho y Bioética, Tomo I, Granada, Comares.
Basante Pol, Rosa y Del Castillo Rodríguez, Carlos (2013): «Financiación de medicamentos: Los aspectos jurídicos», An. Real. Acad. Farm., Vol. 79, 2.
Beauchamp , T. L. y Childress, J. F. (1999): Principios de ética biomédica (edición en castellano), Barcelona, Masson, S.A.
Bellver Capella, Vicente (2016): «La revolución de la edición genética mediante CRISPR-Cas9 y los desafíos éticos y regulatorios que comporta», Cuadernos de bioética, XXVII.
Beltrán Aguirre, Juan Luis (2014): «Bioética y Derecho biomédico: principios informantes. Su reflejo en la normativa y en la práctica asistencial: Enfrentamientos, prevalencias y transgresiones», Derecho y Salud, Vol. 24, 1.
Beltrán Aguirre, Juan Lui (2016): «Estudios epidemiológicos y de salud pública: incidencia del Reglamento Europeo de Protección de Datos», Documento SESPAS.
Beltrán Aguirre, Juan Luis (2019): Valoración de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales en lo que hace al tratamiento de datos de salud, SESPAS.
Berg, Paul y otros. (2015): «A prudent path forward for genomic engineering and germline gene modification», Science, Vol. 348, 6230. DOI: https://doi.org/10.1126/science.aab1028
Boladeras, Margarita (2004): «Bioética: Definiciones, prácticas y supuestos antropológicos», Themata. Revista de Filosofía, 33 (2004).
Bosch-Comas, Anna y Morente, Manuel M. (2011): «Importancia de los biobancos para el desarrollo biomédico en España», Enferm Infecc Microbiol Clín, 29, 9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.09.001
Burg Conti, Paulo Henrique (2015): «El consejo genético como procedimiento eugenésico: una reflexión en relación con los principios bioéticos y los derechos fundamentales», Revista de Bioética y Derecho, 33. DOI: https://doi.org/10.4321/S1886-58872015000100005
Cabrero Feliu, L.; De Abajo Iglesias, F. J.; De la Fuente Honrubia, C.; Serrano Castro, M. A. (2012): «Rutas administrativas y requisitos éticos y legales en la investigación biomédica con seres humanos en España: una guía para investigadores», Medicina Clínica, 139. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2012.02.018
Camp illo-Artero, C. y Bernal-Delgado, E. (2012): «Reinversión en sanidad fundamentos, aclaraciones, experiencias y perspectivas», Gac. Sanit. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.01.010
Casado da Rocha, Antonio (2010): «Biobancos, cultura científica y ética de la investigación», Dilemata, 4.
Consejo de Europa (1997): Explanatory Report to the Convention for the protection of Human Rights and Dignity of the Human Being with regard to the Application of Biology and Medicine: Convention on Human Rights and Biomedicine, European Treaty Series, Nº. 164, Oviedo.
Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, CEEM (2016): LXXVIII Jornadas Estatales de Estudiantes de Medicina, Universidad de Cantabria.
Cordiano, Alessandra (2014): «Producción normativa multinivel y función supletoria de las normas de soft law. EL caso de los biobancos de investigación entre lo obligatorio, lo persuasivo y lo justificable», Revista de Derecho UNED, 14. DOI: https://doi.org/10.5944/rduned.14.2014.13305
Darnovsky, Marcy; Losthorp, Leah y Hasson, Katie: «La edición genética reproductiva pone en peligro los derechos humanos universales», https://www.openglobalrights.org/reproductive-gene-editing-imperils-universal-humanrights/?lang=Spanish
Díaz Martínez, Ana (2014): «Pruebas y consejo genéticos ante nuestros tribunales de justicia», Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, 8.
Díez Bueso, Laura (2012): «La garantía institucional de la autonomía del paciente», Revista de Bioética y Derecho, 25. DOI: https://doi.org/10.4321/S1886-58872012000200004
Emaldi Cirión, Aitziber (2001): El consejo genético y sus implicaciones jurídicas, Bilbao-Granada, Fundación BBVA.
European Science Foundation: Personalised Medicine for the European Citizen. Towards more precise medicine for the diagnosis, treatment and prevention of disease (iPM), ESF.
Feito Grande, Lydia (2014): «Aspectos bioéticos relacionados con la medicina personalizada», en Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán, Medicina Personalizada.
Aspectos científicos, bioéticos y jurídicos, Colección Bioética y Derecho Sanitario, Madrid, Fundación Salud 2000. Fontdeglòria, Xavier (2019): «El misterio rodea a He Jiankui», El País, 1 de marzo de 2019.
Fundación Instituto Roche (2019): Medicina personalizada de precisión en España: mapa de comunidades, Fundación Instituto Roche.
García del Pozo, J.; Martín-Arribas, M. C. y Arias-Días, J. (2013): «Aspectos prácticos de la nueva normativa para el almacenamiento de muestras destinadas a la investigación en España», Medicina Clínica, 140. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2012.12.016
González Morán, Luis (2006): Bioderecho: libertad, vida y muerte, Universidad Pontificia de Comillas-Dykinson.
Guerrero M., Álvaro A. (2008): «La regulación de los datos genéticos y las bases de datos de ADN», Criterio Jurídico, 8, 2.
Harris, John (1998): Superman y la mujer maravillosa. Las dimensiones éticas de la biotecnología humana, trad. Michel Angstadt, Madrid, Tecnos.
Ivone, Vitulia (2015): «La salud como derecho social: nuevas fronteras de la medicina y derechos de los pacientes», Derecho y Salud, Vol. 25, Extraordinario XXIV.
Jouve de la Barreda, Nicolás (2008): Aspectos biomédicos: estado actual de la investigación, Ciudadanía y valores Fundación.
Knopp ers, Bartha Maria y Chadwick, Ruth (1994): «The Human Genoma Project: Under an International Ethical Microscope», Science, Vol. 265, 5181. DOI: https://doi.org/10.1126/science.8091225
Laín Entralgo, Pedro (1983): La relación médico-enfermo. Historia y teoría, Madrid, Alianza Universidad.
Lanphier, Edward y otros (2015): «Don’t edit the human germ line», Nature, Vol. 519. DOI: https://doi.org/10.1038/519410a
Larios Risco, David (2013): «Autonomía de la voluntad del usuario de servicios sanitarios», Revista CESCO de Derecho de Consumo, 8.
Lomas Hernández, Vicente (2013): «Límites económicos del derecho a la asistencia sanitaria. STSJ de Galicia de 12 de abril de 2013, Nº Rec.4512/2012», Revista CESCO de Derecho de Consumo, 8.
Lomas Hernández, Vicente (2015): «Comentario a la Orden SSI/2065/2014 por la que se modifican los Anexos I, II y III del Real Decreto 1030/2006, del 15 de septiembre por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización», Revista CESCO de Derecho de Consumo, 13.
Martín Arribas, C. y Arias, J. (2011): «Biobancos y utilización de muestras de origen humano en investigación quirúrgica. Marco normativo actual», Cirugía Española, 4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2010.07.014
Martínez Navarro, Juan Alejandro (2018): «Los derechos del paciente como usuario del servicio público de salud», en Juan Francisco Pérez Gálvez, La seguridad del paciente, Valencia, Tirant lo Blanch.
Martínez Navarro, Juan Alejandro (2018): El Régimen Jurídico de la Salud Electrónica, Valencia, Tirant lo Blanch.
Meljem Moctezuma, José (2013): «Sobre la relación médico-paciente», Revista CANOMED, 18, 4.
De Montalvo Jääskeläinen, Federico (2015): «Test genéticos directos al consumidor y límites al principio de autonomía», Derecho y Salud, Vol. 25, XXIV.
Moreno LUCE, Marta Silvia (2006): «El Proyecto Genoma Humano», Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U. C., 13.
Ortiz-Martínez, Juan Guillermo (2009): «Consentimiento informado en cirugía ortopédica», Pers. Bioét., Vol. 13, 1 (32).
Osuna Carrillo de Albornoz, E. y Luna Maldonado, A. (2004): Derechos del enfermo, en Gisbert Calabuig, Medicina legal y toxicología, Barcelona, J. A. Masson.
Palomar Olmeda, Alberto (2018): «La vulneración del deber de secreto y confidencialidad por personal sanitario. Delito habeas data», en Juan Francisco Pérez Gálvez (Dir.), La seguridad del paciente, Valencia, Tirant lo Blanch.
Pazos Hayashida, Javier (2012): «Autonomía del Paciente y Libertad del Profesional Sanitario. (De la Protección del Sujeto a la Objeción de Conciencia en Medicina)», Revista de Investigación Jurídica, 4.
Pérez Gálvez, Juan Francisco (2003): «Derecho de los usuarios en los servicios sanitarios: propuesta de un nuevo catálogo», Actualidad Administrativa, 47-48.
Pérez Gálvez, Juan Francisco (2017): «Evaluación de las Tecnologías Sanitarias y creación de una red de autoridades u órganos responsables», en Juan Francisco Pérez Gálvez (Dir.), Profesionales de la salud. Problemas jurídicos, Valencia, Tirant lo Blanch.
Pérez Gálvez, Juan Francisco (2019): «El cierre de grandes corporaciones o franquicias en España: una crisis sanitaria que deja indefensos a los ciudadanos», en Juan Francisco Pérez Gálvez (Dir.), Retos y propuestas para el sistema de salud, Valencia, Tirant lo Blanch.
Puyol González, Ángel (2014): «Justicia distributiva en el sistema de salud. El racionamiento de los recursos en tiempo de crisis», Derecho y Salud, Vol. 24, Extraordinario XXIII.
Ramiro Avilés, Miguel Ángel (2008): «Impacto de la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica en los ensayos clínicos», Medicina Clínica, Vol. 130, 20. DOI: https://doi.org/10.1157/13121114
Ramos, Luciana Cecilia (2012): «El consentimiento informado», Panace@, Vol. XIII, 36.
Ramos Fuentes, Feliciano J. y RIBATE Molina, Mª Pilar (2009): «Asesoramiento genético», en Francisco Moza, Demetrio Casado y otros, Prevención de Deficiencias, Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad y Observatorio Estatal de la Discapacidad.
Repullo Labrador, José Ramón (2012): «Taxonomía práctica de la «desinversión sanitaria» en lo que no añada valor, para hacer sostenible el Sistema Nacional de Salud», Rev. Calid. Asist., 27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cali.2012.02.010
Retuerto Buades, M. y Siso Martín, J. (2001): La salud, el sistema sanitario público y su protagonista: el usuario. Derechos y deberes del usuario de la sanidad en Derecho Médico, Tratado de Derecho Sanitario, Tomo I, Madrid, Editorial Colex.
Roca Trias, E. (1998): «La función del derecho para la protección de las personas ante la biomedicina y la biotecnología», en Derecho Biomédico y bioética, Comares.
Romeo Casabona, Carlos María (1998): «Aspectos jurídicos del consejo genético », en Carlos María Romeo Casabona, Biotecnología y derecho: perspectivas en el derecho comparado, Bilbao-Granada, Fundación BBVA.
Romeo Casabona, Carlos María (2002): Los genes y sus leyes. El derecho ante el genoma humano, Bilbao-Granada, Comares.
Romeo Casabona, Carlos María (2011): «Bioderecho y Bioética», en Enciclopedia de Bioderecho y Bioética, Tomo I, Comares.
Romeo Malanda, S. (2013): «Análisis genéticos directos al consumidor: su régimen jurídico en el ordenamiento jurídico español y propuestas de actuación », en Carlos María Romeo Casabona (Dir.), Hacia una nueva medicina: consejo genético, Granada, Comares.
Ruiz García, J. A. (2005): «Aspectos jurídicos de la medicina personalizada», InDret, 286.
Salomé Lima, Natacha; Martínez, A. Gustavo y otros (2018): «Perspectiva de la edición genética (CRISPR/Cas9)», Reproducción, Vol. 33, 4.
Sánchez Carazo, C. (2004): «Ética en la investigación clínica: el consentimiento y la información», en L. Feito, Bioética: La cuestión de la dignidad, Madrid, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
Sánchez-Caro, Javier (2014): «La bioética y el derecho sanitario: encuentros y desencuentros», Derecho y Salud, Vol. 24, 1.
Sánchez Legrán, F. (2002): «El paciente como usuario de la Sanidad. Derechos y deberes», Medicina de Familia, Vol. 3, 4.
Sánchez Martos, Jesús (2014): «La educación para la salud y las habilidades de comunicación ante los avances de la medicina personalizada», en Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán, Medicina Personalizada. Aspectos científicos, bioéticos y jurídicos, Colección Bioética y Derecho Sanitario, Madrid, Fundación Salud 2000.
Sánchez-Romero, J. M. y González, J. M. (2010): «Biobancos, laboratorios clínicos e investigación biomédica», Rev Lab Clin., 3. DOI: https://doi.org/10.1016/j.labcli.2010.09.001
Seoane, J. A. (2008): «La relación clínica en el siglo XXI: cuestiones médicas, éticas y jurídicas», Derecho y Salud, Vol. 16, 1.
Souto Paz, José Antonio (2006): «El Informe Palacios y la Ley de Reproducción Asistida», en Ana Díaz Martínez (Coord.), Régimen jurídico-privado de la reproducción asistida en España: el proceso legal de reformas, Dykinson.
Vázquez, Javier Jorge y Reier Forradellas, Ricardo (2013): «La sanidad pública en España: crisis económica y reformas», La gran recesión y sus salidas (Actas del I Congreso de Economía y Liberad), Servicio de Publicaciones de la Universidad Católica de Ávila.
Zazo, Sandra y Rojo, Federico (2013): «El papel de los biobancos en la investigación clínica. Una plataforma de servicio para el desarrollo de la investigación traslacional», en Rafael Dal-Ré, Xavier Carné y Diego Gracia (Dirs.), Luces y sombras en la investigación clínica, Triacastela.